martes, 24 de diciembre de 2013

Nuestra primera experiencia de captación de agua de la niebla: Caleta Temblador en Mayo del año 1980.



El  área de Caleta o Playa Temblador, lugar de la experiencia piloto del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  



Fig. 1.   Caleta Temblador en los  primeros días de  Mayo del año 1980. En los cerros del fondo, cubiertos de neblina, se instaló el primer captador experimental del tipo Grunow, según modelo recomendado por Carlos Espinosa, el  1° de Mayo del año 1980. La foto fue tomada desde el extremo Weste de la playa Temblador hacia el NNE.  (Foto Nazareno Carvajal). 

Nuestro objetivo: Caleta Temblador en Mayo de 1980.

En dos de los últimos capítulos de mi Blog me he referido in extenso  a esta localidad del Norte chico chileno y a las experiencias allí vividas a comienzos del año 1980. En esta oportunidad, quisiera destacar y recalcar   la investigación geográfica  pionera realizada  en esas fechas por el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile bajo la dirección de la geógrafa Pilar Cereceda Troncoso. La meta:  comprobar  en terreno la posibilidad de captar agua de la camanchaca o niebla costera en los cerros, frente al mar. Así comenzó nuestra investigación de la niebla, la que  aún prosigue en la actualidad (2013). Pero no fuimos nosotros,  ciertamente, los pioneros en este esfuerzo: solo fuimos los continuadores de una epopeya  nacida en el año 1957, en Antofagasta. Su gran propulsor e innovador en este campo, físico de profesión,  se llama Carlos Espinosa Arancibia. La Universidad Católica del Norte, en Antofagasta,  le ha concedido recientemente (con fecha 28 de Mayo de 2013)  el título honorífico de "Doctor Honoris Causa" por su brillante trayectoria en el  estudio de  los métodos para captación del agua de la niebla o camanchaca.     .
.
Humildes comienzos.

Muy poco se conoce y se ha divulgado acerca  de los humildes inicios  de esta investigación en Chile sobre este notable recurso hídrico encerrado en la nubes rasantes de la costa desértica chilena. Se  ha escrito y aún se escribe hoy mucho acerca de la importancia de la captación del recurso agua contenido en las nieblas costeras o camanchacas. Pero muy poco se sabe o se nos informa acerca de los inicios.  De sus éxitos y de sus fracasos.  Menos aún, acerca de sus primeros héroes anónimos o casi desconocidos.  Este capítulo viene a  llenar tan solo en parte esta vacío y mostrar, con algunas fotos de la época,   qué pudimos hacer  a partir del año 1980,  con los humildes medios con que entonces se contaba.

Los inicios del estudio de la niebla y su captación en  Chile.

Los inicios en nuestro país se conectan con las primeras investigaciones  realizadas por el investigador y físico de la Universidad del Norte, Carlos Espinosa Arancibia.  A partir del año  1957, en el departamento de Física y Matemáticas de la Universidad del Norte en Antofagasta, se inicia esta gesta  memorable. Fueron sus iniciadores  el propio don Carlos, su sobrino  Raúl  Muñoz,  y el  sismólogo jesuita, padre Germán  Saa   S.J. Les acompañan al principio  un matemático, un ingeniero (Lanfranco)  y  otros jóvenes ayudantes. Pronto se les agregará el físico Ricardo ("El Rucio")  Zuleta.  En forma  muy humilde, casi sin medios, y utilizando alambres y luego hilos muy finos de perlón (nylon), construye Carlos Espinosa los primeros captaneblinas que el padre Saa denominará   "hemiclémetros", voz que no llegó a prosperar. Espinosa inventa una estructura captadora de  humedad  atmosférica que denomina " estructura macrodiamante" y que patenta en beneficio de la Universidad.

Los primeros artículos de investigación sobre la niebla en Antofagasta.

De estos casi incógnitos inicios y sus primeros resultados, nos habla el pionero artículo de  Carlos Espinosa: "Captación de agua atmosférica en Mina Portezuelo, desierto de Atacama, entre el 6 de Noviembre de  1959 y el 8 de Marzo de 1961",  publicado en el Boletín de la Universidad del Norte, Antofagasta, en 1961. Unos años después,  Raúl Muñoz E., de la misma Universidad, escribe: "Captación  de agua en la Provincia de Antofagasta", publicado en la Revista de la Universidad del Norte, Antofagasta,  N° 2, Abril 1967:  65-74. Varias publicaciones posteriores de los físicos  Espinosa, Zuleta y Alcayaga, entre los años 1965 y 1978,  dan cuenta  de los avances y ensayos del grupo de Antofagasta  que  por más de quince años prosiguió incansablemente sus investigaciones, instalando captadores en numerosos lugares de la costa de la provincia de Antofagasta..  El tema interesaba por entonces  a las autoridades por  la terrible necesidad de agua   para las poblaciones costeras,  situadas en el desierto más árido de la tierra.

