viernes, 29 de mayo de 2020

Aportes eco-antropológicos de viajeros, exploradores y visitantes al conocimiento de los ecosistemas y de la cultura de los grupos indígenas del Norte de Chile. En capítulos alusivos en este Blog personal.

Viajeros extranjeros en Chile.

Son numerosos los viajeros que han visitado Chile desde la época de la Conquista y que nos han dejado valiosas descripciones tanto del paisaje y naturaleza del país, como de sus habitantes indígenas y sus curiosas  costumbres. Entre ellos hay comerciantes, soldados, oficiales navales, sacerdotes, etnógrafos, antropólogos, químicos, geógrafos y hasta ingenieros y matemáticos.  En nuestro afán por recopilar su valiosa contribución al estudio de aspectos de nuestros ecosistemas o costumbres de sus habitantes en épocas pasadas, entregamos a continuación un listado de los capítulos de nuestro Blog donde nos hemos detenido  especialmente a analizar  y comentar su contribución.
Por cierto,  solo hemos examinado los escritos de algunos autores entre los muchos que nos visitaron en los siglos pasados, y son aquellos que nos han llamado particularmente la atención sea por las temáticas tratadas, sea por su notable capacidad de observación, sea  por fin, por su esfuerzo en retratar con fidelidad hechos o escenas que ellos tuvieron la gran suerte de observar in situ. Entre ellos, hay ingleses, alemanes, franceses, españoles, norteamericanos además de peruanos y chilenos.  Sobre los visitantes franceses,  nos relata con agrado el historiador Fernando Campos Harriet en su obra: "Veleros franceses en el mar del Sur" (1964).

Solo analizamos a los  expedicionarios y/o viajeros.

En este recuento, solo consideramos a los visitantes que se encontraban  de paso por Chile o que han tenido una corta permanencia en la región que describen; se excluye, en consecuencia, a los investigadores extranjeros residentes en el país. No pocos de estos últimos publicaron  en su época trabajos científicos especializados sea en Chile o en  el extranjero. En esta última situación estarían,  entre los más conocidos,  los franceses  Claudio Gay (1800-1873), Pierre Joseph Aimé Pissis 1812-1889), Dominique Latrille (1817-1891),  los  alemanes R. A. Philippi (1808-1904) y Rodolfo Lenz (1863-1938), y el polaco  Ignacio Domeyko (1802-1889).

Nuestro interés  por su aporte eco-antropológico.

Desde nuestra primera tesis en Arqueología (1970; cf. bibliografía final), tuvimos un marcado interés por comentar el aporte de viajeros o expedicionarios extranjeros al conocimiento tanto de los ecosistemas naturales y sus riquezas como del ethos y costumbres de sus habitantes indígenas. Si bien es cierto que algunas de estas descripciones  fueron fruto de un contacto  más bien esporádico y circunstancial, y no fruto de un profundo estudio geográfico o antropológico del lugar,  sus  descripciones frecuentemente nos aportan datos valiosos que otras fuentes  no nos dan, o  las dan por conocidas. De tanto mayor interés son estas noticias, cuando provienen de lugares remotos o difícilmente accesibles. Algunas de estas descripciones, sin embargo, han sido fruto de una deliberada observación  y un especial escrutinio.
Este es el caso de las numerosas descripciones del desierto norte chileno y de su extenso litoral árido que aquí presentamos, en su gran mayoría  lugares muy rara vez (o nunca) visitados por los historiadores de nota de la época, quienes enfrascados en sus libros y manuscritos, escriben desde la comodidad de sus gabinetes de estudio en la ciudad.  En no pocos aspectos, el aporte de estos  viajeros es a menudo  decisivo, máxime en referencias que lindan con la geografía, la antropología, la etnografía y el folklore. Este ha sido, precisamente, nuestro objetivo al darlas a conocer y examinar con más detención.
No solo ellas "adornan" la historia local o regional - como alguien socarronamente podría sugerir- sino que la enriquecen notablemente otorgándole un vivo sello de autenticidad y cercanía a los hechos relatados por tratarse del testimonio de  "testigos presenciales". Y en su calidad de "testigos" de los hechos, su testimonio a menudo retiene el sabor a lo visto, oido, olido y presenciado personalmente. Y en esto se distancian bastante de los historiadores tradicionales que  en sus trabajos buscan el apoyo documental para probar determinadas tesis  o  materias. 

El enfoque eco-cultural.

La decisiva influencia del oikos (morada) en la cultura de los  moradores indígenas nos preocupó desde un  principio. Oikos en su sentido más amplio: es todo aquello que conforma la morada para el antiguo poblador. Y la "morada", no solo en el sentido de su vivienda o asentamiento propio, sino también de todos los lugares que le proveían de los elementos  necesarios para su subsistencia y actividades, incluyendo por cierto las de carácter cúltico o religioso.
Ya hacia fines de 1969 en nuestra Tesis de Arqueología  (Ver bibliografía final),  expresábamos con claridad esta preocupación  nuestra en los siguientes términos:

"El objeto del presente estudio es analizar las relaciones entre cada cultura particular y el ecosistema  o medio ambiente en el que se desenvuelve, lucha y sobrevive. Estamos convencidos de que cada cultura de hecho se compenetra de tal suerte con su ambiente,  que al proceder a su análisis, deberían aparecer informaciones suficientes  acerca del mismo como para poder reconstituirlo con aproximación en el momento de auge de dicha cultura. El estudio tanto del medio ambiente como de la cultura concreta en él anclada, nos hará ver hasta dónde es posible  llevar este análisis de relación". (1970:  Introducción, II). 

Temas de nuestra predilección.

Los temas que nos han llamado la atención en esta selección de autores, dicen relación,  preferentemente, a los usos y costumbres de los habitantes autóctonos, al tema de la escasez y penuria del recurso agua, la referencia a las camanchacas o lloviznas costeras y, por fin,  a la vegetacion  y fauna  autóctonas, utilizadas de distintas maneras por el antiguo poblador. En otras palabras,  las referencias a todos los componentes del ecosistema  tanto costero como interior desértico y las sorprendentes formas de su aprovechamiento por el hombre. Enfoque éste, que posteriormente nosotros hemos denominado "eco-antropológico" y que hemos tratado de iluminar desde nuestra primera tesis de arqueología (1970; cfr. Larrain 2008, en bibliografía  final).

Catálogo de trabajos de esta índole editados en nuestro blog https://eco-antropologia.blogspot.com   

1. Larrain, Horacio 2008, "Junius B. Bird:  un pionero de la eco-antropología", 01-05-2008.

2. Larrain, Horacio, 2008,  "Isaiah Bowman: un enamorado del desierto", 23-05-2008.

3. Larrain, Horacio, 2008, "Isaiah Bowman: descripción del clima de la costa",  05-06-2008.

4. Larrain, Horacio, 2008, "Antonio de O´Brien: Visitador de Huantajaya, 1764". 16-07-2008.

5. Larrain, Horacio, 2008. "William E. Rudolph, 1963: Vanishing Trails of Atacama ( Senderos de Atacama que se desvanecen)", 08-08-2008.

6. Larrain, Horacio, 2008. "La descripción del Partido de Tarapacá de don Antonio de O´Brien: clima y vegetación costera", 29-11-2008.

7. Larrain, Horacio, 2008 "Las chacras de la pampa del Tamarugal: observaciones de Antonio de O´Brien", 28-12-2008.

8. Larrain, Horacio,  2008,  "O´Brien: hidrografía, clima y vegetación de la pampa",  29-12-2008.

9. Larrain, Horacio,   2008, "Descripción de Pica su población, fruticultura y sistemas de riego" (1765)".  30-12-2008.

10. Larrain, Horacio, 2009,  Cobija y el interior de Antofagasta: relato de Manuel de Almagro" (1864)", 18-02-2009.

11. Larrain, Horacio, 2009,  "Three years in the Pacific: obra temprana que nos describe las costas del Norte de Chile", 19-03-2009.

12. Larrain, Horacio, 2009, "Una historia de la antigua Provincia de Tarapacá", 19-03-2009.

13. Larrain, Horacio, 2010, "Darwin en  Iquique:  qué vió aquí en su visita del año 1835", 17-01-2010.

14. Larrain, Horacio, 2010, "Curiosidad de Darwin  sobre el salitre:  modo de trabajo y posible origen geológico", 18-01-2010.

15. Larrain, Horacio, 2010, "Darwin visita Iquique y la zona salitrera", 02-09-2010.

16. Larrain, Horacio, 2010. "¿Conoce Ud. a los antiguos "Exploradores" del desierto de Atacama en el siglo XIX?. Sus logros, sus hazañas, sus fracasos", 07-12-2010.

17. Larrain, Horacio, 2010.  "Cómo vió el mineral de plata de Huantajaya un cronista y soldado español del siglo XVI:  el rastro desconocido de Pedro Pizarro", 30-12-2010.

18. Larrain, Horacio,  2011. "El "cerro rico de Huantajaya" visto por el gobernador interino de Potosí  Vicente Cañete y Domínguez en 1767,  01-01-2011.

19. Larrain, Horacio, 2011.  "Un talento ariqueño de siglo XVIII: don Pedro de Ureta y Peralta",  14-01-2011.

20. Larrain, Horacio, 2011. "Datos sobre las minas de Huantajaya según documento del año 1792:  Descripción de don Pedro de Ureta y Peralta", 10-02-2011.

21. Larrain, Horacio, 2011. "Descripción de la quebrada de Tarapacá en 1868: un trabajo ignorado del químico inglés William Bollaert",   05-11-2011.

22. Larrain, Horacio, 2012.  "El cosmógrafo aragonés Cosme Bueno, descriptor de Arica y Tarapacá en el siglo XVIII",  29-10-2012.

23. Larrain, Horacio, 2012.  "Un testigo de la historia de Huantajaya: Francisco Javier de Mendizábal en 1807",  09-11-2012.

24. Larrain, Horacio, 2012, "Cobija en diciembre de 1828:  la notable descripción del francés  Jacques Antoine Moerenhout".  27-11-2012.

25. Larrain, Horacio, 2012, "Geografía y antropología temprana de Cobija: un puertto en el desierto de Atacama descrito hacia 1580",  12-12-2012.

26. Larrain, Horacio, 2012. "El corsario inglés Francis Drake saquea el puerto de Iquique:  relato del capellán Francis Fletcher",  15-12-2012.

27. Larrain, Horacio, 2012. "Descripción  de la caleta Paposo y sus residentes Changos en 1815: valiosas observaciones de un  comerciante francés",  27-12-2012.

28. Larrain, Horacio, 2013. "El comerciante inglés Samuel Haigh: un testigo presencial de la actividad comercial británica en Valparaíso hacia 1825",  01-01-2013.

29. Larrain, Horacio, 2013.  "Balsas de cueros de lobos marinos en la rada de Arica:  visita del comerciante Samuel Haigh en 1825",  04-01-2013.

30. Larrain, Horacio 2013. "Un testigo de la explotaciòn de la plata en el mineral de Huantajaya en 1843: testimonio del ensayista de metales John Blake", 11-01-2013.

31. Larrain, Horacio, 2013. "Breves apuntes y reflexiones para una historia temprana de una caleta de Changos: siglos XVI-XIX",  22-02-2013.

32. Larrain, Horacio, 2013, "Revisita y examen de las antiguas chacras de cultivo en la Pampa del Tamarugal:  la magnífica herencia de don Antonio de O´Brien",  17-04-2013.

33. Larrain, Horacio, 2014, "El naturalista alemán Hermann Burmeister nos describe el puerto de Cobija y sus pobladores Changos, abril de 1859", 06-06-2014.

34. Larrain, Horacio, 2014, "Los pescadores Changos en las costas del norte de Chile: cómo los vio la expedición de Alejandro Malaspina en 1780",  31-12-2014.

35. Larrain, Horacio, 2015, "Las apachetas de Tarapacá tal como las vio un gran geógrafo norteamericano en las dos primeras décadas del pasado siglo (1907-1920)",  10-03-2015.

36. Larrain, Horacio, 2015, "¿La primera mención explícita a los geoglifos de Tarapacá?. El trabajo de John H. Blake en 1843",  29-04-2015.

37. Larrain, Horacio, 2016,  "La vegetación presente en la Pampa del Tamarugal a mediados del siglo XVIII: un testimonio veraz del cartógrafo Antonio O´ Brien",  30-01-2016.

38. Larrain, Horacio, 2016,  "Qué vio y cómo vio el gobernador de Tarapacá el bosque del Tamarugal en 1765. Un auténtico pionero de la reflexión ecológica en el desierto norte chileno. La descripción de la Pampa de Iluga por Antonio O´ Brien en 1765: fuente de conocimiento",  28-02-2016.

39. Larrain,  Horacio, 2016, "Referencias tempranas a las ruinas atacameñas de Lasana y Chiuchíu, un trabajo nuestro del año 1972",  07-03-2016.

40. Larrain, Horacio, 2016, "Un médico norteamericano visita Coquimbo y La Serena en 1832: descripción de las balsas de los Changos y otros aspectos de la sociedad de la época",  19-05-2016.

41. Larrain, Horacio, 2016. "Un testigo peruano de la existencia de las balsas de cueros de lobos marinos en la costa del Pacífico sui. Testimonio del marino Aurelio García y García en 1862", 27-05-2016.

42. Larrain, Horacio, 2016, "Descripción del pucará de Quitor por el ingeniero geógrafo y naturalista Francisco Javier San Román en el año 1884:  discusión y comentarios",  19-06-2016.

43. Larrain, Horacio, 2016, "Aportaciones lingüísticas del ingeniero y explorador del desierto de Atacama don Francisco José San Román hacia 1885-1886", 20-07-2016.

44. Larrain, Horacio, 2016, "La población en torno al Salar de Atacama hacia 1885:  testimonio expreso del ingeniero Francisco José San Román, testigo ocular", 04-08-2016.

45. Larrain, Horacio, 2017, "Investigaciones arqueológicas en la costa de Antofagasta, sector La Chimba. Expedición francesa del año 1902",  03-03-2017.

46. Larrain, Horacio, 2018, "El inglés William Bollaert y la isla de Pascua o Rapa Nui: referencias al secuestro de nativos conducidos a la fuerza a las guaneras del Perú", 27-09-2018.

47. Larrain, Horacio, 2019, "El relato del químico inglés William Bollaert sobre la costa de Tarapacá: sus aportes sobre  el sistema costero y  sus antiguos pobladores los Changos", 10-10-2019.

48. Larrain, Horacio, 2019, "Aportes eco-antropológicos del Capitán Luis Pomar en la expedición a la costa arreica de Antofagasta en el año 1885",  25-10-2019.

49. Larrain Horacio, 2020. "Tempranas noticias antropológicas de la provincia de Tarapacá, con especial referencia a los grupos de pescadores Changos del litoral desértico en 1828", 12-02-2020.

50. Larrain, Horacio, 2020. "Evangelizando a los grupos Changos de El Paposo: Notas antropológicas de una expedición de misioneros en el año 1841", 14-02-2020.

Breve bibliografía de referencia. (Como es evidente,  no es nuestra intención aportar aquí a nuestros lectores la copiosa bibliografía de referencia existente sobre los viajes y viajeros  en el Pacífico sur;  tan solo ofrecemos aquí un par de botones de muestra).

Campos Harriet, Fernando, 1964. Veleros franceses en el Mar del Sur",  Editorial Zig-zag, Santiago de Chile.

Larrain, Horacio,  1970.  Las culturas arqueológicas en Chile: Ensayo de una  zonificación ecológico-culturalTesis para optar al título de arqueólogo, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México  D.F., 439 p, Planos y Tablas (ver especialmente capítulo VII: "Visión biogeográfica a través de Cronistas y Viajeros", pp. 170-231). Esta tesis se puede  consultar hoy en  https://www.enah.edu.mx/index.php/catalogo-biblio

Larrain, Horacio, 2008. "Eco-antropología, nuestro enfoque", en https://eco-antropologia.blogspot.com, editado el  16-04-2008.

www.memoria chilena.gob.cl. Ver: "Viajeros franceses en Chile".

sábado, 16 de mayo de 2020

Recordando al jesuita arqueólogo Gustavo le Paige. Nuestro homenaje: al cumplirse los 40 años de su muerte.

Al cumplirse cuarenta años de su partida a la eternidad.

Hace cuarenta años, un 19 de mayo del año 1980, fallecía en el Colegio San Ignacio de Santiago de Chile, el jesuíta belga, arqueólogo y párroco de San Pedro de Atacama, Gustavo le Paige de Walque, S. J., a los 76 años de edad. Entró a la  Compañía  de Jesús en 1922 y partió como misionero al Congo Belga (hoy Zaire)  donde trabajó como misionero católico y etnógrafo durante 19 años. Por discrepancias pastorales con su obispo, su Provincial le pide regresar a Bélgica en 1952. Insiste ante su Provincial en su anhelo de  ir a territorio de  misiones. En 1955, y frisando ya sus 52 años,  llega a Chile y muy pronto fue destinado al Norte (Antofagasta) pues el quería ser misionero en la zona rural, campesina o indígena, lejos de las grandes ciudades. Ejerce primero, en el mineral de cobre de Chiquicamata un corto ministerio, para  radicarse finalmente en el alejado pueblo atacameño de San Pedro de Atacama, donde llega a establecerse, como párroco, en 1957.

La parroquia católica estaba vacante desde hacía varios años. Aquí realiza un intenso trabajo tanto apostólico -asistiendo espiritualmente a los 13 poblados atacameños- como arqueológico y social-comunitario. Entusiasmado por la etnografía, desde los tiempos de su permanencia en el Congo Belga (Zaire), Le Paige  visita Lasana y  Toconao, y  queda de inmediato fascinado por la rica arqueología atacameña y sus vestigios, tema  que pasará a ser su centro de interés científico por largos 23 años (1957-1980).

                                         
Fig.  1.  Gustavo le Paige hacia comienzos del año  1963, cuando da término a su Museo arqueológico: su obra maestra. Foto tomada  de la obra del arqueólogo Mario Orellana: "Historia de la arqueología en Chile",  1996: 185).

                      
Fig. 2.  El sacerdote Gustavo le Paige con el incensario durante la procesión de la Virgen en su fiesta de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre del año 1964. Le acompaña uno de sus jóvenes colaboradores del Museo. (Foto Horacio Larrain.) 

                       
Fig. 3.  Gustavo le Paige en trabajo de campo, señalando la presencia de un antiguo depósito de semillas atacameño (collca). En el trayecto de Chíuchíu hacia Lasana, foto tomada del libro de Gerardo Melcher, 2004; ver bibliografía).  

    
Fig. 4.  Obra publicada por la Universidad Católica del Norte (Antofagasta)   en el año 1976 con  motivo del nombramiento del padre Gustavo le Paige, S.J. como  "Doctor honoris causa".  Le Paige tenía ya por entonces 73 años  y llevaba  19 años de trabajo en San Pedro de Atacama.  Muy pronto sus fuerzas flaquearán.  

    
Fig. 5. Reproducción de un trozo de una  carta del Padre le Paige al ingeniero    hidráulico y arqueólogo  Hans Niemeyer Fernández, en el año 1960. Expresa esta carta, de letra  diminuta  pero clara,  su pensamiento acerca de los origenes geológicos del salar de Atacama y, a la vez, su preocupación por perfeccionar las antiguas acequias de conducción del agua de riego en los ayllos atacameños. Consta esta carta en la obra "Hidrografía" del Instituto Geográfico Militar de los autores Hans Niemeyer y Pilar Cereceda  (Ver bibliografía). Le Paige ha discutido en terreno, sin duda, esta información con el geólogo alemán Carlos Klohn, por entonces radicado en Antofagasta, con quien sabemos conversó más de una vez sobre este tema que le intrigaba profundamente.
,
Recordando con nostalgia: hace cuarenta años.

Dejaron de tañer las campanas de San Pedro de Atacama. No hemos escuchado más su lastimeros plañidos. ¡Hoy guardan respetuoso silencio!. Su humilde tumba, hoy solitaria y desguarnecida, ya no recibirá probablemente el homenaje de antaño, cuando  sus amigos atacameños le traían ramos de flores para el 19 de Mayo, en su recuerdo. Sus 23 años de apostolado entre los atacameños (1957-1980) no bastaron para que su nombre sea nuevamente pronunciado, con acentos de reverencia, en la vetusta iglesia colonial de San Pedro de Atacama. Los ayllos de sonoros nombres kunza de su pueblo (Béter, Tchécar, Solor, Tulor, Séquitor, Yaye, Coyo, Catarpe, Larache...) ya no volverán a divisar su silueta enjuta, de polvorosa sotana gris, llevando el consuelo del santísimo sacramento a los enfermos. Las ancianas abandonadas de Peine, Talabre o Socaire, ya no recibirán su visita ni sus donativos en alimentos,  entre sus cálidas palabras de consuelo. Fui varias veces testigo ocular de tales visitas a enfermos, siempre anónimas y casi diría clandestinas, entre aquellos años  1963-65. Tampoco su querido Museo de sólidos muros de adobe, inaugurado en 1963 y levantado por jóvenes  manos atacameñas, abrirá sus puertas, arrasado hoy y derrumbado por manos ignaras e iconoclastas.

Su efigie ya no preside su amado Museo como antaño...

Su recia figura de sabio investigador de la cultura atacameña, -fielmente retratado como tal en soberbia escultura de su amigo escultor Harold Krusell- ya no preside el frontis de su Museo, su obra predilecta. Ya no presidirá, tampoco Le Paige las doctas y eruditas reuniones científicas de antaño, cuando se agolpaban  los expertos de Argentina, Bolivia, Perú y Chile para discutir con él sus hallazgos milenarios en los confines de Atacama (Enero 1963).   

Hemos perdido un sabio.

Se nos fue el sabio y con él,  toda una época gloriosa de San Pedro de Atacama. La Atacama saludada por varios Presidentes de la República y los reyes de Bélgica Fabiola y Balduino, entre muchas otras notables  personalidades, ya no existe.  Después de su muerte, todo cambió. ¿Dicen que para bien?. Algunos lo creen así. Nosotros francamente lo dudamos. En la bibliografía adjunta, más abajo,  indicamos todo lo que nosotros hemos escrito en nuestro blog sobre  la obra y la rica personalidad del jesuíta. Ésta, amerita  un análisis mucho más profundo de los diferentes aspectos de su  vida y de su  obra.

Mi regreso a San Pedro tras  una larga ausencia.
.
Hace cuatro años, en enro de 2016, volvimos a visitar el poblado durante varios días, participando en un Congreso de arqueología.  Después de 31 años, volvía a recorrer, nostálgico y dolido, sus callejuelas aún dotadas de añosos muros laterales de adobe. Atacameños ví muy pocos; hoy día  -o mejor dicho ayer porque hoy impera la cuarentena- un hervidero de extranjeros ávidos de  goce y disfrute, en tenidas deportivas, surcaban impávidos sus calles. Motocicletas y bicicletas, por doquier. Sus bares, de noche, repletos de una juventud  de extraños atuendos y talantes y lejanos acentos, olían a marihuana. No creo exagerar, pues fuimos testigos de ello ese enero del año 2016. Los pocos atacameños, se refugian temprano en sus viviendas de adobe, pues son madrugadores.

Extraños se apoderan de San Pedro.

El antiguo y polvoriento poblado de San Pedro cambió su faz y se llenó de advenedizos, ávidos de excursión o placer barato. Las autoridades locales, no supieron o no pudieron prever a tiempo y frenar los  excesos de muchos turistas, nacionales y extranjeros. Faltó la voluntad  de imponer, oportunamente, con decisión y energía, barreras y protocolos rígidos a  los desaprensivos visitantes. Hasta ha habido desapariciones misteriosas de personas en la zona.Hoy ya es demasiado tarde: casi diría: una tarea imposible. 

¿Se puede hablar de "progreso"?.

¿Nos preguntamos: ¿hubo aquí progreso?. Sí, para unos pocos afortunados que han sabido aprovechar el turismo en su propio beneficio. ¿Pero, se ha beneficiado y enriquecido con ello la cultura atacameña, de tan rico y glorioso pasado?. ¿Es hoy más culto y educado que ayer, el atacameño actual?. Lo dudamos. La prosperidad y "modernismo" que se observa exteriormente, en algunas vistosas edificaciones, hospederías u hoteles, no parece tener, -a lo que se ve-  un preciso correlato en una mayor cultura y educación de sus habitantes y sus autoridades. Bares y hoteles pululan por doquier; también burdeles disfrazados de salas de baile.
¿Alguna concurrida institución literaria, artística, científica o biblioteca?.  ¿Alguna potente radio local capaz de ofrecer programas educativos y formativos  de fuste regional y local y  destinada a educar (no solo recrear) al pueblo?...¿Algún Museo de artesanía y tradiciones populares atacameñas?; ¿Algún centro de estudio y protección de la fauna y flora silvestre?. ¿Alguna academia de música, pintura, escultura o cultura popular?. Podríamos así seguir, hurgando, ad infinitum, en lo que haría falta hoy allí para poder hablar, con  pleno derecho,  de un auténtico progreso.

Le Paige y el progreso en Atacama.

Gustavo le Paige buscó afanosamente un auténtico desarrollo para San Pedro y su vasta zona aledaña. El se impuso esa tarea: nadie se la exigió, menos aún siendo párroco. Y no solo fue, además de misionero,  un arqueólogo, constructor de un singular Museo.  Fue mucho más que eso: no hubo, en efecto,  actividad benéfica o de "progreso" local  en la que él  no estuviera siempre involucrado personalmente. Obras de canalización y regadío, electrificación,  mejoras en agricultura y silvicultura local, deportes,  salubridad y mejoramiento sanitario, pavimentación y arreglo de caminos, educación, protección policial..., etc.  etc.¡Aunque parezca increíble o paradójico, hasta llegó a presidir el Centro de Madres y el Club Deportivo local!. 

Su labor arqueológica y museológica.

Se ha solido destacar sólo algunos aspectos de la vida y actividad de Le Paige en la zona de San Pedro.  Ante todo, lo más llamativo: su labor arqueológica, su creación museológica. Nos hemos extendido en varios otros capítulos de este Blog analizando esta actividad señera de su vida  (Ver bibliografía, abajo). Actividad  discutida y/o vilipendiada por algunos, pero reconocida y apreciada por grandes figuras de la arqueología regional.

El hombre que busca escuchar a Dios.

Se ha hecho justa referencia a su sugerente actividad pictórica,  en la que supo volcar y reflejar sus profundas inquietudes religiosas y sociales. (Lautaro Núñez , 2017) Muy poco se conoce y se habla, en cambio,  de su actividad pastoral y religiosa:  actividad que fuera precisamente el gran motor y  propulsor de su inagotable dinamismo.
Poco o nada se conoce del hombre de profunda fe cristiana, que nos confesara en confianza, en noviembre del año 1979, con ocasión de nuestra última visita (copio ad litteram de la entrevista hecha por mí en esa ocasión): "que ahora, con la paz del retiro en Santiago ha escrito algunas ideas. Que ha reflexionado mucho y recibido muchas luces sobre Dios, la Trinidad, la Eucaristía y la vida espiritual, el alma ...con gran claridad...". La Eucaristía era para él  un regalo de Dios que le otorgaba la energía diaria para poner por obra su gigantesca labor pastoral y social. (Cf. mi entrevista de fines del año 1979, en bibliografía, abajo).

Su labor pastoral y social.

 Su día comenzaba a las 6.30 A.M.  un rápido, frugal y escaso desayuno y a las 7.00  A.M. estaba ya en el templo, arrodillado, meditando los sagrados misterios y celebrando el sacrificio de la Misa.  Con o sin fieles, a esas tempranas horas, el sacerdote se sumía en honda meditación. Fui personalmente testigo de ello cuando le acompañaba,  por días enteros, en su labor pastoral. Con él conocí casi todos los pueblos atacameños, desde Río Grande, Turi y Toconce, por el Norte, hasta Peine y Talabre, por el sur.  Le acompañé muchas veces a visitar a los enfermos e inválidos, en sus humildes chozas de barro y paja brava. Me impresionó profundamente entonces el inmenso cariño y veneración que se le tenía y, a la vez, el afecto  que él prodigaba a sus queridos atacameños.

No llegaba con las manos vacías.

Nunca llegaba a visitarlos con las manos vacías: pues Cáritas-Chile le entregaba en aquellos años, las mercaderías básicas para mitigar su hambre crónica: tarros de leche en polvo, quesos, harina, té, fideos y azúcar. Su hablar era rápido, brioso, -como todo su actuar-  y hacía gala de un insólito castellano mezclado de giros o palabras afrancesadas, a medio digerir. Nunca pudo superar ciertos galicismos inconfundibles, casi grotescos. Sospecho que los atacameños no le entendían mucho sus discursos  o sus consejos, pero el lenguaje de amor y del respeto, que campeaba en todas sus acciones,  superaba ampliamente las barreras idiomáticas.

Hoy hace falta un Le Paige en la zona atacameña.

Han transcurrido cuarenta años. Su gran obra, su Museo arqueológico, yace en ruinas. Vergonzosamente vandalizado y desmantelado. Sus riquísimos materiales, yacen hoy,  apretujados y comprimidos, en sendos containers.  El Museo nuevo, prometido a la comunidad con bombos y platillos, nunca se construyó. Extrañamente, se partió con el pie izquierdo: primero se demolió el antiguo antes de tener listo el nuevo. Lo lógico, sensato y cuerdo habría sido proceder al revés. Poderosos argumentos, además, sugerían construirlo en otro sector, alejado del centro histórico del poblado. Su prevista mole modernista no se condecía ciertamente con el contorno del viejo San Pedro colonial. Pero todo quedó en nada. Extrañas razones que un día, ojalá, salgan a la luz, "exigían" al parecer con premura su demolición.

El litigio actual.

Hoy se ha instaurado (desde el año 2016) un litigio de proporciones  entre la empresa española que se adjudicara la propuesta del nuevo Museo, la Municipalidad de San Pedro y vecinos atacameños que  reclamen ser dueños de los terrenos.  Y, en medio, la Universidad Católica del Norte, a la que pertenecen sus investigadores.  ¡Cómo lloraría el padre Le Paige si le fuera dado contemplar este desastre, mejor dicho, este monstruoso desatino!. Nos preguntamos nosotros -y con nosotros no pocos atacameños ilustrados- cómo se pudo llegar a este extremo, desgraciadamente hoy día ya irreparable.

Ojalá se busque alguna solución honorable.

Al commemorar con dolor y nostalgia en estos días los cuarenta años de la partida del  P. Le Paige  a la mansión celestial (1980-2020), hacemos votos para que se logre pronto una solución armoniosa. El turismo de San Pedro llora hoy a mares la pérdida de su Museo. Sus valiosas colecciones que atraían a tantos investigadores del mundo, hoy no pueden ser exhibidas en forma digna. ¿Se ha pretendido opacar u obnubilar la obra de tantos años del sacerdote-arqueólogo, acusado por algunos, infundadamente, de ser un despiadado "profanador de tumbas", negando sus indudables e indiscutibles méritos científicos  y sociales?.  No quisiera pensarlo.

Reconocimiento de sus méritos.

El correr del tiempo irá borrando - así lo esperamos-  las desconfianzas mutuas entre atacameños residentes, autoridades, antropólogos, arqueólogos y  museólogos. Llegará un día -estamos seguros de ello- en que se pondrá de manifiesto la valía,  agudeza y clarividencia  de las hipótesis científicas del sacerdote-arqueólogo, sin perjuicio de reconocer, hidalgamente, sus posibles fallas de método y procedimientos.

El "Padre de los atacameños o lickan antai".

Y, también,  esperamos alumbre pronto el día en el que la comunidad atacameña  reconozca los enormes aportes de este humilde sacerdote al verdadero y auténtico progreso de la zona de San Pedro de Atacama. Lo deseamos de corazón. Ojalá esté cercano ese día en que -superados los antagonismos propios de un etnocentrismo agobiante- se pueda dar, por parte de la comunidad,  a  este humilde sacerdote-arqueólogo, el merecido título de "Padre de los Atacameños". Porque en realidad lo fue. Título éste que lo honraría ciertamente mucho más que el de constructor y creador del primer Museo  de San Pedro de Atacama o el de restaurador y propulsor de la arqueología de Atacama. Epitafio que un día, lo esperamos confiadamente, adorne su humilde tumba en el cementerio comunal de San Pedro de Atacama.

Bibliografía citada.

Larrain, Horacio, 2008, "Gustavo le Paige un sacerdote arqueólogo sui generis", editado en https://eco-antropologia.blogspot.com  el día 08-09-2008.

Larrain, Horacio, 2008. "El legado del jesuíta Gustavo le Paige, S.J.: Noviembre de 1979",  editado en https://eco-antropologia.blogspot.com el día  22-10-2008.

Larrain, Horacio, 2010, "El antropólogo social oculto tras la sotana gris de Gustavo le Paige: su legado científico y humano", en  https://eco-antropologia.blogspot.com  editado el día 10-07-2010.

Larrain, Horacio, 2010, "Gustavo le Paige: escrutando los orígenes  del pueblo atacameño",  editado en https://eco-antropologia.blogspot.com el día 11-07-2010.

Larrain, Horacio, 2010, "Muestrario fotográfico de Gustavo le Paige, S.J."  editado en https://eco-antropologia.blogspot.com el  día  20-09-2010.

Larrain, Horacio,  2010, "1980: el jesuíta Gustavo le Paige recordado por su Alma Mater, la Universidad del Norte", editado en https://eco-antropologia.blogspot.com el  día 22-11-2010.

Larrain, Horacio, 2010, "Gustavo le Paige  S.J. a los 30 años de su muerte: homenaje a su preclara memoria",  editado en   https://eco-antropologia.blogspot.com de fecha  16-12-2010.

Larrain, Horacio, 2011, "El arqueólogo Mario Orellana y Gustavo le Paige: un testimonio elocuente",  editado en  https://eco-antropologia.blogspot.com de fecha 30-08-2011.

Larrain, Horacio, 2011, "Enero de 1963: El Congreso Internacional de Arqueología en San Pedro de Atacama", editado en https://eco-antropologia.blogspot.com  el día 20-10-2011.

Larrain, Horacio, 2011, "Fragmento de una carta de Gustavo le Paige a Hans Niemeyer (1960): Antigüedad el hombre atacameño. El problema del agua en el desierto", editado en https://eco-antropologia.blogspot.com  el día 14-12-2011.

Larrain, Horacio, 2012,  "Visión de la obra de Gustavo le Paige en 1981: a un año de ocurrida su muerte", editado en https://eco-antropologia.blogspot.com  el día  25-07.2012.

Larrain, Horacio, 2016. "Demuelen el Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama en el 36º  aniversario de la partida del jesuita Gustavo le Paige, el "Padre de los Atacameños", editado en https://eco-antropologia.blogspot.com el día 29-05-2016.

Larrain, Horacio, 2016, "Iconoclastas hacen desaparecer el Museo Arqueológico de San  Pedro de Atacama, Reflexiones de un antropólogo cultural. Argumentos y contra-argumentos",  editado en https://eco-antropologia.blogspot.com el día  09-06-2016.

Larrain, Horacio, 2016. "El Museo arqueológico del P. Le Paige en San Pedro de Atacama: Reportaje de Junio de 1981", editado en https://eco-antropologia.blogspot.com el día 07-07-2016.

Melcher, Gerardo,  2004. El Norte de Chile, su gente, sus desiertos y volcanes", Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Niemeyer, Hans y Pilar Cereceda, 1984, "Hidrografía", Volumen de la Colección Geografía de Chile, Instituto Geográfico Militar, Santiago de Chile.

Núñez, Lautaro, 1993, "Gustavo le Paige, S.J: Cronologia de una misión", Ediciones Universitarias, Universidad Católica del Norte, Antofagasta.

Núñez, Lautaro  y Carolina Agüero,  2017.  "Pinturas de Gustavo le Paige",  Quilqa Ediciones, Instituto de Arqueología y Antropología, San Pedro de Atacama.



martes, 12 de mayo de 2020

Listado de capítulos referentes a la arqueología en general y a experiencias de campo arqueológicas de Horacio Larrain. Artículos de su Blog.

 Continuamos hoy con nuestro empeño de presentar, en forma ordenada y en orden cronológico, lo que hasta ahora hemos editado sobre  Arqueología en este nuestro Blog. Nos hemos permitido, en beneficio de nuestros lectores, reunir  en un listado, todo lo que hemos explorado, investigado o reflexionado en cuanto al quehacer arqueológico, desde nuestros primeros balbuceos en esta disciplina científica (1963-64).

Una severa escoliosis lumbar descubierta tardíamente nos impidió dedicarnos por completo a esta nuestra disciplina predilecta; por ello, inmediatamente despues de nuestra graduación como arqueólogo (México, 1970), tomamos la decisión de estudiar y graduarnos, además, en antropología cultural. A pesar de ello, no hemos desperdiciado las ocasiones en que debimos enfrentarnos a problermas u  hallazgos arqueológicos, casi siempre casuales. Por la razón arriba indicada, muy rara vez hemos realizado excavaciones de índole arqueológica. La arqueología, en efecto, por su misma índole,  demanda un cuerpo sano que sea capaz de agacharse, doblarse y adoptar por largo rato posiciones incompatibles con  una columna torcida. Máxime si se trabaja en el interior de  un estrecho pozo de sondeo.  Así, cuando en los años 1967-68 tuve que hacer, como alumno de arqueología,  pozos estratigráficos  de 2 m x 2 m., con ocasión de excavaciones practicadas en terrenos por donde circularía el futuro Metro de México,  los casi insoportables dolores de espalda  me hicieron comprender que ése ciertamente no era mi camino. Por ello, la mayor parte de mis observaciones arqueológicas se han referido a hallazgos de superficie o han supuesto una mínima excavación.

Enumeración por orden cronológico de nuestras entregas en el Blog https://eco-antropologia.blogspot.com:

1.   "¿Arqueología sin excavación"?,  27-02-2008.

2.   "Antes de una excavación: observación y estudio atento del paisaje y sus             recursos",  21-03-2008.

3.   "Arqueólogos y estudios de impacto ambiental (EIA)". 31-03-2008.   

4.   "La prospección arqueológica con énfasis ecológico",  17-04-2008.

5.   "¿Qué hace el arqueólogo?obra de Horacio Larrain",  08-08-2008.

6.   "Bente Bittmann: etnógrafa y arqueóloga del Norte Grande de Chile",  10-           08-2008.

7.  "Cerro Moreno: expedición arqueológica en 1964".  12-09-2008.

8.  "Arte rupestre en San Marcos: ¿arte auténtico, rito ancestral  de pesca o                señalética?", 12-02-2009.

9.  "Fundamentos étnicos y arqueología de Arica y Tacna:  obra cumbre de Max        Uhle en Chile", 19-03-2009.

10. "Figuras rupestres de la quebrada de Aroma: sitio Cala-cala",  04-04-2009.

11. "Presencia indígena en oasis de niebla. El caso de Alto Patache", 21-10-              2009.

12. "Cómo se cazaba el guanaco en tiempos prehispánicos. Argumentos                       tomados  del oasis de niebla de Alto Patache", 24-12-2009.

13. "Presencia del guanaco en los cerros costeros del desierto: estrategias de             caza",  01-02-2010.

14. "Un hallazgo fortuito de la cultura Chinchorro: un entierro en Patillos,                 febrero 1995".  19-02-2010.

15. "Un enigmático santuario de representaciones rupestres (petroglifos) junto          a  Tarapacá" , 13-09-2010.

16. "Gustavo Le Paige S.J. a los treinta años de su muerte: homenaje a su                     preclara memoria", 16-12-2010.

17. "¿Arqueólogos o huaqueros?. Una visita a un sitio arqueológico del período          arcaico en la costa norte de Tarapacá". 15-07-2011.

18. "Geoglifos de Tiliviche; ¿arreo de llamas bajando a la costa del Pacífico o            rito ceremonial agropecuario?", 21-07-2011.

19. "Geoglifos de Tiliviche: fotos antiguas y situación actual: un puzzle                       arqueológico", 29-07-2011.

20. "Nueva hipótesis sobre los geoglifos de Tarapacá", 07-08-2011.

21. "El arqueólogo Mario Orellana y Gustavo le Paige: un testimonio                         elocuente".  30-09-2011.

22. "Visión de la obra de Gustavo Le Paige en 1981: a un año de ocurrida su             muerte", 25-07-2012.

23.  "Miniaturas arqueológicas: un enterramiento singular en la quebrada de              Tarapacá", 25-08-2012.

24. "Destrucción de bienes culturales (geoglifos): el "progreso" ciego versus el          "cuidado" del patrimonio", 04-04-2013.

25.  "Restauración de cerámica arqueológica o histórica: ¿cuándo, para qué             hacerlo y cómo hacerlo?. Un intento de guía técnica",  05-05-2013.

26.  "Arte parietal chileno en peligro:  grafiteros destruyen petroglifos en el                 norte de Chile", 23-06-2013.

27.  "Un tesoro para la arqueología histórica de Tarapacá: hallazgo de un plato          salteño con fecha de  1863 en pleno desierto de Atacama",  15-08-2013.

28.  "La arqueóloga Grete Mostny y el arte rupestre: un aporte temprano a su              cronología y clasificación",  16-08-2013.

29.  "Un trabajo olvidado sobre textilería atacameña: artículo de Ingeborg                  Lindberg en 1960".  20-08-2013.

30. "Atropellos y desmanes recientes contra el arte rupestre chileno: el caso               dramático de los geoglifos de Tarapacá",  27-08-2013.

31. "Una excavación fortuita: hallazgo  de un entierro humano en caleta                      Temblador en mayo del año 1980",  08-11-2013.

32. "Hace unos 5.000 años atrás: un mujer mariscadora de caleta Temblador.            Una meditación sobre el pasado arqueológico de la costa norte chilena", 21-        12-2013.

33. "Grete Mostny Glaser: homenaje a una gan investigadora del mundo                     atacameño. Calama", 05-10-1986.

34. "La momia inca del cerro El Plomo: hallazgo a comienzos del año 1954.               Primeros testimonios",  08-01-2014.

35. "Unas horas con María Reiche: los geoglifos de Pampa de Nazca en febrero         de 1978",  23-05-2014.

36. "Biogeografía y geomorfología  del sitio arqueológico de Tambillo:                       paradero junto a una ruta de intercambio prehispánico",  12-08-2014.

37. "Pinturas rupestres del sitio Tambillo (Este de Pica). ¿Quiénes, por qué y             para qué las dibujaron aquí?. 16-08-2014.

38. "Hallazgo de un curioso cráneo de lobo marino: observe Ud. cómo los                antiguos cortaban el cuero del animal para obtener su carne", 17-12-2014.

39.  "Un campamento de pescadores en plena Pampa del Tamarugal ¿qué hacen         aquí en pleno desierto?.  10-01-2015.

40.  "Profanación  reciente de las famosas Líneas de Nazca en el Perú: ¿error,            malentendido o delito flagrante?",  23-01-2015.

41. "Instrumental de antiguo pescadores costeros en la Pampa del Tamarugal:           descripción de su habitat en diciembre de 1995", 31-01-2015.

42.  "Apachetas  en caminos antiguos: ¿simple señalética  de la huella o lugar            de práctica de ritos religiosos?. Las apachetas: estructuras señalizadoras            de  ruta o sitios  de ritualidad andina?".  20-02-2015.

43. "Las apachetas de Tarapacá: tal como las vio un gran geógrafo                             norteamerticano en las dos primeras décadas del pasado siglo (1907-                   1920)". 10-03-2015.

44.  "¿La  primera mención explícita a los geoglifos de Tarapacá?. El trabajo de             John H. Blake en 1843",  29-04-2015.

45.  "Cazadores-recolectores montañeses hace 4.500 años atrás: excavación en          La Leonera, quebrada de Las Ñipas, Comnuna de Graneros, Chile Central",        30-04-2015.

46. "Informe de excavación en el sitio "Las Ñipas", La Leonera: cazadores-                  recolectores arcaicos de la zona central de Chile",  05-05-2015.

47. "Piedras tacitas en la localidad de Las Cruces (Vª Región de Chile). Fotos             inéditas  del año 1975", 11-05-2015.

48. "¿Cómo llegamos a localizar un sitio de cazadores-recolectores?.                          Antecedentes  de una excavación de un sitio arqueológico datado en 2.500            A.C. en La Leonera, Graneros", 14-05-2015.

49  "Reconocimiento de la quebrada Las Conchas (Norte de Antofagasta) en               septiembre del año 1990: hallazgos arqueológicos y reflexiones",  07-10-             2015.

50.  "Presencia y actividad humana en el "desierto florido" al sur de Iquique:              utilización del ecosistema de Lomas por el hombre antiguo", 29-10-2015.

51.  "Referencias tempranas a las ruinas atacameñas de Lasana y Chiuchíu: un          trabajo nuestro del año  1972",  07-03-2016.

52.  "Descripción del pukará de Quitor por el ingeniero geógrafo y naturalista          Francisco San Román en el año 1884: discusión y comentarios", 19-06-2016.

53.  "El Museo arqueológico del P. le Paige en San Pedro de Atacama: reportaje         de Junio del año 1881", 07-06-2016.

54.  "Primeras observaciones arqueológicas en el oasis de niebla de Alto                    Patache, a 75 km al sur de la ciudad de Iquique: abril de 1997". 25-11-2016.

55.  "Un singular mortero (piedra de moler)  aparentemente del período                   arcaico:  un artefacto poco común en los antiguos campamentos de                       cazadores-recolectores",  07-12-2016.

56. "Lecciones de un pozo de sondeo en el taller lítico del oasis de niebla de             Alto Patache: significado de sus materiales culturales". 16-12-2016.

57. "Exploraciones arqueológicos en la terraza litoral de Bajo Patache:                   hallazgo de  campamento de cazadores-recolectores marinos prehistóricos",         30-12-2016.

58. "¿Qué hace el arqueólogo"?: Manual de campo de "Expedición a Chile".             Una guía práctica para iniciarse en el conocimiento de la arqueología,                 editada en Santiago en 1975",  24-02-2017.

59. "Investigaciones arqueológicas en la costa de Antofagasta, sector La                      Chimba. Expedición francesa del año 1902",  03-03-2017.

60.  "Fotografías desconocidas del sacerdote-arqueólogo Gustavo le Paige, S.J.,           al cumplirse 37 años de su partida",  09-04-2017.

61. "Chug-chug un apasionante sitio de arte rupestre en el desierto de                        Antofagasta", 04-08-2017.

62.  "Escudriñando los alrededores del sitio arqueológico de Chug-chug:                     algunos hallazgos sorprendentes", 19-08-2017.

63.  "El Museo arqueológico de San  Pedro de Atacama un año después de la             muerte del P. le  Paige:  reportaje de "El Mercurio".  22-08-2019.

64.  "Prospección arqueológica en la zona de la desembocadura de río Loa en             septiembre del año 2004: detección de sitios y hallazgos",  24-02-2020.

65.  "Listado de los trabajos de Horacio Larrain relativos a  los Changos                    pescadores de la costa norte de Chile", 08-04-2020.

66.  "La sandalia del pescador. Hallazgo de una ojota intacta de un antiguo                poblador prehistórico en un depósito de guano al sur de Iquique", 16-04-            2030.

Reflexiones finales.

1. El gran  número de capítulos del Blog referidos a la Arqueología de Chile (21,5%) obedece a dos razones básicas: a) a mi afán casi enfermizo por dejar constancia documentada de mis hallazgos, reflexiones, pensamientos o escritos nuestros, sobre este tema, para evitar su total desaparición o pérdida, y b)  a mi deseo de cooperar con la juventud estudiosa internacional ofreciéndoles a través de las páginas del Blog  un fácil acceso al conocimiento  de estas temáticas.

2. El verdadero rol del "comunicador" científico,  a mi entender, no está aún suficientemente cubierto en Chile. Sea porque los periodistas científicos no han recibido un formación adecuada, acorde con la enorme complejidad cognitiva del momento, sea porque éstos, no pocas veces, seleccionan a su arbitrio las temáticas, de acuerdo a las presuntas preferencias del momento, sean éstas ideológicas, políticas o de otro signo.

 3. Un  periodismo científico serio, independiente y profundo,  no existe aún en Chile, entre otras razones, porque son raros los periodistas que manejan varios idiomas extranjeros a través de cuya prensa circula hoy el conocimiento. Esto puede molestar tal vez a los periodistas nacionales, pero es un hecho que  ellos se dejan influenciar fuertemente -a lo que creo- por los temas en boga en el momento, o por los que ellos consideran son de gusto y/o preferencia  del gran público.  Hay temas como  el calentamiento global, la exploración del espacio o la alimentación  que  parecen ser los preferidos. ¿A quién le puede interesar el descubrimiento de un plato de cerámica decorada  hecho en Salta, pero hallado en el camino del Inca, en plena Pampa del Tamarugal?. Informar en detalle sobre un descubrimiento de momias en el antiguo Egipto, vende; sobre  el hallazgo de una sandalia de pescador Chango de hace 900 años, no vende. Así de simple.

4. A nuestro juicio, aún se detecta una enorme brecha entre el conocimiento generado por los investigadores de campo o gabinete y lo que se informa diariamente al público. Por eso soy de opinión - y cada vez me convenzo más de ello- de que es el científico mismo quien debería esforzarse por dar a conocer sus hallazgos, en un lenguaje comprensible y fácil, sin tecnicismos innecesarios,  porque es él el único que realmente puede comprender el alcance de éstos y su importancia para la ciencia, para la educación nacional o para el desarrollo del país.



















jueves, 7 de mayo de 2020

Primera licitación de estudios conducentes a entregar agua potable de origen atmosférico (camanchaca) a la caleta de pescadores de Chungungo, IV Región de Chile). Nuestros esfuerzos pioneros (Agosto 1981).

 En otros capítulos  de este Blog (Cf.  Larrain, 2006, 2013, 2016; ver bibliografía final) hemos dado a conocer nuestros primeros intentos por estudiar y cuantificar la  cantidad de agua que es posible captar a través de  atrapanieblas o "cortinas captadoras", como medio eficaz de obtener agua potable de buena calidad en algunos sectores del medio semidesértico de la costa de la IV Región de Chile. En aquella ocasión, carecíamos totalmente de experiencia previa que nos orientara  acerca de  la altitud, orientación  y lugares  más apropiados para captar el recurso agua.

Disponibilidad de información previa.

Los trabajos iniciales del grupo de don Carlos Espinosa, de la Universidad del Norteben Antofagasta, iniciados hacia el año 1957-58 y proseguidos en forma intermitente, estuvieron siempre a  nuestra disposición desde un principio, por gentileza del propio don Carlos.  Pero allí en Antofagasta, las investigaciones  estuvieron más bien orientadas a diseñar y construir estructuras y prototipos de aparatos captadores que, desde el punto de vista de la física, mejor podrían  adaptarse a la captación de agua atmosférica. En cambio, nuestro objetivo desde un comienzo, al descubrir accidentalmente en los altos de El Tofo un lugar  de evidente concentración de la niebla, fue diferente y más práctico: tratar de  descubrir cuáles eran los parámetros geográficos que facilitaban o determinaban la obtención de una mejor captación de agua para el uso humano.

Años "de ensayo y error".

Fue así que emprendimos pacientemente  un largo proceso de actividad in situ: tras varios años "de ensayo y error", el que finalmente nos condujo a descubrir y profundizar en el conocimiento de los parámetros geográficos que concurren necesariamente a una óptima captación del agua de la nube. La tarea no fue nada fácil y requirió de infinita paciencia y dedicación. (Cf. Larrain, 2016).

Experiencias en los altos de El Tofo (1980-1984).

 Para ello, tuvimos que construir y experimentar con diversos tipos de aparatos, instalándolos a diversas altitudes sobre el nivel del mar, a diferentes  alturas del suelo, en distintas orientaciones y, por fin, con diferentes tipos de mallas. Esto fue el trabajo realizado en las alturas del Tofo entre  1980 y 1984. El concurso y apoyo del joven geógrafo Nazareno Carvajal fue determinante en este período inicial de nuestro trabajo. Ya en nuestra primera experiencia, hecha en playa Temblador, a 550 m de altitud s.n.m.  en mayo de 1980, se copió exactamente el diseño del  instrumento usado por el fisiólogo vegetal alemán Dr. Jochen Kummerow (1927-2004) en Fray Jorge, en el año 1966. (Cf. Kummerow, 1966, bibliografía anexa).  Tal diseño nos fue recomendado entonces por el fisico antofagastino Carlos Espinosa, ya citado. El instrumento,  un cilindro de 1 metro de alto, del tipo Grunow,  formado por centenares de hilos verticales muy finos de polietileno, (Cf. Grunow, 1956, bibliografía anexa), fue construido por nuestro colaborador Nazareno Carvajal, miembro entusiasta de nuestro equipo. Nazareno, en efecto, se había titulado de geógrafo poco antes, en el Instituto de Geografía de la Universidad Católica, precisamente con un tesis sobre la captación  de agua a partir de  las neblinas costeras.

Mi incorporación a esta investigación.

Mi dedicación personal de tiempo completo a este trabajo y estudio, coincidió, extrañamente, con mi repentino alejamiento del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica,  centro que me cobijara durante ocho largos  años  (1973-1980). Un triste día de Julio del año 1980, fui exonerado de la Universidad, con ocasión de una reestructuracion masiva de esta Casa de Estudios; en la ocasión, todos los especialistas no geógrafos del Instituto, fuimos exonerados el mismo día.  Aunque este hecho fue en su momento especialmente doloroso para mí, fue, sin embargo y providencialmente, la ocasión de iniciarme en un nuevo rubro en la investigación de campo: el estudio del medio costero, sus recursos y sus formas antiguas de poblamiento. Y, entre tales recursos, en primer lugar,  el estudio de las neblinas costeras o camanchacas.  

Nuestro primer Proyecto.

Ahora bien, cuando tuvimos tuvo la osadía de presentarnos  a  una licitación pública en la Secretaria de Planificación (SERPLAC) de la IV Región en  La Serena, para abastecer de agua potable a la caleta costera de Chungungo, en agosto del año 1981 (ver más abajo, Figuras 1 a 5),  nuestro pequeño equipo  de la Universidad Católica, disponía tan sólo de una experiencia previa de poco más de un año en este tema. Fue, sin duda,  un acto de suprema audacia de nuestra parte,  que se cimentaba, sin embargo, en las experiencias anteriores de Carlos Espinosa en Antofagasta -cuya bibliografía ya conocíamos al dedillo- y  los notables resultados ya obtenidos por nuestros aparatos captadores de prueba, en la zona de El Tofo  y Cordón Sarcos. 

Fig. 1.   Portada del documento de la Licitación. Aunque algo borroso, se alcanza a leer su título: "Bases de Licitación para la ejecución del estudio de contribución al abastecimiento de agua potable a Chungungo, Agosto 1981". 

Como se puede apreciar por el título,  se trataba de "estudiar" las formas de abastecimiento de agua a la caleta, por medio de instrumentos atrapanieblas. No se sabía aún  si tal cosa era realmente posible.  Tampoco se sabía de antemano qué cantidad de agua se podría colectar y si ésta realmente bastaba  para satisfacer las necesidades de la caleta de pescadores. Además, era preciso evaluar in situ los costos de un posible Proyecto de  Abastecimiento de agua potable del poblado pescador.  Había, pues, numerosas variables que necesitaban ser estudiadas  a fondo antes de intentar la proeza de conducir agua potable, de buena calidad, al poblado  referido.

Nuestro olfato previo.

En nuestro fuero interno, nosotros, los miembros del equipo de la U. C., estábamos seguros del éxito del Proyecto, no tanto por las cortas experiencias previas ya realizadas por nosotros, sino por la experiencia recogida en otros lugares del mundo, donde ya se había experimentado con las nubes rasantes y su contenido. Sabíamos que se había  experimentado tempranamente (desde comienzos del siglo XX)  al respecto en las islas Hawai, en las Islas Canarias  (Isla de Hierro)  y,  posteriormente en Chile,  además de las experiencias de Carlos Espinosa en los cerros de Antofagasta, en el bosque húmedo de Fray Jorge  gracias al empuje del  investigador alemán Jochem Kummow en 1966. (Cf. Kummerow, 1966).

Texto de la Licitación de SERPLAC IV Región.









Reflexión y comentario final.


1.  El documento aquí analizado posee, a nuestro juicio,  un indudable valor histórico  y constituye el primer  eslabón  en un larga cadena de  hechos y realizaciones concretas que  se sucederán con rapidez  en los años siguientes.

2.  Este documento, poco conocido por lo actuales estudiosos del tema,  representa, pues,  el primer Proyecto concreto hecho en Chile destinado a financiar el estudio de la producción de  agua de la niebla mediante mallas captadoras,

3. Nuestro objetivo, además,  desde el inicio, contemplaba una finalidad social: esto es, aportar agua de buena calidad a Chungungo, una caleta de pescadores que carecía totalmente de ella.

4. Al adjudicarnos esa propuesta aquel año 1981,  tuvimos por fin acceso a los primeros fondos que permitieron a nuestro equipo investigar en terreno y experimentar, durante algunos años, con diversos aparatos y en diferentes sitios, la productividad del lugar.  Etapa que par mí constituyó  un maravilloso aprendizaje en un tema aparentemnte ajeno a la Antropología, mi especialidad. 

5. En los años siguientes, nos adjudicamos  otros Proyectos en la misma Región,  los que nos permitieron continuar la tarea en el lugar,  y entablamos relaciones internacionales, gracias a los contactos de la geógrafa  Pilar Cereceda T., jefe de nuestro grupo.  (Cf. Larrain, 2006, 2013, 2016). 

6. Gracias al apoyo de la Compañia de Aceros del Pacífico (CAP), dueña de esa zona minera de explotación del hierro, nos fue posible contar con una cómoda casa, al lado mismo del lugar de captación, donde pudimos permanecer por largos meses, construyendo y vigilando nuestros aparatos y realizando mediciones diarias en una mini estación metereológica  que  el Dr.  Fernando Santibáñez, de la Universidad de Chile, nos había gentilmente facilitado para la investigación  de las variables climáticas. De antropólogo, pasé a ser de pronto,  un solícito aprendiz de climatólogo. 

Perspicacia de nuestras intuiciones.

Que nuestras primeras intuiciones sobre la factibilidad del Proyecto eran acertadas, lo prueba el notable desarrollo subsecuente gracias a los trabajos emprendidos en los cerros de El Tofo, por parte de  CONAF (IV Región) y el Environmental Service de Canadá, por intermedio del físico, Robert S. Schemenauer.

Un final feliz.

El broche de oro de estos esfuerzos ocurrió  un día  Mayo de 1992 cuando se conectó el agua  de los atrapanieblas a la cañería que la condujo cerro abajo, al poblado de pescadores de Chungungo, situado a unos 3,5 km de distancia, junto a la costa. Durante los cuatro años siguientes, los pobladores de la caleta disfrutaron de un agua de excelente calidad en sus propias casas, e incluso se dieron el lujo de  cultivar pequeñas huertas caseras, para surtirse  de verduras. Situación para ellos totalmente impensada cuando por decenios se vieron obligados a surtirse de un agua de dudosa calidad, que era transportada en un camión cisterna, una vez por semana. Si el camión llegaba a fallar, quedaban simplemente sin agua.
Bibliografía citada.

Grunow J.   1958, "Kritik des Nebelfängers. Zur Methode der Messung des Nebelniederschlags". Technische Mitteilungen des Instrumentenwesens der Deutschen Dienstes, Neue Folge, Nr. 4, 60-68, Hamburg.

Kummerow, Jochem, 1966, "Aporte al conocimiento de las condiciones climáticas del bosque de Fray Jorge",  Boletín Nº 24, Facultad de Agronomía, Universidad de Chile,  Santiago  de Chile, 24, pp.

Larrain, Horacio, 2006,  "Captación del agua de  niebla: breve historial en el  Norte de Chile", https://eco-antropologia.blogspot.com de fecha 06-12-2006.

Larrain, Horacio,  2013, "Nuestra primera experiencia de captación de agua de niebla: caleta Temblador en mayo del año 1980",  en https://eco-antropologia.blogspot.com de fecha  08-11-2013

Larrain, Horacio, 2016, "Resumen de nuestras primers experiencias en captación  de la camanchaca costera: años 1980-2000. Cerros de El Tofo (IV Región) y  Alto Patache, (Iª Región de Chile",  en  https://eco-antropologia.blogspot.com, de fecha  30-09-2016.

(Nota final: este trabajo previo ha sido enviado a la geógrafa Pilar Cereceda para su revisión y puesta a punto. Sus observaciones y notas serán gustosamente agregadas a este texto).

sábado, 2 de mayo de 2020

Listado de los trabajos del Blog de Horacio Larrain referentes al tema del clima costero y sus efectos: la camanchaca y vegetación tìpica de la niebla.

 Fig. 1.   Densa capa de neblina cubriendo los cerros del oasis de niebla de Alto Patache.  Corresponde a la misma zona de la Figura 2, pero en sentido opuesto. Vista de oriente a  poniente  (Foto H. Larrain,  agosto 2005).
  
Fig. 2.  El acantilado costero, desprovisto aquí de nubes,  exactamente en el área del oasis de niebla de Alto Patache. Aquí la altitud máxima de los cerros es de 850 m. s.n.m.  Vista de NNW a SSE. Al lado derecho, abajo, la terraza litoral  que se eleva hasta proximadamente los 120 m de altitud s.n.m. Esta zona generalmente se observa cubierta por densas capas nubes, excepto en los meses de verano.  (Foto Dr. Arturo Kirberg  hacia el año 1999).

Trabajos sobre las neblinas costeras o camanchacas

En un trabajo anterior reciente (de fecha 8-04-2020) hemos presentado una lista  de todos los artículos de nuestro Blog que hacen referencia directa a  los Changos, pescadores recolectores del litoral árido del Norte de Chile: a sus modos de vida, su cultura y su notable adaptación al medio. Este ordenamiento temático ha sido de gran utilidad para nuestros lectores y personas que habitualmente  nos visitan, facilitándoles la labor de búsqueda. En la presente ocasión, haremos otro tanto con los artículos que se refieren  al clima de la costa norte chilena y, especialmente, a  las nieblas costeras (camanchacas) y a sus efectos inmediatos perceptibles en la aparición de una variada vegetación  nativa endémica, de gran interés botánico.
Este listado, a su vez, nos permitirá a nosotros mismos visualizar qué aspectos del tema quedan aún en la penumbra y podrían eventualmente merecer algún comentario nuestro  desde el punto de vista  eco-cultural.

Este tema parte importante de mis investigaciones.

El tema del estudio de las neblinas costeras y su posible utilización por los pobladores de nuestra costa  ha permeado gran parte de mis estudios, pasando a ser, con el tiempo, parte importante de mi actividad académica durante mi permanencia en las Universidades Católica de Santiago (1973-1980), Universidad Arturo Prat de Iquique (1993-2002) y Universidad Bolivariana de Iquique (2003-2007).

Mi primeros contactos con este tema  ocurrieron  casualmente  en la Universidad del Norte de Antofagasta,  a donde llegué desde Santiago, como joven profesor,  en el mes de Junio de 1963. Allí tuve la fortuna de conocer al profesor de física  don Carlos Espinosa Arancibia y sus ingeniosos diseños para la captación del agua de la niebla. Mis frecuentes recorridos por la franja costera al norte de la ciudad, me condujeron, muy pronto, al descubrimiento de numerosos conchales arqueológicos, cerámica utilitaria y utensilios de los antiguos Changos, parte de lo cual hemos descrito en un trabajo  publicado en este mismo Blog el 12-09-2008 con el titulo: "Cerro Moreno: expedición arqueológica  en 1964".

Puedo hoy afirmar, al llegar a  mi ancianidad, que este estudio ha sido una de las mayores  atracciones que he tenido en mi vida profesional  y, sin duda alguna,  el tema que me ha dado el mayor número de satisfacciones personales.  El contacto asiduo, semanal, con la naturaleza virgen  de los cerros de la costa, sólo hollada por los pescadores Changos de antaño, ha dejado en mí un potente e imperecedero recuerdo, imposible de borrar. 


Mis trabajos sobre  el clima costero, la camanchaca y sus efectos. (en mi blog:  https://eco-antropologia.blogspot.com).


1.  "Captación del agua de la niebla: breve historial en el Norte de Chile",  06-12-2006.

2.    "Oasis de niebla de Alto Patache",  20-02-2008.

3.   "Nuevo tipo climático para el Norte de Chile",  20-02-2008.

4.   "Tipo standard de atrapanieblas",   21-02-2008.

5.   "La niebla humedeciendo al oasis de Alto  Patache",  21-02-2008.

6.   "Las praderas de tillandsias (Tillandsia landbecki, Phil)  al sur de Iquique", 21-02-2008.

7.   "Variabilidad de la neblina y formación de oasis de niebla",  23-02-2008.

8.   "Diversidad de habitats en la costa norte de Chile",  30-03-2008.

9.   "Isaiah Bowman: descripción del clima de la costa", 01-05-2008.

10. "Oasis de niebla de Alto Patache: protocolo de uso",  09-08-2008.

11.  "Flora nativa en el oasis de niebla de Alto Patache: diversidad específica", 03-02-2009.

12.  "Nubes rasantes del Pacífico: las nieblas productoras de agua", 17-09-2009.

13.  "Reverdece en primavera el oasis de niebla de Alto Patache. Contraste con bosque moribundo a sus pies",  18-10-2009.

14.  "Presencia indígena en oasis de niebla: El caso de Alto Patache", 21-10- 2009.

15. "Oasis de niebla de Fray Jorge: estudio botánico y climatológico", 1966., 21-05-2010.

16.   "El bosque húmedo de Fray Jorge en 1982: visita de estudio", 10-10-2010.

17.  "Rodulfo Amando Philippi y las  neblinas costeras: un botón de muestra de su capacidad de observación". 24-08-2011.

18.  "El oasis de niebla de Alto Patache: esplendor primaveral de su flora desértica", 27-09-2011.

19. "Oasis de niebla chilenos en Documenta-13. Exposición actual en el  Instituto Friedericianum de Kassel, (Alemania)",  23-07-2012.

20.  "Descripción de la caleta Paposo y sus residentes Changos  en 1815: valiosas observaciones de un comerciante francés",  27-12-2012.

21.  "Nuestra primera experiencia en captación de agua de la niebla: caleta Temblador en Mayo del año 1980". 24-12-2013.

22.  "Caleta Chungungo y la camanchaca: Primer Proyecto par dotar de agua  atmosférca una caleta costera en Chile, 25-05-1982",  29-12-2013.

23. "Campos de tilandsias en Iquique: rastros indesmentibles de antigua presencia humana", 30-03-2014.

24.  "Singulares signos de vida en un tilandsial de Tarapacá: seres que rara vez se ven durante el día", 05-04-2014.

25.  "Un estudio temprano de los efectos de la neblina en el bosque higrófilo de Fray Jorge, costa de la IV Región de Chile". 04-10-2014.

26. "Resumen de los estudios de la camanchaca en Antofagasta:  Recapitulación del año 1970",  15-05-2015.

27. "Insólita floración en la quebrada de La Chimba, Antofagasta: "desierto   florido" en el trópico e Capricornio",  18-09-2015.

28.  "Flores en el desierto iquiqueño: magnífica vegetación surgida por lluvias  en  el sector de Palo Buque, sur de Iquique". 29-10-2015.

29. "Presencia y actividad humana en el desierto florido al sur de Iquique: utilización del ecosistema de lomas por el hombre antiguo", 29-10-2015.

30. "Vida animal en el desierto florido el sector de Palo Buque al sur de  Iquique: eclosión de vida y movimiento",  07-11-2015.

31. "Muerte silenciosa de un ecosistema: imágenes de la agonía de un vergel  en  el desierto. Nuevas observaciones sobre la floración final de la zona alta del  sector de Palo Buque", 26-11-2015.

32.  "Nuevas maravillas en el desierto florido: aporte fotográfico de mis amigos científicos para el estudio de este fenómeno",  26-11-2015.

33.  "Ültimas visitas a un ecosistema feneciente: el oasis de niebla de Alto Patache  en diciembre 2015. Últimas visitas  al "desierto florido" en la costa sur de Iquique", 19-12-2015.

34.  "Recuerdos de antaño: un viaje de estudios de la camanchaca costera en las costas de Chile y Perú en Junio del año 1981 paisajes, personajes y experiencias", 06-05-2016.

35.  "Informe de actividades del grupo de estudio chileno-peruano sobre las camanchacas costeras: documento para la historia del aprovechamiento de las nieblas costeras (Junio 1981)". 01-09-2016.

36. "Los primeros trabajos del grupo de estudio de la niebla en El Tofo, IV  Región de Chile: esfuerzos exitosos", 08-09-2016.

37. "Resumen de nuestras primeras experiencias  en captación de la  camanchaca costera: años 1980-2000. Cerros de El Tofo (IVª Región) y Alto Patache  (Iª Región de Chile)".  30-09-2016.

38.  "Un hecho memorable en el oasis de niebla de Alto Patache: inauguración de la Casa-Estación en Mayo del año 2000". 19-01-2017.

39.  "Primera licitación de estudios conducentes a entregar agua potable de origen atmosférico (camanchaca) a la caleta  de pescadores de Chungungo, IV Región de Chile). Nuestros esfuerzos pioneros (1982)". (en preparación).

Comentario final.

Los capítulos arriba mencionados se refieren tanto a aspectos históricos, geográficos o ecológicos relacionados con la neblina o camanchaca costera,  como a nuestros propios trabajos de campo, realizados a partir del año 1980. Son  ellos, en parte, expresión  del equipo de estudio de la niebla formado en el Instituto de Geografia de la Pontificia Universidad Católica de Chile por iniciativa de la geógrafa Pilar Cereceda Troncoso. 
No pocos de los materiales aquí analizados son producto directo de tales estudios y forman parte de la abundante  bibliografía que ya se ha acumulado sobre las neblinas costeras en Chile, documentación  que algún día habrá que ordenar y clasificar.

El listado que hoy ofrecemos, viene a representar, pues, un pequeño esfuerzo por sistematizar y ordenar una parte de este material documental, en cuyo estudio nos tocó en suerte participar activamente, antes de que se disperse, se disgregue  o  se  pierda definitivamente. También representa un esfuerzo por apoyar directamente a los investigadores que en  el futuro se dedicarán a estos estudios.

Necesidad de crear un Fondo de Estudios de la Camanchaca Costera. 

Tanto la biblioteca particular de Pilar Cereceda como la mía, contienen numerosa información sobre el desarrollo de los numerosos Proyectos en que nos vimos envueltos durante esos años, materiales de gran valor que esperamos puedan llegar a formar  pronto a un fondo especial ("Estudio de las nieblas costeras"),  el que debería radicar en el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica,  en Santiago de Chile. Personalmente, hemos ofrecido donar  todos nuestros materiales y documentos alusivos a este  tema  al Instituto señalado. Con este propósito, estamos ya en conversaciones para hacer pronto realidad este desideratum nuestro. Así, los futuros investigadores, alumnos o tesistas, podrán  encontrar reunidos en este Fondo particular, los materiales editados o inéditos, acumulados en estos cuarenta años  de investigaciones (1980-2020).   
Post scriptum.

Me es muy grato poder estampar aquí, con fecha 26/06/2023,  que este deseo mío de donar a la Universidad Católic de Chile (CDA, Centro del Desierto de Atacama) toda la información  acumulada por mí sobre las neblinas costeras y su estudio,  se hizo realidad. En efecto, hace aproximadamente un año (2022), todos mis archivos, documentos y materiales de este tipo fueron entregados personalmente al profesor Pablo Osses, geógrafo de la Pontificia Universidad para ser conservados  y estudiados en el Instituto de Geografía.  Allí reposan hoy. Ojalá se instale en dicho Instituto un sitio especial donde se conserve, catalogue y se organice todo el material hasta ahora producido en este campo de estudio de las neblinas costeras o camanchacas.
  
Igualmente, me permito dejar constancia aquí  que   con  ocasión de una exposición realizada por Documenta-13  (13ª edición de arte contemporáneo) en el Instituto Fridericiano de Kassel (Alemania), entre Junio y Septiembre del año 2012,  a solicitud expresa de  sus organizadores, envié un conjunto de alrededor de 600 diapositivas (slides) personales mías a dicha exposición.  Un grupo de ellas fue expuesto y todas ellas, por decisión mía, fueron posteriormente donadas  a dicha institución, en la certeza de que allí quedarán muy  bien cuidadas y protegidas para el futuro.

  De esta exposición he dejado constancia en un capitulo especial  de mi blog: https://eco-antropologis.blogspot.com de fecha  23 de julio 2012, con el nombre de : "Oasis de niebla chilenos en Documenta-13:  exposición actual en el Instituto Fridericianum de Kassel (Alemania)".