Fig.1. Un solitario huevo de ave en medio de la inmensidad del desierto, e intacto. ¿Algo raro, verdad?. ¿Qué ave se atrevió a poner aquí?. Lo halló nuestro colega y amigo Luis Briones Morales, investigador piqueño, parte de nuestro equipo de investigación del Qhapaqñan. (31 Enero 2014; foto H. Larrain ). La presencia de este solitario huevo, "puesto" en medio de la inmensidad del desierto, es motivo de esta nuestra reflexión de hoy. (Escala gráfica de 20 cm de longitud).
En medio de la desolación y esterilidad total.
En el desarrollo del Proyecto de la Universidad Arturo Prat sobre el "Camino del Inca" o Qhapaqñan por la depresión intermedia o pampa del Tamarugal, en los años 2013 y 2014, nos hemos topado con signos de vida animal en los sitios más inhóspitos imaginables. En pleno desierto, en el que solo arenas, pedruzcos o limos finos son visibles a simple vista, y hasta donde la vista se pierde en la remota lejanía, hemos tropezado con sorpresas que nos han hecho reflexionar sobre la insospechada capacidad de la vida para sobreponerse a los sitios más extremos, donde no existe ni agua, ni vegetación de ninguna clase, un calor diurno casi insoportable y temperaturas que pueden descender bajo cero grados centígrados durante la noche. Desierto implacable que el geógrafo alemán Wolfgang Weischet bautizó acertadamente como "el desierto más extremo de la tierra". (Weischet, 1966, 1975).
Signos de vida vegetal y animal en zona de desembocadura de quebradas.
La vida se concentra allí donde hay vegetación.
"Desierto" significa yermo, desamparado, abandonado.
Fig. 4. Trozos pequeños de leña a medio carbonizar. Aquí, a un costado del montículo, vimos un área de tierra gredosa, cocida y calcinada, color rojizo. Signo inequívoco de que aquí mismo los leñadores y carboneros instalaron un horno para hacer carbón, codiciado producto que vendían a buen precio en las Oficinas salitreras de los alrededores. En este período salitrero, la casi totalidad de los árboles de tamarugo que otrora poblaban la pampa, fue convertido en carbón para alimentar los insaciables calderos de las oficinas de Paradas, y, posteriormente, de las Oficinas que funcionaban con el sistema Shanks. (Foto H. Larrain).
La presencia de aves.
Cuando caminábamos en pos de las huellas del Inca, en medio de la sequedad y soledad infinita, de pronto surge esta sorpresa: a solo unos metros de la huella tropera, Luis Briones descubre este huevo intacto. Nuestra sorpresa fue grande.
Fig. 5. El huevo estaba ya empollado. Enteramente reseco, el embrión estaba suelto en su interior. ¿De qué avecita pudo ser?. ¿Qué hacía esta ave en este lugar inhóspito y siniestro?.Nos vino la curiosidad por averiguarlo. El huevo medía 6,16 cm de largo por 4,186 cm de ancho máximo En un primer instante, pensamos en la posibilidad de que fuera un huevo de la gaviota "garuma" (Larus modestus Tschudi)), ave que tiene sus colonias de nidificación en el desierto interior, tal como lo comprobó ya en el año 1919, el ornitólogo norteamericano J. B. Goodall cerca de la Oficina Salitrera "Centro Lagunas", en el desierto de Tarapacá. ( Vea la obra: Las Aves de Chile, su conocimiento y sus costumbres, de J. B. Goodall y y R. A. Philippi B., Tomo II, 1951: 268-270). Allí relata su autor el hallazgo de una colonia de garumas, entre los cerros. Esta especie de gaviota es la única en el mundo que nidifica en el desierto interior, a veces hasta más de 100 km de la costa, en lugar de hacerlo en la costa como todas sus congéneres. (Foto H. Larrain; Escala de foto: 20 cm.)
Los "garumales".
