miércoles, 18 de febrero de 2009
"Atacama, Ayer y Hoy": un folleto de formación sobre cultura y lengua atacameña
Plano tomado del artículo de H. Larrain B. :"Apuntes para una geografía artesanal de la II Región de Chile", Iberoamerikanisches Archiv, 16.4: 611-636, Berlin, 1990. Este Plano muestra los pueblos atacameños estudiados desde el punto de vista de su artesanía tradicional por el autor, entre los años 1984 y 1990. Corresponde casi exactamente a la fecha de redacción de "Atacama Ayer y Hoy", y fuepor tal motivo incluido por su autor en este mismo folleto.
Portada del Manual "Atacama Ayer y Hoy", escrito por nosotros en el año 1992.
Descargar Artículo aquí
El pequeño folleto inédito que hoy presentamos fue preparado por nosotros entre 1991 y 1992 en Antofagasta, cuando nos encontrábamos trabajando en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta. Su objetivo concreto fue coadyuvar en las tareas de reetnificación del pueblo atacameño, tarea en la que nos encontrábamos empeñados desde el año 1984, fecha en que llegamos a Antofagasta.
En aquél entonces, realizábamos investigaciones de carácter folklórico y etnográfico en todos los pueblos en torno al Salar de Atacama y en los situados en los afluentes del río Loa superior. No había aún indicios de la Ley Indígena, la que años después (1993), sería promulgada por el Gobierno chileno como Ley de la República en Nueva Imperial, el 28 de Septiembre de 1993, con el número 19.253 . Esta Nueva Ley vendría a modificar la antigua Ley llamada "Ley de Indígenas" Nº 17.723, del 26 de Septiembre del año 1972.
Junto con colegas de la Universidad de Antofagasta (Roberto Lehnert, Domingo Gómez, Eduardo Muñoz, Patricio Núñez y Jorge Peralta) fuimos dando a conocer diversos aspectos relacionados con la Arqueología, Lengua, Cultura y tradiciones del pueblo atacameño, señalando la evidencia de la existencia de una verdadera y auténtica etnia indígena, claramente perceptible y distinguible por la peculiaridad de sus formas culturales, etnia indígena que no había sido contemplada ni nombrada siquiera, en la Ley Indígena del año 1972.
Ya Gustavo Le Paige S.J., desde sus tempranos escritos iniciados en los años 1956-57, había dado a conocer aspectos inéditos de su arqueología y etnografía y había estampado el concepto de la "continuidad de la cultura atacameña", desde la más remota prehistoria hasta el presente. Le Paige nunca dudó de que los atacameños o "lickan antai", como ellos se denominaban desde los tiempos de Emilio Vaïsse, constituyesen un "pueblo indígena", tan "pueblo" como los aymaras, mapuches o alacalufes. Pero nunca profundizó mayormente sobre este concepto antropológico.
Cuando, hace más de 20 años, constituimos en el año 1987 en la ciudad de Antofagasta la corporación "Likan Kunza" (del atacameño Lickan= pueblo y kunsa =nuestro), dedicada a la defensa y apoyo de la etnia atacameña y apoyamos con energía sus legítimos derechos a proteger sus aguas y sus tierras (Ver segmento del Blog: "La re-etnificación del pueblo atacameño: luchas y avatares", del 31/08/2008), teníamos claramente in mente no solo la intención de luchar por su supervivencia como "pueblo", sino también la urgencia de educar a los representantes y líderes naturales de estos pueblos, despertando en ellos las raíces de su identidad étnica, bastante adormecidas por entonces.
Para tal objetivo, y por primera vez, reunimos a los líderes de 14 pueblos atacameños en Antofagasta, en una memorable Jornada de formación étnica y cultural en el verano de 1989. Fue una sencilla "cruzada de reetnificación" en el concepto actual de la palabra. Fue una semilla cuyo futuro desarrollo y eclosión por entonces no intuíamos siquiera. Nosotros mismos no nos dábamos bien cuenta de la futura repercusión de lo que estábamos intentando.
