sábado, 22 de junio de 2019

Extrañas vainas de una casi desconocida planta autóctona del Norte de Chile: la "fortuna", espinillo o "kuti huaynitu".


Una planta muy poco conocida en Chile.

Fig. 1.  Sector denominado Comiña, entre las localidades de Matilla y Pica. A los costados del camino de tierra que penetra hacia la zona de parcelas situadas más al Norte, se puede observar  gran cantidad de  especímenes de "Fortuna" o  "Retortón", que brotan  en forma natural  junto a los antiguos cercos de caña. Es ésta una planta rastrera,  tal como se puede observar en las figuras 1 y 2, pero puede erguirse hasta los  50-80 cm  o más aún,  aferrada a los cercos divisorios de las propiedades.  (Foto H. Larrain, agosto 2016).


Fig.  2.  Esta planta tiende a  llenar los espacios donde  crece y con sus abundantes espinas  dificulta el paso de personas y animales. En las actuales chacras de frutales, es rápidamente eliminada por sus dueños, por su carácter invasivo. (Foto H. Larrain,  Septiembre 2016).

La cocha de la localidad de Pica.

El viajero que llega  a bañarse a la famosa "cocha" del pueblo  de Pica, a 100 km al interior de la ciudad de Iquique (Norte de Chile), se encuentra con numerosos puestos de frutas que exhiben  la producción de la zona: limones, mangos, guayabas, naranjas, tangelos,  pomelos. También  se exhibe, en pequeños puestos,  artesanías traídas del Perú y Bolivia, especialmente prendas de vestir tejidas con pelo de llamas u ovejas y, por excepción en el caso que nos ocupa, algunas artesanías  locales.  A ellas nos referiremos aquí.

Esta "cocha" (= "mar", en lengua quechua) es un tranque que recoge las aguas calientes que brotan de un antiguo manantial  conocido como "El Resbaladero".  Sus aguas son aprovechadas desde tiempos coloniales para el regadío de numerosas chacras. Éstas, dan vida al oasis. Esta "cocha" es una de las cuatro conocidas desde antaño en Pica (Concoa, Resbaladero, Las Ánimas y  Jesús María). Casi seguramente de origen indígena algunas de ellas, los españoles  las ampliaron  considerablemente y con ellas regaron sus propiedades frutícolas, incrementando notablemente el área agrícola regada. El nombre de una de éstas: "Concoa"  es ciertamente indígena, a diferencia de las otras que delatan claramente su origen hispano. "Con" era el nombre con que era venerada  una divinidad puquina, etnia originaria que ocupó buena parte de los territorios de Arequipa, Moquegua, Tacna y Tarapacá, según los estudios del lingüista peruano  Rodolfo Cerrón Palomino. Muy probablemente, ésta sea la cocha más antigua, existente desde tiempos indígenas. Los españoles, al asentarse allí desde mediados del sigo XVI, ampliaron el sistema, abriendo nuevas galerías, pero siguiendo el  procedimiento antiguo.

 Fig. 3. La cocha  de Pica en el sector llamado "El Resbaladero". De un socavón practicado al fondo, brota la abundante vertiente de agua caliente,  de origen volcánico. (Foto H. Larrain, agosto 2017).


Fig. 4.  Vista hacia el estanque utilizado  para riego,  que acopia  y recoge las aguas  procedentes de la cocha principal  de "El Resbaladero". (Foto H.  Larrain, agosto 2017).

Fig. 5. Ornamentación reciente que caracteriza los principales frutos que se producen en el oasis de Pica. Punto de ingreso a la cocha "El Resbaladero". Mi hija María Cristina, en su visita del mes de agosto 2017. (Foto H. Larrain).

Atracción turística.