La labor tesonera de Carlos Espinosa.

El aporte de Carlos Espinosa y su equipo de la Universidad del Norte queda  bien descrito y reseñado  por el hidrogeólogo Christiaan Gischler, en su  excelente obra de síntesis: "The missing link in the production chain:  vertical obstacles to catch camanchaca" (UNESCO- ROSTLAC, Montevideo,  1991, 197 p.; ver especialmente páginas  25-28). La obra  destaca, con lujo de detalles,   todos los estudios y trabajos realizados entre los investigadores de  Chile y Perú  para coordinar esfuerzos tendientes a   realizar acciones comunes  en pro del fomento de esta tecnología de vanguardia en la costa del Pacífico.  La obra de Gischler es absolutamente fundamental para todos aquellos que quieran introducirse en el estudio de este tema, tanto en Chile como en el Perú.

Mi propia experiencia.

Cuando me incorporé en Junio del  año 1963 a la Universidad del Norte (Antofagasta) como joven docente, tuve la suerte de acompañar a Germán Saa y Carlos Espinosa a conocer  los ensayos de captación de agua de la niebla  que se efectuaban por entonces en la Mina Andrómeda. Pude ver vivo y frondoso al famoso ciprés  (Cupresus sp)  que fue plantado por los investigadores en el lugar y que era alimentado con  un captador de niebla.  Muchos años más tarde,  en 1985, volví a visitar a pie el lugar donde aún se podía ver los restos secos  del mentado ciprés que sobrevivió varios años solo alimentado solamente  por la camanchaca costera.

Los comienzos humildes de nuestro proyecto  en Caleta Temblador.    

Alentado por lo que yo  había  visto personalmente   en las alturas de El Tofo, a unos 900 m de altitud s.nm. en el verano del año 1980,  (según ya lo he relatado en el capítulo:  "Una excavación fortuita:  hallazgo de un entierro humano en Mayo del año 1980", de Noviembre 2013 en este mismo Blog), pude entusiasmar a varios geógrafos de la Universidad Católica de Chile en Santiago. De esta suerte,  con Pilar Cereceda T., y el  hideogeólogo Joaquín Sánchez,   decidimos   retomar estos estudios, pero ahora no en Antofagasta sino en la zona de Caleta Temblador y Caleta Chungungo. Aquí  creía yo haber localizado  un excelente sitio de producción de agua de niebla, en las alturas de El Tofo (Cordón Sarcos), exactamente en el lugar donde se alzaban las casas de los altos ejecutivos de la mina y su hospital. A inicios del año 1980, la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) había cesado pocos años antes la explotación de esta mina,  al bajar  considerablemente  el precio del hierro a nivel mundial.  El campamento minero, ubicado en las alturas de El Tofo,  estaba en franco proceso de desmantelamiento. Centenares de casas de obreros y altos empleados eran demolidas sin piedad ante nuestros ojos. El magnífico hospital, orgullo de la zona, sucumbía ante la picota  de  fornidos operarios. Pocas construcciones se erguían aún  en pie en lo alto de los cerros. Pero permanecían intactos los antiguos estanques y piscinas de acumulación de agua, no pocas cañerías y ductos y  algunas elevadas  antenas.

La humedad captada por el follaje de los árboles.

En esos días cálidos  de Enero de 1980, cuando recorría yo con mi hijo Carlos, de tan solo siete años, incrédulo y maravillado, estos hermosos sitios poblados por decenas de  enormes y frondosos eucaliptus y algunos pinos (Pinus insignis), fuimos testigos del milagro. Observamos, en efecto,   cómo éstos destilaban el agua que la neblina había depositado en su follaje, en forma de minúsculas gotitas, mojando completamente el suelo. El hallazgo de  ejemplares nuevos de eucaliptus, nacidos al amparo de la humedad y la presencia de  musgos y líquenes, en pleno mes de Enero, nos convenció muy pronto de que  esta área parecía prestarse de maravilla para reproducir aquí las experiencias del grupo de Carlos Espinosa en Antofagasta. ¿Por qué no?.  Al fin y  al cabo,  los geógrafos físicos del Instituto de Geografía al que yo pertenecía desde el año 1973,  podrían interesarse  en el recurso agua y, también, en el análisis del comportamiento de las nieblas costeras.

Se organiza la primera expedición a los cerros de El Tofo en Mayo del año 1980.