Pues bien, uno de los instrumentos educativos que por entonces diseñamos para este lograr este objetivo, fue, elaborar una especie de "Manual" muy simple o "Vademecum" que encerrara los elementos distintivos y esenciales de su cultura y sirviera para incentivar su amor a su terruño y a sus expresiones culturales ancestrales. Este mismo pequeño Manual, que bautizamos con el nombre de "Atacama ayer y hoy", fue entregado al antropólogo Dr. José Bengoa, cuando hizo su aparición por Antofagasta durante el año 1992, enviado por el Gobierno chileno para estudiar in situ los "méritos" del pueblo atacameño para ser considerado un "pueblo indìgena" más, precisamente cuando ya existían los primeros borradores de la futura Ley Indígena. El Manual plantea en 14 capítulos y en forma didáctica, en base a preguntas sobre 14 tópicos diferentes, tratando de cubrir el universo de su cultura. El primer capítulo plantea "quiénes son los atacameños"; y el último: "¿ha habido verdadero progreso en Atacama?".
A continuación copiamos los párrafos finales de dicho Documento de 1992, en los que expresamos el dilema que entonces enfrentaba el pueblo atacameño:
"Los capítulos en los que hemos sintetizado la problemática atacameña actual comenzando con su remota prehistoria, quisieran reforzar, en el espíritu de nuestros atacameños de hoy, la visión de grandeza con la que deben mirar su pasado antiguo y reciente. También incentivar una toma de posición clara frente a los problemas que les plantea el presente. ¿Asimilación total al patrón cultural chileno o mantención de su legado cultural tradicional?. Tal es el dilema al que se encuentran enfrentados. Estimamos que la verdadera ruta de su desarrollo pasa, primeramente, por el afianzamiento de su cultura multisecular: conociéndola, amándola, para luego asumir aquellos elementos del progreso que se les ofrece y que realmente satisfagan sus necesidades reales y más sentidas. Sólo así podrán asumir el progreso y desarrollo en dignidad, "a una escala humana". Es lo que ralmente merecen". (pág. 34).
Los acontecimientos ocurridos después de la dictación de la Ley Indígena (1993) y de la creación de la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, con sede en Calama, con autoridades que nosotros mismos habíamos contribuido directamente a formar (Liliana Cortés, Sandra Berna, Ayavire, Manuel Escalante, entre otros), han demostrado que el pueblo atacameño ha sido capaz de manejar sus propios asuntos, sobreponiéndose a la tendencia dispersora propia de todos los partidismos políticos. Siempre abogamos por la supremacía del sentir étnico y grupal por sobre el favoritismo político. Llegamos a sostener, que la peor lacra de la política en Atacama era la lucha interna entre los diversos partidos por ganar adeptos, provocando luchas intestinas y rencores profundos. Los antiguos líderes atacameños recordarán seguramente esta advertencia nuestra: "por sobre todo la unidad; cuando se trata del bienestar del pueblo atacameño hay que dejar de lado las diferencias políticas".
A partir de Enero del año 1993 nuestras responsabilidades académicas nos trasladaron a la ciudad de Iquique, lugar donde hemos ejercido la docencia universitaria formando por varios años (1993-1997), varias generaciones de profesores de Educación Intercultural Bilingüe, con alumnos aymaras y atacameños, en la Universidad Arturo Prat. Nos tocó viajar a Chiuchíu, Calama y San Pedro de Atacama en Enero y Febrero de 1993 a enrolar jóvenes atacameños para la naciente escuela. Debemos ser enfáticos. La Universidad Arturo Prat, en un principio, solo pensó en reclutar alumnos aymaras de esta Primera Región, Fue nuestra insistencia y pertinacia la que hizo finalmente aceptar a alumnos atacameños, en un número inicialmente muy reducido (en 1993: solo 6 de un total de más de 30). Hubo - lo recuerdo muy bien- fuerte resistencia inicial por parte de líderes locales aymaras a la aceptación de alumnos atacameños en la primera promoción. Pero el entonces Rector y el Coordinador de la nueva Escuela, el sociólogo Sergio González Miranda, finalmente acogieron nuestra propuesta. Y gracias a esta insistencia nuestra, un número importante de jóvenes atacameños han podido cursar estudios de Pedagogía General Básica. Actualmente - ¡qué paradoja! -, son proporcionalmente muchos más los atacameños quienes se han radicado como profesores en sus pueblos, ejerciendo allì la docencia a sus coterráneos en las Escuelas, que los propios aymaras en los suyos. Por desgracia, son hoy demasiado pocos los profesores aymaras que han demostrado una auténtica vocación de servicio en los pueblos del interior. La ciudad o las Compañías Mineras de la zona, han seducido a la mayor parte, y han olvidado su compromiso con lo suyos. ¡Lamentable historia que comenzó con tan promisorios augurios!.
No hemos sido testigos directos del desarrollo posterior en Atacama. Tenemos la firme esperanza de que la semilla pequeña - "como grano de mostaza"-, que sembráramos en aquelos ya lejanos años 1993-96, haya dado frutos de desarrollo étnico y cultural, siguiendo los postulados de la tradición atacameña o lickan antai.
En todo caso, creemos nuestro deber contar aquí la historia local tal cual ocurrió en esos años (1984-1993) antes de que algunos antropólogos del Museo de San Pedro de Atacama se dedicaran de una manera más directa, a enfocar temas educativos en la región de Antofagasta. Y este pequeño Manual: "Atacama ayer y hoy" debe ser visto y apreciado en el contexto histórico de lo ocurrido en aquellos años, en los que, luego de la muerte del jesuíta Gustavo Le Paige (Abril 1980) , los investigadores del Museo dedicaron gran parte de sus energías al trabajo arqueológico de campo, y muy poco, al antropológico-social o educacional. Al menos, esta ha sido la percepción de los líderes atacameños hasta el día de hoy. No conocemos la situación actual en este sentido y esperamos haya evolucionado más favorablemente. No tenemos tampoco noticias recientes acerca del grado de empatía o simbiosis de sus investigadores con la problemática social y cultural actual de la etnia atacameña y su líderes.
Ojalá estos párrafos contribuyan a iluminar una parte de la historia que nos tocó vivir y en la que nos tocó ser de algún modo protagonistas. Y como estos temas no pertenecen a la "historia oficial" sino más bien a la "historia oculta", aquella no menos real pero que se desarrolla entre bambalinas, nos ha parecido necesario estampar estos "recuerdos del pasado" reciente para destacar lo que "realmente sucedió" en esos años, como pedía Leopold von Ranke, el gran historiador alemán del siglo XIX. Recuerdos ciertamente imborrables para nosotros y para aquellos que formaron parte de aquella memorable gesta: la Corporación "Likan kunza". Y vaya un especial agradecimiento a una buena amiga, Silvia de Brito, gran colaboradora, que se tomó la molestia de transcribir y editar este pequeño Manual con la tecnología de la época. A ella, a la distancia, mis mejores saludos y agradecimientos.
Portada del Manual "Atacama Ayer y Hoy", escrito por nosotros en el año 1992.
Descargar Artículo aquí
El pequeño folleto inédito que hoy presentamos fue preparado por nosotros entre 1991 y 1992 en Antofagasta, cuando nos encontrábamos trabajando en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta. Su objetivo concreto fue coadyuvar en las tareas de reetnificación del pueblo atacameño, tarea en la que nos encontrábamos empeñados desde el año 1984, fecha en que llegamos a Antofagasta.
En aquél entonces, realizábamos investigaciones de carácter folklórico y etnográfico en todos los pueblos en torno al Salar de Atacama y en los situados en los afluentes del río Loa superior. No había aún indicios de la Ley Indígena, la que años después (1993), sería promulgada por el Gobierno chileno como Ley de la República en Nueva Imperial, el 28 de Septiembre de 1993, con el número 19.253 . Esta Nueva Ley vendría a modificar la antigua Ley llamada "Ley de Indígenas" Nº 17.723, del 26 de Septiembre del año 1972.
Junto con colegas de la Universidad de Antofagasta (Roberto Lehnert, Domingo Gómez, Eduardo Muñoz, Patricio Núñez y Jorge Peralta) fuimos dando a conocer diversos aspectos relacionados con la Arqueología, Lengua, Cultura y tradiciones del pueblo atacameño, señalando la evidencia de la existencia de una verdadera y auténtica etnia indígena, claramente perceptible y distinguible por la peculiaridad de sus formas culturales, etnia indígena que no había sido contemplada ni nombrada siquiera, en la Ley Indígena del año 1972.
Ya Gustavo Le Paige S.J., desde sus tempranos escritos iniciados en los años 1956-57, había dado a conocer aspectos inéditos de su arqueología y etnografía y había estampado el concepto de la "continuidad de la cultura atacameña", desde la más remota prehistoria hasta el presente. Le Paige nunca dudó de que los atacameños o "lickan antai", como ellos se denominaban desde los tiempos de Emilio Vaïsse, constituyesen un "pueblo indígena", tan "pueblo" como los aymaras, mapuches o alacalufes. Pero nunca profundizó mayormente sobre este concepto antropológico.
Cuando, hace más de 20 años, constituimos en el año 1987 en la ciudad de Antofagasta la corporación "Likan Kunza" (del atacameño Lickan= pueblo y kunsa =nuestro), dedicada a la defensa y apoyo de la etnia atacameña y apoyamos con energía sus legítimos derechos a proteger sus aguas y sus tierras (Ver segmento del Blog: "La re-etnificación del pueblo atacameño: luchas y avatares", del 31/08/2008), teníamos claramente in mente no solo la intención de luchar por su supervivencia como "pueblo", sino también la urgencia de educar a los representantes y líderes naturales de estos pueblos, despertando en ellos las raíces de su identidad étnica, bastante adormecidas por entonces.
Para tal objetivo, y por primera vez, reunimos a los líderes de 14 pueblos atacameños en Antofagasta, en una memorable Jornada de formación étnica y cultural en el verano de 1989. Fue una sencilla "cruzada de reetnificación" en el concepto actual de la palabra. Fue una semilla cuyo futuro desarrollo y eclosión por entonces no intuíamos siquiera. Nosotros mismos no nos dábamos bien cuenta de la futura repercusión de lo que estábamos intentando.
Pues bien, uno de los instrumentos educativos que por entonces diseñamos para este lograr este objetivo, fue, elaborar una especie de "Manual" muy simple o "Vademecum" que encerrara los elementos distintivos y esenciales de su cultura y sirviera para incentivar su amor a su terruño y a sus expresiones culturales ancestrales. Este mismo pequeño Manual, que bautizamos con el nombre de "Atacama ayer y hoy", fue entregado al antropólogo Dr. José Bengoa, cuando hizo su aparición por Antofagasta durante el año 1992, enviado por el Gobierno chileno para estudiar in situ los "méritos" del pueblo atacameño para ser considerado un "pueblo indìgena" más, precisamente cuando ya existían los primeros borradores de la futura Ley Indígena. El Manual plantea en 14 capítulos y en forma didáctica, en base a preguntas sobre 14 tópicos diferentes, tratando de cubrir el universo de su cultura. El primer capítulo plantea "quiénes son los atacameños"; y el último: "¿ha habido verdadero progreso en Atacama?".
A continuación copiamos los párrafos finales de dicho Documento de 1992, en los que expresamos el dilema que entonces enfrentaba el pueblo atacameño:
"Los capítulos en los que hemos sintetizado la problemática atacameña actual comenzando con su remota prehistoria, quisieran reforzar, en el espíritu de nuestros atacameños de hoy, la visión de grandeza con la que deben mirar su pasado antiguo y reciente. También incentivar una toma de posición clara frente a los problemas que les plantea el presente. ¿Asimilación total al patrón cultural chileno o mantención de su legado cultural tradicional?. Tal es el dilema al que se encuentran enfrentados. Estimamos que la verdadera ruta de su desarrollo pasa, primeramente, por el afianzamiento de su cultura multisecular: conociéndola, amándola, para luego asumir aquellos elementos del progreso que se les ofrece y que realmente satisfagan sus necesidades reales y más sentidas. Sólo así podrán asumir el progreso y desarrollo en dignidad, "a una escala humana". Es lo que ralmente merecen". (pág. 34).
Los acontecimientos ocurridos después de la dictación de la Ley Indígena (1993) y de la creación de la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, con sede en Calama, con autoridades que nosotros mismos habíamos contribuido directamente a formar (Liliana Cortés, Sandra Berna, Ayavire, Manuel Escalante, entre otros), han demostrado que el pueblo atacameño ha sido capaz de manejar sus propios asuntos, sobreponiéndose a la tendencia dispersora propia de todos los partidismos políticos. Siempre abogamos por la supremacía del sentir étnico y grupal por sobre el favoritismo político. Llegamos a sostener, que la peor lacra de la política en Atacama era la lucha interna entre los diversos partidos por ganar adeptos, provocando luchas intestinas y rencores profundos. Los antiguos líderes atacameños recordarán seguramente esta advertencia nuestra: "por sobre todo la unidad; cuando se trata del bienestar del pueblo atacameño hay que dejar de lado las diferencias políticas".
A partir de Enero del año 1993 nuestras responsabilidades académicas nos trasladaron a la ciudad de Iquique, lugar donde hemos ejercido la docencia universitaria formando por varios años (1993-1997), varias generaciones de profesores de Educación Intercultural Bilingüe, con alumnos aymaras y atacameños, en la Universidad Arturo Prat. Nos tocó viajar a Chiuchíu, Calama y San Pedro de Atacama en Enero y Febrero de 1993 a enrolar jóvenes atacameños para la naciente escuela. Debemos ser enfáticos. La Universidad Arturo Prat, en un principio, solo pensó en reclutar alumnos aymaras de esta Primera Región, Fue nuestra insistencia y pertinacia la que hizo finalmente aceptar a alumnos atacameños, en un número inicialmente muy reducido (en 1993: solo 6 de un total de más de 30). Hubo - lo recuerdo muy bien- fuerte resistencia inicial por parte de líderes locales aymaras a la aceptación de alumnos atacameños en la primera promoción. Pero el entonces Rector y el Coordinador de la nueva Escuela, el sociólogo Sergio González Miranda, finalmente acogieron nuestra propuesta. Y gracias a esta insistencia nuestra, un número importante de jóvenes atacameños han podido cursar estudios de Pedagogía General Básica. Actualmente - ¡qué paradoja! -, son proporcionalmente muchos más los atacameños quienes se han radicado como profesores en sus pueblos, ejerciendo allì la docencia a sus coterráneos en las Escuelas, que los propios aymaras en los suyos. Por desgracia, son hoy demasiado pocos los profesores aymaras que han demostrado una auténtica vocación de servicio en los pueblos del interior. La ciudad o las Compañías Mineras de la zona, han seducido a la mayor parte, y han olvidado su compromiso con lo suyos. ¡Lamentable historia que comenzó con tan promisorios augurios!.
No hemos sido testigos directos del desarrollo posterior en Atacama. Tenemos la firme esperanza de que la semilla pequeña - "como grano de mostaza"-, que sembráramos en aquelos ya lejanos años 1993-96, haya dado frutos de desarrollo étnico y cultural, siguiendo los postulados de la tradición atacameña o lickan antai.
En todo caso, creemos nuestro deber contar aquí la historia local tal cual ocurrió en esos años (1984-1993) antes de que algunos antropólogos del Museo de San Pedro de Atacama se dedicaran de una manera más directa, a enfocar temas educativos en la región de Antofagasta. Y este pequeño Manual: "Atacama ayer y hoy" debe ser visto y apreciado en el contexto histórico de lo ocurrido en aquellos años, en los que, luego de la muerte del jesuíta Gustavo Le Paige (Abril 1980) , los investigadores del Museo dedicaron gran parte de sus energías al trabajo arqueológico de campo, y muy poco, al antropológico-social o educacional. Al menos, esta ha sido la percepción de los líderes atacameños hasta el día de hoy. No conocemos la situación actual en este sentido y esperamos haya evolucionado más favorablemente. No tenemos tampoco noticias recientes acerca del grado de empatía o simbiosis de sus investigadores con la problemática social y cultural actual de la etnia atacameña y su líderes.
Ojalá estos párrafos contribuyan a iluminar una parte de la historia que nos tocó vivir y en la que nos tocó ser de algún modo protagonistas. Y como estos temas no pertenecen a la "historia oficial" sino más bien a la "historia oculta", aquella no menos real pero que se desarrolla entre bambalinas, nos ha parecido necesario estampar estos "recuerdos del pasado" reciente para destacar lo que "realmente sucedió" en esos años, como pedía Leopold von Ranke, el gran historiador alemán del siglo XIX. Recuerdos ciertamente imborrables para nosotros y para aquellos que formaron parte de aquella memorable gesta: la Corporación "Likan kunza". Y vaya un especial agradecimiento a una buena amiga, Silvia de Brito, gran colaboradora, que se tomó la molestia de transcribir y editar este pequeño Manual con la tecnología de la época. A ella, a la distancia, mis mejores saludos y agradecimientos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios:
Desde el Valle de Stgo, un abrazo a los Hombres del Desierto que se atreven a enseñarlo.
En mi blog encuentras 2 etnografias acerca del borde costero de Atacama (la baja), en las entradas: atacama, pescadores, ruralidad.
Recién hoy me encontré con Uds. buscando algo de info sobre la pingo - pingo, su historia cultural y su poder psicotrónico.
A mis f/f. Me caló hondo este blog, pork necesitaba un contacto de primera mano.
Hello everybody! I do not know where to begin but hope this site will be useful for me.
I will be glad to get some help at the start.
Thanks in advance and good luck! :)
Hey Guys! Just wanted to say hello to the new community :). Thanks for letting me in! :D
Good evening
Thanks for sharing, I have digged this post
just stopping by to say hi
Publicar un comentario