De la existencia de estos "garumales", en el corazón del desierto, a veces a más de 120-130 km tierra adentro, nos hablan ya las crónicas salitreras. En efecto, bien sabían los obreros salitreros de Tarapacá y Antofagasta acerca de la extraña costumbre de esta gaviota de nidificar en pleno desierto, en lugares solitarios y pedregosos. Allí acudían a recoger sus huevos, por centenas, para venderlos a buen precio en las Oficinas.. Personalmente, tuve ocasión de acompañar en Noviembre del año 1986 al ornitólogo Carlos Guillermo Guerra, científico de la Universidad de Antofagasta, a los altos de Gatico, donde hallamos una colonia nidificando con numerosos polluelos y huevos. ¡Un espectáculo impresionante!. A nuestra llegada, hacia las 18.00 hrs. el ruido de los adultos alertando sobre nuestra presencia intrusa, era ensordecedor. Había centenares de aves adultas que recién habían regresado desde el mar, con su buche lleno, trayendo alimento fresco a sus polluelos.
Las dudas. ¿Qué especie depositó este huevo aquí?.
Nuestro huevo se ve hoy de un color blanco muy puro, con pequeñas manchas o pintas de un color gris (¿o tal vez café, muy desteñido?) muy borrosas, que se agolpan hacia el extremo más aguzado del huevo. Además, la garuma busca como sitio de nidificación lugares donde haya piedras de buen porte, (de 10 a 30 cm de dm) y ojalá de color oscuro, para que la piedra al calentarse con los rayos del sol durante todo el día, ayude a empollar el huevo durante las horas cálidas del día, en ausencia del ave. El lugar de este hallazgo no cumplía en absoluto con este requisito; allí solo había una pampa de arena infinita y guijarros o pedruzcos de muy escaso tamaño, inútiles para el efecto buscado. Tampoco se veía allí las características señas de su abundante deposición (manchas blancas) sobre el terreno, inconfundibles. Tales señas de deposiciones blancas hemos visto en abundancia, en zonas de paso del ave tierra adentro, procedente de la playa, en época de postura. Pero este verdadero "corredor de paso" del ave en procura de sus nidos tierra adentro, lo vimos a corta distancia al N del río Loa. Aquí, en cambio, estábamos bastante más al Norte, a unos 20-30 km al N del Loa. Así que, con tales premisas in mente, descartamos en un principio esta hipótesis. Inquietos e insatisfechos, sin embargo, quisimos exponer esta situación a nuestro amigo y biólogo de Antofagasta, el Dr. Roberto Aguilar P., estudioso de esta gaviota del desierto.
Su respuesta es de gran interés. Héla aquí:
Observe Ud. huevos y polluelos de la gaviota garuma.
Las cinco fotografías que a continuación presentamos aquí, nos han sido enviadas por el biólogo Roberto Aguilar Pulido, desde Antofagasta quien las tomó en un garumal que ha estado estudiando. Con su plena autorización, pues, las ponemos aquí en beneficio de nuestros lectores y admiradores.
Fig 10. Una nidada compuesta de dos huevos, depositados en una minúscula depresión hecha en el terreno pedregoso. (Foto Roberto Aguilar).
La foto que mostramos más bajo, nos muestra, en cambio, otro componente ocasional de esta fauna terrestre, un roedor o ratoncito, de cola tan larga como todo su cuerpo. ¿ De qué especie se trata aquí?. ¿Será el conocido roedor del Tamarugal, conocido como tuco-tuco (Ctenomys fulvus robustus)?. Consultando la obra de Guillermo Mann (edit. Jorge Artigas), "Los pequeños mamíferos de Chile...." , publicada en la revista Gayana Nº 40, Universidad de Concepción, (1978: 292), nos atenemos a creer que ésta sea la especie aquí hallada. Tanto el habitat como el tamaño y el color (pelaje amarillento claro) , corresponden al hallazgo. Pero aún no lo sabemos con certeza. Lo hallamos en pleno desierto, muy lejos de cauces eventuales de agua y a muchos kilómetros del área aún arbolada del Tamarugal. y nos sorprendió hallarlo aquí, enteramente reseco. ¿Habrá sido arrastrado, a pesar suyo, por una correntada de aluvión, de la que logró zafarse con dificultad para perecer ante el implacable sol diurno del desierto?. Tal vez. Nunca lo sabremos. Esperemos que los zoólogos nos confirmen su nombre científico exacto. Lo cierto es que aquí no podría vivir, por carecer absolutamente de alimento. El largo total de este roedor desde el extremo de la cola hasta el extremo del hocico alcanza aproximadamente unos 13 cm .La cola medía prácticamente la mitad.
Fig.11. Ratón del desierto., probablemente el "tuco-tuco" del Tamarugal ¿Cómo llegó este ejemplar a este lugar inhóspito y sin vida alguna?. Es un enigma para nosotros, pero, a la vez, una gran enseñanza: la vida se hace presente en los lugares más recónditos e inesperados (La escala gráfica de la foto mide 20 cm en total)..
Fig. 12. Nuestro lugar de campamento en la expedición a Quillagua, al amanecer. Aquí hallamos señas de visitantes anteriores y de acampada, bajo la protección de estos cerrillos que nos defendían bastante del viento sur. (Foto H. Larrain).
La presencia de mamíferos. ¿Existen zorros herbívoros?.
El único mamífero que recorre normalmente los senderos más apartados del desierto es el zorro pequeño o zorro chilla (Pseudalopex griseus domeykoanus). Se le halla por doquier. Hemos encontrado varias veces sus huellas frescas, nítidas, indelebles, entre las huellas del "Camino del Inca", pero hasta ahora, no hemos tenido la ocasión de verlo allí. También hemos hallado no pocas veces sus fecas, repletas de semillas, de las que se ha alimentado. En cambio, nos ha sido dado verlo, con una relativa frecuencia, en los cerros de las cordillera de la costa, en el sitio del oasis de niebla de Alto Patache, a 65 km al Sur de Iquique, en las cercanías de la costa. (Vea Fig. 8, más abajo).
Fig. 13. Fecas del zorro chilla (Pseudalopex griseus domeykoanus), compuestas en su mayor parte por semillas de algarrobo (Prosopis alba), seguramente consumidas por el animal en el oasis de Quillagua, donde abunda esta especie vegetal. Pero aquí nos encontrábamos a unos 20-25 km al Norte de este río (el Loa), en medio de un paisaje desolador, absolutamente carente de vida. Esta especie de zorro es reconocidamente andariega y recorre prácticamente todos los senderos y huellas del desierto. Es capaz de comer diversas semillas, hojas tiernas y aún flores, cuando su alimento normal escasea o está ausente (presas vivas). En la zona central de Chile come semillas de litre, peumo y boldo; aquí, semillas de algarrobo, molle y seguramente otras más a falta de otro alimento. Por tanto podríamos afirmar legítimamente que es un animal de facto omnívoro aunque genética y taxonómicamente sea un carnívoro. (Foto H. Larrain).
Fig. 14. En este paisaje, y junto al hito indicado al costado izquierdo de la foto (personaje con casaca roja) se halló este excremento de zorro, junto a elemento culturales de época indígena (cerámica)..(Foto H. Larrain).
Fig. 15. Huellas paralelas en forma de rastrillo, evidencia clara del paso de numerosas caravanas de animales (llamas, mulas y burros) desde tiempos remotos, y que forman parte del antiguo Camino del Inca o Qhapaqñan que cruza el desierto tarapaqueño. Norte de Quillagua. Note Ud. la falta absoluta de vegetación por muchas decenas de kilómetros a la redonda. (Foto H. Larrain).
Mariposas en pleno desierto.
En una ocasión cerca de la quebrada de Cahuisa, en Noviembre del 2013, en medio de un paisaje desolador y en extremo árido,, vimos revolotear y acercarse a la camioneta, atraída por su color rojo, un hermoso ejemplar macho de la hermosa mariposa Hyles annei, (de la Familia de Sphingidae). Pudimos haberla capturado fácilmente. Esta especie de mariposa, y frecuentemente también la hermosa rojinegra Cynthia carye Hübner, 1812 (Familia Nymphalidae), la hemos topado en ocasiones muy lejos de lugares vegetados, en pleno desierto. El fuerte viento pampino, probablemente, la arrastra a veces muy lejos de su habitat normal. Además, siempre nos hemos preguntado qué especie vegetal eligen estos andariegos lepidópteros para desovar y criar allí sus larvas. El tema es complejo, pero intrigante. Sospechamos se trate, en estos parajes de la pampa inmensa, de una de las plantas más resistentes a la sequía y que hemos visto con alguna frecuencia en quebradas secas, vivas y lozanas. Se trata de Huidobria fruticosa, planta de la Familia de las Loasaceae, planta no urticante que se aferra con dientes y uñas al lecho seco de arroyos esporádicos. Solo dos especies de esta planta reconocen los botánicos para Chile. Esta planta, según me comunica el botánico Sebastián Teillier, es un verdadero portento, por su extraordinaria capacidad para retener el agua, sobreviviendo en cauces totalmente secos por muchos años. Ha sido muy poco estudiada en este aspecto, de tanta importancia en un desierto. (Vea nuestro capítulo en este mismo Blog con el nombre: "Plantas resistentes a la sequía....", 22 de Octubre 2013).
Moraleja.
Rarísimo será el lugar por desolado y estéril que parezca, que no nos muestre algún signo de vida, aunque sea éste tan solo transeúnte. Las fotos aquí mostradas son elocuentes.
1 comentario:
H. Larrain señala: Agrego otros comentarios que nos ha aportado el biólogo Roberto Aguilar, a propósito del descubrimiento de un huevo de garuma (Larus modestus) en el desierto tarapaqueño.
He aquí su comentario, hecho en carta del 2 de Febrero 2014 al autor del Blog:
"Usted indica en su blog, que donde encontraron el huevo, no parecía ser un nidal de garuma, pero la verdad es que nosotros hemos observados un par de veces nidos aislados, en lugares muy diferentes a los tradicionales, que no ha hecho preguntarnos sobre condiciones gatillan la postura de los huevos en lugares tan apartados de donde los hacen sus congéneres. En general la conducta de esta ave a mi me sorprende cada vez más. En el caso que mi identificación fuese acertada, mi hipótesis sobre la postura de ese huevo tendría relación con una hembra primeriza y que esta es su primera postura.
Por otra parte, aunque no conozco mucho de huevos de aves continentales, me parece que los huevos de Kiula son más alargados, mucho más oscuros y los nidos me parecen que son hechos con ramas. En resumen, mi primera apuesta viendo la foto es: Huevo de garuma. Para tener más certeza sobre el particular, podría enviarme una foto de embrión seco y así podríamos saber si se trata efectivamente de la garuma.
El sitio de garumas al cual usted hace mención en su blogspot, corresponde al sitio de Lealtad, en dicha oportunidad yo también participe y la cual que no estuvo exenta de problemas pues se nos quebró, durante la subida, un perno guía del paquete resorte del jeep en el cual viajábamos y por eso llegamos a las seis de la tarde. Este sitio actualmente está abandonado. En la información de los link (abajo) nosotros damos cuenta de la situación de la nidificación hasta el año 2012. Durante ese año nosotros descubrimos un gran nidal Cerro Plomo y a principio de este mes descubrimos otro más pequeño que le denominamos Cerro Trapecio y se ubica a 30 Km al sur de Cerro Plomo. A partir de este año y hasta el 2016 esperamos llevar a cabo un proyecto de investigación sobre la nidificación de la garuma.
Información sobre la garuma se puede encontrar en http://www.mma.gob.cl/1304/w3-article-54268.html y http://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1319/articles-54260_La_garuma_gaviota_del_desierto.pdf. También en You Tube bajo el rótulo de gaviota garuma ".
Agradecemos esta reciente valiosa información del Dr. Aguilar la que no permite atisbar mejor los enigmas aún ocultos en el desierto de Tarapacá.
Publicar un comentario