Así fue como, habiendo planteado esta posibilidad en el Instituto de Geografía de la Universidad Católica,  y habiendo mostrado muchas fotografías tomadas en el lugar, la idea prendió de tal manera, que ya para el siguiente mes de  Mayo pudimos organizar la primera expedición para sondear el terreno. ¿Sería El Tofo y sus alturas vecinas un lugar adecuado para la captación de  agua de niebla, como lo eran las alturas de Antofagasta?.  ¿Era su altitud la más adecuada?. El vigor de esos viejos eucaliptus que habían dejado de regarse  por cerca de una década, ¿era un indicio suficientemente claro de la presencia de abundante niebla   y humedad?. ¿Cuál podría ser la mejor altitud para instalar aparatos?.  ¿Cómo saberlo?.  La respuesta  a estos nuestros interrogantes era obvia: había que ensayar y probar. Y fue precisamente  lo que hicimos. "Ensayo y error"  (trial and error)  fue desde la más remota antiguedad, el método seguro para la fabricación de utensitios y herramientas  por parte del hombre del período arcaico. Había  que hacer ahora exactamente lo mismo.  ¡Y lo hicimos!.

Contactos con don Carlos Espinosa.

Apenas iniciamos en Marzo siguiente  el año universitario en la carrera de Geografía, tomamos contacto con don Carlos Espinosa, profesor entonces en  el departamento de Física de la Universidad del Norte en Antofagasta. Le explicamos nuestro propósito. De inmediato nos secundó y prestó pleno apoyo, enviándonos copias de todos  sus trabajos  sobre el tema. Se ofreció, además, a resolver todas nuestras dudas y nos animó a proseguir en esta senda que, por entonces   (1980), ya casi nadie  seguía en su propia Alma  Mater, la Universidad del Norte.  Nos consideró desde el primer momento, como sus continuadores, sus discípulos. Y en realidad, lo fuimos. . Su espaldarazo resultó vital  para nosotros y para  conseguir el apoyo del Instituto de Geografía  de la U.C.

Nunca dejaremos de agradecer suficientemente a don Carlos Espinosa  el traspaso generoso de toda su rica experiencia  tanto en materiales como en estructuras  captadoras. Nada mejor que evitar errores ya conocidos a través de la experiencia de terceros, y avanzar así resueltamente a la búsqueda de mejores soluciones técnicas y de mejores sitios posibles de captación. La experiencia en terreno de los geógrafos físicos y su dominio de la cartografía y fotografía aérea, era  un evidente  plus en este etapa de nuestra investigación.

El instrumento captador usado en esta ocasión.

Don Carlos Espinosa nos recomendó usar este  tipo  (Vea Fig. 2), bien  conocido como el "tipo Grunow" por su inventor, ya  que con este mismo aparato se habían realizado, por parte del climatólogo alemán   Jochem  Kummerov,  en los cerros de Fray Jorge  (IV Región de Chile) , las primeras mediciones de niebla en Chile.  Kummerow se había desempeñado a mediados de los años 50, como profesor de física en la Universidad de Chile.  Su experiencia en el  estudio  de la física de nubes, eran mundialmente reconocida. 

Fig. 2.  El cilindro  de 2 metros de alto y un diámetro  de  70 cm.  tejido pacientemente  con  1.380 hilos finísimos de perlón (cada uno de 1/2 mm de grosor), destinado a  hacer condensar  la niebla en diminutas gotitas de  agua  las que, al aumentar de tamaño,  se deslizan hacia el depósito de la parte inferior  (capacidad de 150 L).  Este fue el aparato, construido en Santiago por Nazareno Carvajal, alumno recién titulado en Geografía,  de acuerdo al modelo de Grunow sugerido al equipo por el físico don Carlos Espinosa Arancibia.   A la izquierda, Nazareno Carvajal, constructor del instrumento.  Esta fotografía como la de la parte superior de este capítulo formaron parte de un pequeño artículo, redactado por el propio Nazareno Carvajal en una pequeña revista  de los alumnos del Instituto de Geografía de la U.CV. llamada "Geohabitat"  (Número 3,  Año 1980).   Allí se dejó constancia de esta experiencia piloto que pasó a ser  el inicio de una larga serie de investigaciones sobre la niebla costera del Norte de Chile, por parte de la geógrafa Pilar Cereceda y su equipo de ayudantes geógrafos.  ( Foto tomada en Playa Temblador el  2 de Mayo 1980). 
La primera captación:  4,25 lts. en 24 horas.

Nazareno Carvajal, el hábil constructor de aparato, fue el encargado de subir  a cuestas, ayudado por otras dos personas,  el delicado instrumento  por las laderas del cerro. La  espesura de la vegetación de este jaral costero, constituido por numerosos arbustos  y  plantas anuales, dificultó muchísimo el ascenso de los   esforzados jóvenes geógrafos. Por fin, pudo ser instalado la tarde del día 2 de Mayo del año 1980,  a los 500 m. de altitud sobre el nivel del mar.  La tupida vegetación de estos cerros, impidió ponerlo más alto. como era la intención  primera del equipo.  Ansiosos dormimos - a medias- esa noche en nuestras carpas, porque  todos anhelábamos saber el resultado ¿Captaría algo de agua nuestro instrumento? ¿Cuánto?.   ¿Era este monto algo significativo?. ¿Había valido la pena el esfuerzo desplegado durante semanas de preparación?.

Tras 24 horas, acudimos todos a ver el resultado. Recuerdo haber acompañado a Nazareno y a Pilar, esquivando arbustos y espinas, cerro arriba  porque todos estábamos ansiosos de saber cómo había funcionado el aparato de Grunow.  La medición del contenido del tambor que servía de base al instrumento, nos arrojó la cantidad de 4,25 lts. en 24 horas. Años después, y tras múltiples experiencias en terreno,   aprendimos que el mes de Mayo no era un un mes  particularmente apto, y que la altitud de 500 metros  era todavía muy insuficiente.  Pero saltamos de gozo con el resultado: ¡habíamos captado varios litros de agua atmosférica pura!.  Era el premio al esfuerzo desplegado.

El entusiasmo del equipo.

La rica experiencia de cuatro días en terreno enriquecido con un descubrimiento arqueológico en el conchal de la Terraza-2  y con la constatación  fehaciente de una excelente captación de agua,  fue el mejor premio a esta expedición.   Nuestro "eureka" se escuchó sonoro y vigoroso  por la zona y retumbó en los cerros vecinos. Habíamos triunfado.  El agua atmosférica, contenida en la niebla,  podía ser captada por este tipo de aparatos y, además, el agua recogida resultó ser de excelente calidad. Por cierto todas la probamos. Teníamos la  sospecha que podría tener algún gustito salino. No fue así,  sin embargo para nuestra satisfacción..

Epílogo.

Hemos querido reseñar cómo fueron nuestros humildes comienzos, en base a nuestros escritos y fotografías de la época y nuestros recuerdos,  ya un tanto difusos. Así  nació  el estudio de la camanchaca  en la Universidad Católica en 1980. Humildemente, como todos  los comienzos de las cosas grandes. Los hechos ocurridos y sus detalles,  a veces nimios,  son importantes para el día en que alguien  escriba esta verdadera historia: la historia de los humildes comienzos del la investigación de la neblina en Chile y sus promisorios augurios  para el futuro de las zonas desérticas. Porque esa "historia" deberá ser escrita  "tal y como sucedieron los  hechos",  como nos enseñara el gran historiador Léopold  Ranke.

 Un merecido premio.

El que fuera nuestro gran propulsor  y  apoyo en todo momento, desde nuestros  inseguros comienzos, el físico antofagastino  Carlos Espinosa Arancibia, recibió por fin,  hace solo  unos pocos meses  atrás (Mayo 2013),  a sus ochenta y  seis  años de vida, un merecido homenaje de su  Alma Mater, la Universidad del Norte. Ya era tiempo. En estricta justicia,  sin embargo, debió haberlo recibido muchos años antes.  Pero, como reza el  conocido proverbio: "más vale tarde que nunca...".

Es éste un terrible sino que nos persigue como país: olvidamos muy fácilmente  a los  "pioneros", aquellos que "se  quemaron los ojos y las pestañas" estudiando o trabajando en terreno en pos de un ideal, hasta conseguirlo. Hoy  nos parece tan obvio este  resultado; pero ¡qué difícil  fue alcanzar esta etapa!. ¡Cuántas expediciones, cuántos fracasos!; ¡Cuántas ilusiones y esperanzas!. La perseverancia con que Carlos Espinosa  emprendió esta ruta, sin  desfallecer, sin desanimarse, nos alienta hoy a seguir sus pasos.



A raíz del reciente Acto de concesión del doctorado Honoris Causa por su Alma Mater, la Universidad Católica del Norte de Antofagasta  en Mayo 2013 bautizó el nuevo Auditorio de la Universidad con el nombre de nuestro querido amigo y maestro Carlos Espinosa.  De sobra merecido.  Al medio de la fotografía, Don Carlos,  acompañado de su esposa Cristina y  rodeado de directivos de su Universidad.





No hay comentarios: