miércoles, 23 de julio de 2025

Catálogo comentado de las entrevistas etnográficas realizadas a distintos informantes, en el curso de mi carrera profesional como antropólogo.

 Antecedentes.

Al ordenar los materiales contenidos en nuestro Blog https://eco-antropologia.blogspot.com,  nos hemos percatado que hacía falta una entrada específica que permita al lector leer,  revisar y/o comparar todas las entrevistas hechas por nosotros a personeros indígenas cualificados o a  personas de influencia en determinados sectores de la cultura. Para suplir esta deficiencia, presentamos hoy este nuevo capítulo.

 Ésta, constituye la entrada nº 360 de nuestro blog iniciado el año 2006 (1). 

Precede a este recuento un capítulo nuestro teórico  reciente que  analiza el valor y la importancia de esta herramienta antropológica, y nos enseña a utilizarla correctamente en nuestro trabajo antropológico. Herramienta o instrumento vastamente empleada por los grandes antropólogos del pasado, a partir del insigne etnógrafo polaco  Bronislaw Malinowski  (1884-1942), el conocido  autor de "Argonauts of the Western Pacific..." (1922). (Véase también para el concepto de ´entrevista´ a Rosana Guber: "La Etnografía. método, campo, reflexividad", 2001Grupo editorial Norma, Bogotá.

                            

Fig. 1.  Portada de la clásica  obra del antropólogo polaco Bronislaw Malinowski  publicada en el año 1922 (copiado de Internet).


Fig. 2.  Don Anselmo Charcas Pacha, piqueño,  en su casa de la localidad  de Pica el día de nuestra entrevista. (foto H. Larrain, marzo 2011).

                

Fig. 3.  La señora Damiana Ticona, junto a su casita en el Salar del Huasco, donde la entrevistamos el 8/11/2010 con mi discípulo Cristian Riffo Torres. 


Nuestro capítulo teórico: qué es y cómo se debe hacer una entrevista etnográfica o antropológica.

Elaborado por nosotros hace muy poco tiempo (Mayo 2025)tiene por objetivo guiar al novel investigador de campo en un terreno de por sí escabroso o escurridizo, al que recurren hoy, a mi juicio, con excesiva frecuencia periodistas o estudiantes de sociología  o antropología, sin una adecuada formación (e información)  previa (2). Nuestro trabajo se titula:  "La entrevista antropológica personal: Instrumento básico para el  conocimiento  y estudio  de una manifestación cultural en un área dada.   A quién, cuándo,  cómo y donde entrevistar".  (Editado en nuestro blog el  día 26 de mayo de este año 2025).

En él, hemos querido volcar y recapitular nuestra experiencia de campo de más de 60 años de actividad antropológica (1964-2025).


Entradas de nuestro blog que contienen entrevistas realizadas a personajes concretos,  por orden de aparición.


1.  "Entrevista a Gustavo le Paige, S.J. el 2 de noviembre, 1979", editado el 16 de Junio, 2010.

2.  "El pensamiento del antropólogo andino Johannes van Kessel según reciente cuestionario", editado el 26/11/2018.

3. "Entrevista a un mariscador en la costa sur de Arica en noviembre del año 1972. Especies que se capturaba de preferencia", editado el 29/11/2020. 

4.  "La elaboración de carbón de leña en los cerros de la costa central de Chile: observaciones hechas en 1983 junto al río Codegua, (precordillera de Graneros)", editado el  29/07/2020.

5.  "Conversaciones con un cabrero de la IV Región:  empleo de las plantas nativas de la zona en marzo de 1980 en el sector de El Tofo", editado el 10/11/2020.

6. "Dos entrevistas inolvidables: Conversación con antiguos pescadores y mariscadores del balneario de Las Cruces, en enero de 1975", editado el 26/04/2023. 

7. "Entrevista hecha a don Anselmo Charcas Pacha, piqueño, eximio cazador de vicuñas, el día 20 de marzo del año 2011",  editado el 14/11/2023.

8. "Un año cuidando al sacerdote-arqueólogo Gustavo le Paige, S.J., ya enfermo: testimonios fidedignos de su enfermero en la etapa final de su vida", editado el 18/01/2024.

9. "Una entrevista-primicia: el testimonio de Timoteo Cruz Salvatierra, antiguo ayudante de campo del padre Gustavo le Paige. Muestra el modo de pensar sobre la obra del jesuita belga", editado el 07/04/2025.

10.  "Conversando con Tomás Cruz López antiguo ayudante del sacerdote-arqueólogo Gustavo le Paige: gratos recuerdos y añoranzas del pasado", editado el 16/04/2025.

11.  "Entrevista a don Eugenio Challapa, experimentado pastor de rebaños aymara: recuperando recuerdos de antaño", editado el 30/05/2025.

12.  "Conversando con don Hugo Arriagada Aracena, fundador y promotor del asentamiento de parcelas en el sitio Alto Los Verdes, al sur de Iquique: recuerdos de los duros comienzos", editado el 30/06/2025. 


Comentario eco-antropológico.

1. Tal como se puede notar, las entrevistas han sido hechas a numerosas personas,  de las más diversas profesiones o actividades: sacerdotes, cabreros, leñadores,  carboneros, pastores de rebaños, pescadores, mariscadores, algueros  o cazadores andinos. Actividades éstas que han permitido preservar y reproducir rasgos y modos de vida  muy antiguos (o "primitivos", según algunos)", algunos de los cuales vienen seguramente de antigua data pero están aún vigentes en lugares apartados  y/o remotos de nuestra patria.

Ciertamente, no fue nuestro propósito original abarcar un gran número de oficios o actividades humanas; tal variedad se fue dando casualmente, al haber tenido nosotros la rara oportunidad de pertenecer a diversas universidades del pais, en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta y Santiago. Las cambiantes circunstancias políticas del país (entre 1971 y 2015), en gran medida nos forzaron varias veces a cambiar de residencia, lo cual  trajo consigo  el conocimiento y acceso a diferentes  modos de vida de las comunidades humanas aledañas. A diferencia de otros investigadores del país que nunca se vieron forzados a cambiar su "Alma Mater" universitaria, tal movilidad nos permitió investigar actividades humanas las más diversas en distintos puntos del país. Veo en esta movilidad forzosa, "la mano de la Providencia divina"  que nos ha permitido  así estudiar diferentes ambientes, poblados originalmente  por diferentes grupos indígenas  (changos, quechuas, aymaras, atacameños o collas).  

2.  Nuestra técnica antropológica fue variando con el tiempo y fue perfeccionándose. Así, en los inicios (1968-69), yo tomaba notas breves en una pequeña libreta ad hoc (que luego ampliaba), pues no disponía aún de una grabadora portátil. Mis primeras grabaciones datan del mes de julio del año 1974, con motivo de la exposición "Pastores de Lirima", en la parroquia universitaria de Santiago, al alero de la Universidad Católica (3). Poco a poco fui comprendiendo que era muy importante retener las palabras y expresiones exactas del informante, conservando así sus modos típicos de hablar, pues allí era posible encontrar trazas (lingüísticas) de su antiguo idioma, como en el caso concreto de los atacameños o lickan antai y su lengua, lamentablemente  ya desaparecida, el kunsa.  De aquí que,  a partir aproximadamente de los  años  1979-80  la transcripción de la grabación original y su reproducción exacta se convierte en un hábito frecuente (4). 

3.  En la elección del informante,  se refleja -pienso yo hoy día- mi interés creciente por  rescatar y destacar los  nombres autóctonos de lugares,  plantas o animales  como una manera de entender y profundizar en el sustrato "ecológico"  observable  en  la expresión del informante.   Interés ecológico que fue creciendo en mí a medida que pasaban los años y que cristalizó, finalmente, en el enfoque  que hemos denominado "eco-antropológico" y cuya versión escrita ha quedado estampada en mi blog científico https://eco-antropologia-blogspot.com      

Notas.  

1)  Durante mis trabajos de campo realizados en Antofagasta e Iquique, tuve la oportunidad de grabar a numerosos indígenas o mestizos, tanto en San Pedro de Atacama y pueblos aledaños, como en la Pampa del Tamarugal y poblados vecinos (Pica, Mamiña, La Huayca, Matilla, Pozo Almonte). Elegía para ello a informantes que destacaran por su edad, experiencia o destreza.  Tales grabaciones hechas en cassettes, en un número superior a 200, han quedado depositadas en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de Santiago de Chile a partir de noviembre del año 2024, junto con centenares de objetos de  mi colección etnográfica particular.  

2)  Según mi experiencia, se ha hecho uso y abuso de este método por parte de alumnos de antropología, sociología, educación y periodismo de las universidades locales. En efecto, no raras veces hemos tropezado en nuestra labor, con informantes que nos confesaban haber sido entrevistados ya varias veces  por jóvenes universitarios inexpertos. Tal "saturación" provocada por `pesquisadores` de todo tipo en villorrios muy pequeños, en los que los informantes "ideales" (por su edad o experiencia) son escasos, suele traer consigo, a mi juicio, un paulatino descrédito del instrumento y/o su probable y fatal abandono. Somos de opinión de que este instrumento, tan fundamental   para el antropólogo de campo,  debería quedar  sujeto a reglas  estrictas, debería ser  usado con mucha parsimonia y solo por profesionales experimentados. En consecuencia, esta herramienta, a nuestro juicio, no debería ser usada como medio normal de "entrenamiento" de alumnos: a la larga, ello sería  nefasto para la ciencia. 

¿No será también que algunos abusan de sus alumnos presionándoles  para realizar  "cuestionarios" o "encuestas" a terceros, sea como medio de aliviarse de su  propia responsabilidad docente, sea como una manera de obtener gratis valiosos insumos para su propia investigación?.

Diferente es, en todo caso, la puesta en práctica de los Censos de Población y Vivienda donde el Estado debe realizar la puesta al día   de la información, y donde se recluta apresuradamente para ello a un numeroso personal   ("censistas"),  tras una breve (!) preparación previa. 

3)  En aquella ocasión, entrevisté a los  jóvenes lirimeños Javier Vilca y Enrique Ticuna, expertos tejedores  de la comunidad aymara de Lirima. 

4)  Gracias a esta inveterada costumbre, nos fue posible acopiar un gran  número  de cassettes grabados con entrevistas, cuya colección completa quedó depositada en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile (Sección arqueología), en noviembre 2024. Material inédito que algún día -esperamos-  podrá ser examinado  y comentado por los antropólogos.

No hay comentarios: