Fig.2. La masa nubosa ingresando en la planicie del oasis de Alto Patache, avanzando a ras de suelo. A su llegada, la temperatura desciende bruscamente en varios grados centígrados (Foto H. Larrain 26/09/2011).
Fig. 17. Observe el gran número de ejemplares de Oxalis sp. ocupando cada grieta disponible de la superficie de la roca expuesta. En esta foto, hay no menos de 13 ejemplares de esta especie, casi todos en flor. (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 18. Ejemplar de Nolana sedifolia acurrucado y protegido bajo una roca que le destila humedad suficiente, por efecto de la camanchaca. (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 19. Ejemplar del arbusto Lycium leiostemum Wedd., (conocido como "chañarcillo" en la IIIª y IV Región de Chile) lleno de flores en forma de campanitas alargadas, color entre blanquecino y morado tenue. Esta especie adquiere un notable desarrollo en latitudes más bajas, como en Paposo, don de puede empinarse hasta los 2 m. de altura sobre el suelo (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 22. Arriba, ejemplares pequeños de Tetragonia maritima; Al medio, ejemplares de la Liliácea Leucocoryne appendiculata, de hojas como largos filamentos; abajo, Alstroemeria lutea. (Foto H. Larrain 26/09/2011).
Fig. 23. Ejemplar rastrero de Atriplex taltalensis. En la Foto 21 (más arriba) hemos mostrado un zoom a su característica inflorescencia. (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 24. Hermoso ejemplar de Nolana sedifolia, en form,a de potente cojín, que hemos apoyado con un mini atrapanieblas que le entrega una cuota extra de humedad adicional. (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 25. El efecto benéfico de instalar un mini-atrapanieblas sencillo ha logrado la sobrevivencia y desarrollo y expansión de 6 especies diferentes de plantas. La proliferación de estos captadores artificiales en el área, produciría, al corto tiempo, una zona de gran concentración vegetal: un mini parque. Este es uno de los ideales que yo quisiera ver realizado pronto, pues produciría un efecto enorme sobre los visitantes del oasis. (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 28. Plántulas de Oxalis sp. entre las grietas. (Foto H. Larrain 26/09/2011).
Fig. 29. Tetragonia maritima. Las ramillas secas visibles aquí pertencen a un ejemplar de la misma especie, que se desarrolló el año anterior. Esta especie es anual (Foto H. Larrain 26/09/2011).
Fig.30. Un ejemplar en flor de Leucocoryne appendiculata entre especímenes de Alstroemeria lutea, endémica del lugar (Foto H. Larrain 26/09/2011).
Fig. 31. El milagro del agua. Un mini-atrapanieblas ha logrado que la especie rastrera Atriplex taltalensis se desarrolle aquí en todas direcciones. Ahora ya ocupa una superfice de más de 1 m2 (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 32. Ejemplar florido de Nolana sedifolia. (Foto H. Larrain, 26!09!2011).
Fig. 33. Hermosas flores y hojas de Oxalis sp, asomándose entre el follaje y espinas del arbusto Lycium leiostemum. (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 34. Un típico "jardín" de plantas que se ha desarrollado al amparo de un mini-atrapanieblas. La planta al lado derecho, de follaje más oscuro, agazapada al pie de la roca es Frankenia chilensis, que aún no florece. (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 35. Ejemplar de Lycium leiostemum en flor. Observe como los líquenes fruticosos colonizan muchas sus ramas, causándole finalmente la muerte. (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 36. Sobrecogedor contraste entre una pequeña área vegetada, y el resto sumamente árido. El milagro lo produce este simple aparato, un pequeño atrapanieblas hechizo. (Foto H. Larrain, 26/09!/011).
Fig. 37. Uno de nuestros visitantes catalanes observando el suelo junto a un conjunto de plantas alimentadas por un m ini-atrapanieblas. (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 38. Pequeña quebradilla donde el suministro adicional de agua al suelo, mediante estos atrapanieblas ha producido la eclosión de numerosas plantas, cuyas semillas yacían en latencia tal veaz desde la última lluvia acaecida en agosto del año 2002.. (Foto H. Larrain, 26/09/2011)
Fig 39. Nolana sedifolia en cojines. (Foto H. Larrain 26/09/2011).
Fig. 40. Cactácea Eriosyce caligophila, estudiada por la botánica Raquel Pinto quien la describió recientemente. (Véalo en su obra: Cactus del Extremo Norte de Chile, Raquel Pinto y Arturo Kirberg, Impresión ASMF, Imprenta A. Molina Flores, S.A , Santiago, 2009). Este ejemplar alcanza un diámetro de unos 5.0 cm. Pero hemos visto ejemplares mucho más grandes. Vive en un ambiente tapizado de rocas pequeñas,fragmentadas, sobre un suelo cinerítico de color café rojizo suave. Esta planta es difícil de ver en dicho ambiente de rocas dispersas, al no sobresalir del suelo, donde se oculta. Aquí recibe la humedad que le suminstran las piedras llenas de aristas, que son bañadas por las nieblas arrastradas que pasan velozmente por el portezuelo, tierra adentro. Esta especie la vimos en flor en elseno del oasis de Alto Patache, en muy escaso número, en 1997. Posteriormente dichos ejemplares fueron arrancados por manos sacrílegas de cactólogos desaprensivos, cuyo único objetivo es lucrar con sus semillas, las que vergonzosamente se ofrece hoy a la venta en internet. (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 41. Evidencia del robo de especies de esta cactácea, Eriosyce caligophila, nueva para la ciencia. Aquí, exactamente en este lugar, hubo hasta hace pocos años, dos ejemplares de este cactus. Fueron arrancados de este lugar, mediante una pequeña palita y parte de sus raíces quedaron abandonadas in situ, como evidencia irredargüible de una extracción culposa. Tenemos la casi certeza de que los vándalos fueron cactólogos extranjeros que fueron alertados, sin ella pretenderlo, por cierto, por la información científica dada por la botánica R. Pinto sobre su ubicación exacta, con ocasión de la descripción académica de esta especie. (Foto acusatoria de H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 42. Otra evidencia similar, en una pequeña colina rocosa. En este lugar, hallamos la evidencia de seis pequeños sitios de donde se extrajo cierto número de ejemplares a sabiendas de que se trataba de una especie muy rara y hasta hace poco desconocida para la ciencia. La prueba indiscutible es la presencia de raicillas muy típicas de esta cactácea, abandonadas in situ por el ladrón. (Fot H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 43. Estado crítico en que se encuentra este ejemplar de Cumulopuntia spherica, (Förster) Anderson 1999.) por falta de humedad. Esta especie poblaba antaño diversos lugares del oasis, incluso alejados del borde del acantilado, en la mayoría de cuyos lugares ha muerto hoy. Sólo sobrevive en contados parajes muy favorecidos del acantilado, donde encuentra mayor humedad por condensación de la niebla adveniente. El año 2002 entre septiembre y octubre hemos visto un par de ejemplares vigorosos de esta especie en flor. (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 44. Dos ejemplares de Eriosyce caligophila que se han escapado por milagro a la rapacidad de ciertos cactólogos desvergonzados. Las yemas color rojo en su cúspide delatan la pronta floración de estos ejemplares. (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 45. Otro ejemplar de la misma especie, muy deshidratado, que fue abandonado por los rapaces cactólogos seguramente por su fea apariencia. A su lado, se robaron dos ejemplares más, por ser robustos, sin duda. (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 46. Un pequeño grupo de Cumulopuntia spherica, en estado muy decadente. (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
Fig. 47. Dos ejemplares en buenas condiciones de la novísima especie Eriosyce caligophila, que muestran señales de una muy pronta floración. Estaremos atentos a tomar fotografías de estos bellos ejemplares. Al lado, a la derecha del cactus, se puede ver ramillas de Ephedra breana sufriendo de un stress hídrico agudo. (Foto H. Larrain, 26/09/2011).
En el día de ayer (26/09/2011) tuvimos una nueva oportunidad de subir al oasis de Alto Patache, a 65 km al sur de Iquique a observar el desarrollo de la flora nativa, en compañía de un grupo de cinco amigos catalanes de visita al lugar. Es ésta la única época en el año en que puede observarse un diminuto "desierto florido" en este oasis de niebla. Como en el reciente mes de agosto cayó aquí una pequeñísima lluvia, cuyo monto por desgracia no conocemos con exactitud (sospechamos debió ser del orden de unos 2 a 3 mm de agua caída, no más), teníamos mucha curiosidad por constatar qué especies habían logrado aparecer. Si tenemos en cuenta la casi nula pluviosidad normalmente presente en esta área costera del desierto de Atacama, cualquier aporte hídrico, por pequeño que sea, que se sume a la humefacción habitual por obra de la neblina (camanchaca) en estos meses de invierno y primavera, suele ser acompañado de un cierto incremento vegetacional que, en las condiciones críticas en que se mantiene el oasis, es siempre de un enorme interés florístico para especialistas botánicos, ecólogos y geógrafos.
Un "desierto florido" en miniatura.
Nuestras visitantes catalanes, conocedores del desierto del Sahara, quedaron sorprendidos de ver con sus ojos este pequeño "milagro" operado aquí por la presencia de la niebla costera. No sólo pudieron apreciar numerosas especies en flor, creciendo agazapadas entre las grietas de las peñas del acantilado costero, sino afortunadamente para ellos, ver in situ, el desplazamiento y la penetración al oasis de las masas nubosas, de las nubes del tipo estrato-cúmulo, que advienen arrastradas por los vientos alisios procedentes del océano Pacífico. Tanta era la niebla durante n uestra visita que la visibilidad hacia abajo, esto es, hacia la terraza litoral próxma, era totalmente nula.
Con este capítulo hemos querido dejar en evidencia que el fenómeno del "desierto florido" no sólo ocurre en el conocido tramo del valle central y costa entre Vallenar y Copiapó, hasta alcanzar Caldera o Chañaral, sino también, en una escala mucho más modesta, se presenta en sectores privilegiados de la costa del Norte Grande chileno, en los cerros elevados que enfrentan el mar, en el litoral húmedo de Antofagasta e Iquique.
.