La cocha "El Resbaladero" se ha transformado hoy en una espaciosa y bien cuidada piscina municipal, muy concurrida, a la que acuden numerosos visitantes en invierno y verano, para refrescarse con sus aguas calientes, a las que la gente, además,  atribuye propiedades medicinales. Sus aguas sulfurosas y calientes, en efecto, delatan un origen evidentemente volcánico. Los nombres castellanos de estas vertientes  (El Resbaladero, Jesús María o Miraflores),  comprobarían, casi seguramente, su apertura en tiempos españoles, pero siguiendo el antiguo patrón de riego indígena.

Una extraña legumbre: el  mastuerzo o "fortuna".

Uno de los frutos de la escasa vegetación  autóctona que ha logrado sobrevivir en el lugar es el mastuerzo, espinillo o retortón (Prosopis strombulifera), que  es utilizado hoy profusamente con fines artesanales en la localidad de Pica. En dos capítulos anteriores, publicados en este mismo blog (Ver bibliografía , abajo) hemos hecho alusión a este raro representante del género Prosopis, de la familia botánica Fabaceae. "Raro", por ser casi la única especie arbustiva de su género que comprende casi únicamente especies arbóreas, estudiadas por el botánico argentino Arturo Burkart (1906-1975), y "raro" también, por la extrañísima forma que presenta su fruto, fuertemente retorcido  en espiral, a la manera de un resorte.

El kuti huaynitu  o "fortuna".


Fig. 6.   Hojas, flores  y frutos  de la especie llamada "Fortuna"  o "kuti hauynitu" en la localidad de Pica  (Foto H. Larrain,  septiembre  2016).



Fig.  7. La abeja de miel (Apis melifera)  libando sus flores  en forma de cabezuela, de un amarillo intenso.  (Foto H. Larrain, septiembre 2016).

Fig. 8.  Observe los curiosos frutos retorcidos en espiral, semejando un resorte,  característicos de esta especie de Prosopis. Su peculiar forma ha dado origen a  su nombre como "retortón"  o también "retortuño", con que se le conoce en  nuestros países vecinos.

Fig. 9.  Sus espinas pueden alcanzar los 2,2 cm. de longitud. La profusión de  espinas es algo característico de todos los representantes del género Prosopis. En  la especie Prosopis alba (algarrobo) de la zona central de Chile, éstas pueden alcanzar  hasta un máximo de 8 cm.(Foto H. Larrain, septiembre 2016).

Materia prima para artesanía popular.

En este capítulo, nos vamos a referir especialmente  a la utilización con fines artesanales, de las vainas o  frutos de esta curiosa especie de Prosopis,  presente en la zona. En nuestro país,  esta planta es muy poco conocida por lo restringido y alejado de su habitat actual. Se le ha encontrado preferentemente en el área de Pica-La Huayca, en el Tamarugal  pero también, hay referencias a su hallazgo reciente en  el humedal del río Lluta (Arica). Pertenece al género Prosopis, y los lugareños  la conocen vulgarmente en Pica con el nombre de "fortuna", mientras que los residentes aymaras locales la denominan invariablemente en su lengua como kuti huaynitu, como lo hemos podido constatar personalmente. El nombre de "fortuna" alude a la "buena suerte" que trae el poseerla y llevarla consigo.  Los nombres de "mastuerzo", "espinillo",  "retortón" o "retortuño" que aparecen en la bibliografía de esta especie, no se conocen en nuestro medio chileno  (Tarapacá).

Caracterización botánica.

Esta especie, de la familia de las Fabáceas o Mimosáceas,  recibe el nombre  botánico de Prosopis strombulifera  (Lam) Benth.  y a causa de  su pequeño tamaño, pasa casi desapercibida en el paisaje. A diferencia de todas las otras especies de Prosopis, que son árboles, esta última es de carácter arbustivo pequeño y generalmente se la encuentra achaparrada o apegada al suelo, alzándose normalmente no más de unos 50-80 cm del suelo. Muestra clara preferencia por lo suelos salinos, de suerte que se le considera  una excelente especie paras colonizar  suelos desérticos, de vegetación  escasa o nula. Sus raíces son gemíferas, es decir pueden producir  plantas nuevas a partir de la raíz,(al igual que el chañar), razón por la cual se le suele encontrar formando mantos enmarañados  (Vea Fig. 1). Es muy resistente a la sequía. La hemos visto desarrollarse en parajes  secos, como orillas o bordes de pasajes,  huertas o  senderos,  pero a poca distancia de lugares de riego actual o antiguo (Vea Figs. 1 y 2). Se la puede observar a la entrada poniente del poblado de La Huayca, junto a antiguos canchones o "chacras sin riego", donde seguramente  proliferó durante su expansión (siglo XIX  hasta los años 1940-50 aproximadamente). Es conocida en los países vecinos como "retortón", "retortuño",  o "mastuerzo", o "espinillo", nombres del todo desconocidos entre nosotros.

Objetos de artesanía popular.

En los párrafos que siguen, presentaremos imágenes de la planta con sus vainas (legumbres) y semillas y  los objetos de artesanía que avezados artesanos han estado elaborando con ellas, desde hace 10-15 años, a lo menos,  demostrando  habilidad y destreza, además de ingenio y arte.

Fig. 10.   Puesto de venta de artesanía popular  en las proximidades  de la cocha de Pica. Aquí se expenden variados objetos de adorno  confeccionados con semillas de algarrobo, tamarugo y  "fortuna" o mastuerzo (Foto H. Larrain Septiembre  2017). 

Fig. 11.  Una clienta curiosa observa las variadas manufacturas artesanales a la venta.  (Foto H. Larrain, Septiembre  2017).



Fig. 12. Par de pendientes o aretes confeccionados  con la vaina de "fortuna" o mastuerzo en la localidad de Pica (Foto H. Larrain, septiembre  2017).


Fig. 13.  Pectoral de adorno femenino,  igualmente  elaborado con vainas de esta especie, en la localidad de Pica (Foto H. Larrain, septiembre  2017).

Fig. 14.  Joven y habilidoso artesano que hoy trabaja junto a la cocha de Pica confeccionando artículos artesanales de comercio utilizando diversos frutos del lugar (vainas de algarrobo, tamarugo, "fortuna" y aún cuescos de mango  o limones secos). (Foto H. Larrain, septiembre  2017). 

Fig. 15.  Abigarrado muestrario de piezas artesanales de confección local utilizando frutos y semillas de  Prosopis  spp  y de otros  productos del oasis de Pica. (Foto H. Larrain, septiembre 2017).

Fig. 16.  Turistas y visitantes de la cocha de Pica  aprovechan para llevar consigo souvenirs  confeccionados in situ. (Foto H. Larrain, septiembre 2017).

 Fig. 17.  Aretes y  pectoral de adorno femenino  confeccionados con vainas secas de Prosopis strombulifera o "fortuna".  (Escala de 5 cm).  (Foto H. Larrain, septiembre 2017).

 Fig. 18.   Variedad de objetos artesanales  hechos con frutos y vainas de la zona.  (Foto H. Larrain,, septiembre 2017).

Fig. 19.  Par de aretes  o pendientes confeccionados en vaina de tamarugo (Prosopis tamarugo). 

Fig. 20. Nuestro artesano a la entrada de su pequeña tienda de artesanías locales. (Foto H. Larrain, septiembre 2019).

Fig. 21.  Celebrando  el "Día nacional del Artesano". Ingreso a la pequeña tienda  artesanal. Observe  el uso de vainas de algarrobo (Prosopis alba)  y de frutos secos de naranjas o limones, e incluso  cuescos de mango. (Foto H. Larrain, septiembre 2017).  

Semillas  de algunas de las especies de Prosopis en Chile.  

Fig.  22.  Aspecto más frecuente que presentan las vainas retorcidas de la "fortuna" o retortón, Un largo pedúnculo, color café  las sostiene enhiestas al tallo y, en su base, aparecen sus minúsculas hojas. Escala de 5 cm. 

Fig. 22. En la fila superior de la figura, se muestra cuatro diminutas semillas de la especie Prosopis strombulifera. Estas miden aproximadamente unos 4,5 - 4,8 mm de longitud y presentan un extremo algo puntiagudo. El grupo numeroso (abajo), corresponde a las semillas del tamarugo (Prosopis tamarugo).   (Foto H. Larrain).

Fig. 23.  Conjunto de semillas de la especie Prosopis strombulifera. Escala de  5 cm. (Foto H. Larrain).

Fig. 24.  Semillas de Prosopis strombulifera, ampliación.  Cada una mide entre 4,5 y 4,8 mm. (Foto H. Larrain).

Comentario eco-antropológico.

1.  Bien conocida esta especie de las regiones precordilleranas áridas y salinas de Bolivia y Argentina, en Chile  solo se reporta su presencia  tardíamente por el botánico Carlos Muñoz Pizarro, en la década del sesenta del pasado siglo.

2.  La planta ha sido muy utilizada en la farmacopea popular  de Bolivia y Argentina, como medicinal en el tratamiento de enfermedades venéreas,  diarrea,  enfermedades del hígado y vesícula. Según Burkart, gran especialista  argentino en su estudio, tales  propiedades serían más bien fruto de la imaginación, producto de su tan extraña y peculiar figura. Algunos estudios realizados en la Argentina, sin embargo, atribuyen  a la infusión de sus hojas propiedades anticancerígenas. También fue utilizado como planta tintórea por algunos grupos aborígenes argentinos, obteniéndose de la cocción de sus raíces un teñido color castaño oscuro, casi negro.

3. En  Matilla, localidad de  Tarapacá, según lo escuchamos personalmente de labios del agricultor don Percy Loayza  hacia  1998, esta planta es considerada una verdadera plaga en las plantaciones de frutales (naranjos y, limoneros) y es arrancada apenas aparece. Dado que sus raíces son gemíferas,  brota nuevamente de cualquier fragmento de raíz que hubiese  quedado en el subsuelo. Por tanto, es planta difícil de extirpar.

Bibliografía básica.                                                                     

Burkart, Arturo, 1943, Las Leguminosas argentinas, edic. Acme Agency, Buenos Aires. 

Carevic, Felipe, Alvaro Carevic, José Delatorre,  2012, "Historia natural del género Prosopis en la región de Tarapacá,  Revista Idesia, Universidad de Tarapacá, Vol. 30, Nº 3,  Arica (Chile).

Larrain, Horacio, 2009,  "Flora endémica de la Pampa del Tamarugal y oasis adyacentes: su uso en el pasado y en el presente", Blog de H. Larrain:  https://eco-antropologia.blogspot.com   del  17 enero 2009.

Larrain, Horacio, 2016, "Observaciones recientes sobre Prosopis spp.  en la región de Tarapacà: curiosidades de un neófito", Blog de H. Larrain:  https://eco-antropologia.blogspot.com, del 3 de febrero  2016. 

Muñoz Pizarro, Carlos, 1971,  "Una nueva especie de Prosopis para el Norte de Chile", Boletín  del Museo de Historia Natural, Vol. 32: 363-370, Santiago de Chile, [¿primera mención para Chile de esta especie de Prosopis?].

sábado, 1 de junio de 2019

Ser social y deber ser: incursión en el campo de las relaciones entre la Ética y Antropología.

En los últimos años, el tema de la ética en los negocios y la vida pública, ha estado muy  de moda en Chile, nuestro país. El anecdótico castigo aplicado a  dos connotados  hombres de negocios chilenos por su conducta inmoral, castigo consistente en  seguir un Curso de Ética completo en una Universidad en Santiago  y rendir el correspondiente examen,  ha puesto sobre el tapete el tema de la vigencia e importancia de la Ética  en la vida civil  y política y  particularmente en el ambiente de los negocios. 

En este contexto,  y ante  la insuficiente información existente sobre el particular,  detectable en nuestro medio, hemos querido reproducir in extenso una Conferencia nuestra, dada en el Departamento de Educación de la Universidad Arturo Prat,  en el mes de octubre de 1994 que lamentablemente  nunca vio la luz pública. Su título: ¿Qué es la Ética y qué relaciones tiene con la Antropología?¿Puede la antropología aportar algunas luces al tema de la Ética hoy día?.  

El Texto se conserva escrito en máquina de escribir de la época, con nuestras correcciones y sugerencias del momento (Ver Figs. 1  y 2). Fieles a nuestra costumbre de dar a conocer  nuestras reflexiones o hallazgos en materia antropológica o arqueológica, lo entregamos confiadamente aquí a nuestros lectores para evitar su desaparición.

 Aunque no pretende en modo alguno ser un vademecum  filosófico o antropológico sobre el tema, creemos puede  aportar unas cuantas luces  para profundizar un tanto más en la valía de la Ética en nuestra época irreverente e iconoclasta, tan olvidadiza e irrespetuosa de los valores que han forjado las bases de nuestra civilización occidental gracias a los aportes significativos de la filosofía griega, el genio latino y los ideales del Evangelio de Jesucristo.  

El texto original nuestro ha sido transcrito ad litteram. El texto fue escrito y pronunciado por nosotros hace  ya casi 30 años, pero, a la luz de las problemáticas de hoy,  resulta de  una actualidad impresionante. Por tal motivo hemos querido reproducirlo aquí.

Fig. 1.  Primera hoja del texto de nuestra Conferencia del año 1994. El original del texto está escrito en hojas tamaño oficio  y consta de 11 páginas.


Fig. 2. Hoja  4 del texto. Correcciones al texto. La indicación "No" al costado izquierdo de la página,  señala párrafos que no fueron leídos en la conferencia  respectiva, pero que pertenecen al meollo de la exposición. Razón por la cual los incluiremos en el texto nuestro actual.

Texto de la Conferencia. (Nota: nos hemos permitido, para facilitar su lectura,  separar el extenso texto en párrafos distintos, los  que irán en paréntesis cuadrados).

1. Antecedentes.

"Se nos ha solicitado exponer nuestras ideas sobre las relaciones entre  Antropología y Ética. La Antropología es una disciplina humana (ciencia del hombre)  que trata de dar razón de las culturas humanas forjadas a través del tiempo (evolución humana). La ética es una disciplina de la filosofía  que "trata de la conducta humana desde la perspectiva valórica del bien y del mal" (Mifsud, 1988:76). Ambas disciplinas, pues, coinciden en analizar y tratar de la conducta propiamente humana. Ambas tienen algo que decir al respecto. Es lo que pretenderemos ofrecer en estas líneas.
¿Por qué este afán insistente sobre la Ética, o sobre los problemas éticos en nuestro tiempo?. ¿Qué tiene de particular nuestro tiempo y nuestra civilización que obliga a replantearse los postulados éticos fundamentales?. ¿Tiene la Ética la última palabra en esta situación o está, ella misma, sujeta  a los cambios dinámicos que protagoniza nuestro  mundo de hoy?.

[La crisis actual].

Nuestro mundo está en crisis. (Mifsud, 1988b:43). Esta  palabra, harto socorrida, viene escuchándose desde los años 1930  cuando se hablaba de "decadencia" y desestabilización de nuestra civilización a partir de la famosa obra de Oswald Spengler, "La Decadencia de Occidente"  (1929). A partir de los años 40 y coincidiendo con el período de la IIª Guerra Mundial, (1939-1945), se editó un buen número de obras de connotados pensadores que señalaban los síntomas de crisis, notorios en todos los ámbitos del quehacer humano. Numerosos fenómenos confluían en señalar cambios evidentes y transformaciones violentas, tanto en el campo científico-tecnológico como en el campo de las relaciones  y comunicaciones humanas. Las dos grandes guerras mundiales, en efecto, crearon  una situación de caos  social y cultural,  acrecentando la desigualdad  entre países ricos y países pobres, y estableciendo firmemente  grupos de poder basados en ideologías  opuestas, ,las que reclamaban para sí  los paradigmas de objetividad y  correspondencia con la realidad; esto es, se alzaban  como protagonistas de la verdad.

[Surgimiento de las nacionalidades].

 El derrumbe, a partir de 1989 de los países de ideología socialista-comunista y el término de la "Guerra Fría", ha provocado una aparente calma, solo turbada por el inicio de  las pequeñas conflagraciones  nacionalistas, numerosas y en todos los continentes, excepto América, que proclaman un nuevo derecho, no contemplado antes, a la auto-determinación política de las etnias o grupos culturales de antigua data. Estos, ya no quieren vivir bajo la férula de un Estado o Nación, creado solo por los intereses políticos, negadores del principio de la auto-determinación de los pueblos. Así surgen nuevos "pueblos", que dormían bajo el alero protector de Rusia: Yugoslavia y Checoesloquia, donde sus intereses sociales y culturales eran negados o postergados y proclaman su derecho a erigirse como "pueblos".

Todo lo aquí descrito,  más  desarrollo gigantesco alcanzado por las nuevas tecnologías en el área de la Informática, Cibernética y Robótica, hacen a este mundo que hoy nace  hacen algo bien distinto del panorama de los años 1900-1930. Todos los grandes pensadores están de acuerdo hoy en que se gesta una civilización nueva. Toda crisis provoca desajustes y reacomodaciones. El hoy indiscutido privilegio  de la técnica y tecnología, cuyas realizaciones son impresionantes,  ponen en tela de juicio el desarrollo mismo del hombre actual, mas aún el de las comunidades sociales. Y cuando nos referimos al hombre del futuro, nos preocupa el lugar que éste ocupará en dicho mundo nuevo. ¿Será un lugar de privilegio, como propio del "rey de la Creación" como le llamara la Edad Media?. ¿Será -como proponen otros-, un mero eslabón en la tríada Naturaleza-Hombre-Técnica,  en la que solo es parte de un sistema al que debe integrarse en forma armónica, como propone Max Neef en su famoso opúsculo Desarrollo a Escala Humana (1986)?.  Será, finalmente, absorbido totalmente  por la técnica, que ya parece enseñorearse de él,  hasta sus partículas más profundas, los cromosomas y genes?. 

Sin lugar a dudas, el desarrollo tecnológico, tal como lo manifiesta el auge de las comunicaciones o el de la ingeniería genética  aplicada al ser humano,  ha comenzado a violar todos los espacios que el hombre, como ser libre y auto-suficiente se había reservado a sí mismo: los espacios de su intimidad psicológica,  social y aún religiosa. 
Frente a esta situación de aparente caos, de anomia generalizada,  todos pone sus ojos en la ÉTICA, como si aquí radicara la solución.

Revisemos conceptos fundamentales para poder entendernos. En este terreno, igual que en la ciencia, necesitamos un vocabulario común, sobre el cual nos hallamos puesto previamente de acuerdo.

2. El concepto de Ética.

¿Qué es la ética?. Es definida como aquella parte de la Filosofía que analiza y estudia la conducta humana bajo el referente del bien y del mal y sólo mediante el uso de la razón natural (inteligencia). Así, un acto es "ético", cuando es considerado conforme a la razón natural, esto es,  solo así es considerado "bueno".  Cuando hablamos de ética, pues, excluimos cualquier otra base de sustentación como podría ser una Religión, la que en función de su código moral o Decálogo, establece de partida  lo "bueno" y lo "malo", según lo haya establecido el legislador (Cristo, Buda, Mahoma,  o el Amauta desconocido, creador del código moral andino).

[Diferencia entre Ética y Moral].

Según la base de sustentación, pues, diferenciamos ya, de partida, la Ética de su pariente cercano, la Moral.  Esta última, además de la razón natural, considerará "bueno o malo" lo que el Código religioso respectivo reconoce como tal. Los códigos religiosos, propios de todas la religiones elaboradas, servirán de base a la Moral. Así, podremos hablar de una moral cristiana, budista  o islámica. Es obvio que en esta conferencia, no nos referiremos a la Moral como tal, sino a la Ética. Porque la Ética nos atañe a todos; la Moral, en cambio, sólo a aquellos que comparten una determinada Religión y la acatan  en sus actos privados y públicos. (Cf. Mifsud, 1988b, passim).

(Origen del término Ética.

Hurgaremos rápidamente en búsqueda del origen o etimología de esta voz: Ética. Porque en el étimo se suele encontrar un verdadero venero de riqueza originaria, a veces perdida u olvidada en su acepción actual. Comprenderemos mucho más su relevancia en el día de hoy, si recuperamos su sentido primigenio (Cf. Mifsud: 1988:75). Este recurso a la etimología de la Ética, nos deparará sorpresas.  
3.1.  El término griego éthos ( ἦθος ). Según el Diccionario Griego-Francés de A. Bailly (1950), uno de los clásicos en la materia, ethos ( ἦθος ) escrito con épsilon ( (E, ε)  ), significa "costumbre, uso". Lo emplean así Sófocles, Xenofonte, Tucídides o Plutarco en frases como: " es la costumbre de alguien", "la costumbre de la ciudad", o "tener la costumbre". También, "tener el hábito de...";  o, en forma adverbial, "habitualmente", o "por costumbre". En este mismo sentido de costumbre o hábito de un grupo humano, lo usan Platón en su Diálogo Fedón, o Aristóteles, en su Ética a Nicómaco en frases como: "de acuerdo a la costumbre". Este Diccionario no registra, para nada, la acepción `caracter` para esta voz.  Otro muy conocido Diccionario, el Greek-English Lexicon, de los autores Liddell y Scott (en su edición 1968), expone los mismos dos sentidos: "custum, habit" (sustantivo) o, adverbialmente, "by habit, habitually". Lo opuesto a este término es "por naturaleza". (Cf. Liddell-Scott, 1968: 480)  y cf. también Bailly, 1950: 561). 
De aquí proceden otras voces como ethikós: "habitual", o éthimos que significa "el uso, lo acostumbrado, lo habitual".  De esta voz éthosἦθος )  procederá la voz griega ethnos (θνος ),  indicando  "groupe d´hommes ayant les memes coutumes" (Bailly, 1950:561).
Así, pues, la voz Ética se relaciona íntimamente con la voz éthnos (grupo humano) dotado de costumbres). La Ética, pues, es algo inherente al grupo humano,  algo que el grupo, para sobrevivir en un espacio dado, necesita. La Ética será el conjunto de costumbres básicas, visualizadas por el grupo como necesarias e indispensables para sobrevivir como ente social. Por ser "necesarias", constituyen "valores". Aquí conecta el concepto de "Ética" con el concepto de Valor". Así, los valores de un pueblo, de una nación son elementos indispensables de su sobrevivencia grupal. Sin ellos, el grupo se disuelve, se desintegra, se des-identifica. Los valores son los que otorgan identidad y ser de pueblo o etnia. De aquí se deduce que todo pueblo, necesariamente, tiene una Ética propia,  es decir, un paradigma de lo que considera  ´bueno´ o ´malo´ para su supervivencia social (no racial). 

..........

(Texto muy incompleto)

Bibliografía mínima empleada.

Bailly, Anatole, 2009 (1950)Dictionnaire Grec-Francais, French and European Publishers.  

Mifsud, Tony,  1987. Moral de discernimiento, tomo IV: Una construcción ética de las utopía  cristiana, (Propuesta de moral social). CIDE, Santiago.  
.......
Spengler, Oswald,  2016 (1929).  Der Untergang des Abendlandes  (en español: "La Decadencia de Occidente"), Createspace IIndependent Publishing Platform  (Está hoy en Internet).