miércoles, 24 de junio de 2020

Lista de capítulos del Blog dedicados al estudio de la vegetación del Norte Grande de Chile: su relación con el poblamiento humano.

     
Fig.1.  Rocas del acantilado en oasis de  niebla de Alto Patache. Se observa aquí Alstroemeria lutea (flor amarilla, grande); al centro,  una planta en flor de Fortunatia biflora; en el ángulo izquierdo, abajo,  ejemplares de  Zephyra elegans, de  flor celeste y, a su derecha, Tetragonia ovata, de hojas gruesas, carnosas. (foto Marta Peña Guzmán, octubre 1997, en pleno desarrollo del Fenómeno de "El Niño" 1997).

Fig. 2.  Floración de Alstroemeria lutea Muñoz-Schick en los roqueríos de Alto Patache mirando al mar, a 775 m. snm. (foto H. Larrain,  diciembre 2004).

Fig. 3.  Frankenia chilensis K. Presl  en el oasis de niebla de Alto Patache (Foto H. Larrain, noviembre  2004).

Fig. 4.  Lycium leiostemum en los roqueríos del oasis de niebla de Alto Patache.  (Foto H. Larrain, Noviembre 2004).

Fig. 5. La cactácea columnar Eulychnia iquiquensis en flor, en los faldeos del oasis de niebla de Alto Patache (foto H. Larrain, Noviembre  1997).

 Fig. 6.  Cojines de la bromeliácea Tillandsia landbecki, Phil  en el oasis de niebla de Cerro Guanaco a 950 m snm. (Foto H. Larrain, Mayo 2014).

 Fig. 7. Colinas  tapizadas  de guirnaldas serpenteantes de Tillandsia landbecki Phil,  en Cerro Guanaco, la única especie vegetal presente en este oasis de niebla (Foto H. Larrain, Mayo 2014).

Listado de capítulos por materia.

En capítulos anteriores, hemos reunido los artículos de nuestro Blog  referentes a una sola temática en particular, para facilitar  a nuestros lectores su búsqueda y lectura.  La presencia de "etiquetas" de búsqueda del  mismo, no siempre resulta un procedimiento eficaz  para agotar el tema, de acuerdo a  nuestra experiencia. Por ello, en esta ocasión, presentamos por orden cronológico, todo  lo que hemos escrito sobre flora y vegetación de las zonas desérticas en nuestro Blog, desde su creación en el año 2006.

Mi interés por la flora local.

Hemos tenido la oportunidad, en  nuestra vida académica, de  trabajar en terreno con botánicos, agrónomos, ingenieros forestales y ecólogos quienes nos han aportado su rica experiencia y nos han hecho comprender la importancia de la flora local en el desarrollo cultural de los grupos humanos.  Este contacto con especialistas, nos ha familiarizado con numerosas especies vegetales que el hombre supo utilizar, de diversos modos, en su  vida cuotidiana. El haber seguido algunos cursos de botánica y zoología en la Universidad Católica de Valparaíso (1953-54)  nos ha sido, igualmente, muy útil para el reconocimiento de familias  y su habitat natural.
Por fin, durate mis años de experiencias en el oasis de niebla de Alto Patache, (1997-2015) tuve ocasión de hacer múltiples observaciones de la flora local, acompañando a veces a botánicos y ecólogos, chilenos y extranjeros. Experiencias que han quedado grabadas a fuego en mi retina  y que  transcribí en mis Diarios de Campo. 

Las plantas y el hombre.

El desarrollo cultural de un grupos humano es inimaginable sin  el conocimiento y utilización certera del acervo florístico existente en su ecosistema y sus contornos. La alimentación, el vestuario, la vivienda,  los instrumentos de caza y pesca,  la movilidad y transhumancia del ganado, y hasta  las costumbres mortuorias, están indisolublemente ligadas a  la utilización de la flora local.  ¡Ya  lo sabían bien los  pescadores Chinchorro desde los 7.000 A.C. al servirse de ella en sus envoltorios fúnebres!.  Casi todos los descubrimientos  arqueológicos en el mundo, dan cuenta del uso de las plantas por el hombre, o  de las presencia de éstas  a través de los granos de polen o de sus  semillas.
 Recordemos, de paso,  lo mucho que la arqueología ha aprendido del cuerpo congelado de "Ötzi", el cazador de los Alpes del valle de Ötztal  hallado intacto en septiembre de 1991  tras unos 5.300 años de estar  perfectamente preservado en el hielo del glaciar. Gracias a las plantas que comió, conservadas en su estómago, y al polen adherido a su cuerpo y a sus pertenencias, se tiene hoy día noticia bastante acabada  acerca del entorno geográfico y ecológico en el que se desenvolvía la vida de este cazador alpino. 

Nuestro listado.

1.  H. Larrain, 2008. "Las praderas de tillandsias  (Tillandsia landbecki Phil) al sur de Iquique", 21-02-2008.

2. H. Larrain, 2008, "La variabilidd de la neblina y formación de  oasis de niebla", 23-02-2008.

3. H. Larrain, 2008,  "Diversidad de habitats en la costa norte de Chile", 30-03-2008.

4.  H. Larrain, 2008. "Una ascensión a los cerros de Cobija", octubre 2002",   28-06-2008.

5.  H. Larrain, 2008. "La descripción del Partido de Tarapacá de don Antonio O´Brien", 29-11-2008.

6.  H. Larrain,  2008. "O´Brien: hidrografía, clima y vegetación",  29-12-2008.

7. H. Larrain, 2009, "Flor endémica de la Pampa del Tamarugal y oasis aledaños:  su uso en el pasado y en la actualidad", 17-01-2009.

8. H. Larrain, 2009, Flora nativa en el oasis de niebla de Alto Patache: diversidad específica",  03-02-2009.

9. H. Larrain, 2009, "Los pallares: un alimento prehispánico  de tiempos preincaicos", 13-05-2009.

10. H. Larrain, 2009, "Reverdece en primavera el oasis de niebla de Alto Patache. Contraste con bosque moribundo a sus pies",  10-10-2009.

11. H. Larrain,  2010, "Salar del Huasco: un frágil ecosistema altiplánico en peligro", 04-04-2010.

12. H. Larrain, 2010, "Oasis de niebla de Fray Jorge: estudio botánico y climatológico: 1966",  21-05-2010.

13. H. Larrain, 2010, "El bosque húmedo de Fray Jorge en 1982 visita de estudio",  10-10-2010.

14. H. Larrain, 2011, "El chañar árbol frutal imprescindible para los atacameños y aymaras:  testimonios históricos y experiencias", 29-09-2011.

15. H. Larrain, 2011, "Etnografía y caracterización botánica del chañar (Geoffroea decorticans)". 08-09-2011.

16. H. Larrain, 2011, "El oasis de niebla de Alto Patache:  esplendor primaveral de su flora desértica", 27-09-2011.

17. H. Larrain, 2012, "Efectos del aluvión de febrero-marzo 2012 en Tarapacá: la historia dolorosamente se repite", 10-05-2012.

18. H. Larrain, 2012, "Vegetación nativa nacida tras el aluvión de marzo 2012: un jardín de flores en plena Pampa del Tamarugal", 29-06-2012.

19. H. Larrain, 2012, "Curiosidades botánicas observadas  en la quebrada de Quipisca:  efectos del reciente aluvión de febrero y marzo 2012", 11-07-2012.

20. H. Larrain, 2012, "Una nueva visita a la pampa anegada por el aluvión de marzo 2012:  floración tardía y vida animal", 31-08-2012.

21. H. Larrain, 2013, "Los secretos de un mariscador iquiqueño: entrevista de Julio 1972", 21-03-2013.

22.  H. Larrain 2013, "Revisita y examen de las antiguas chacras de cultivo en la Pampa del Tamarugal:  la magnífica herencia de don Antonio O´Brien", 17-04-2013.

23.  H. Larrain, 2013, "Plantas resistentes a la sequia: una radiografía de la vegetación del desierto extremo. El caso de las quebradas que dan a la Pampa del Tamarugal", 22-10-2013.

24.  H. Larrain, 2014, "Campos de tilandsias en Iquique: rastros indesmentibles de antigua presencia humna", 30-03-2014.

25. H. Larrain, 2014, "Singulares signos de vida en un tilandsial de Tarapacá, seres que rara vez se ven durante el día", 06-04-2014.


26. H. Larrain, 2014, "Paposo: un oasis recóndito de extraña vegetación  y antiquísimo poblamiento",  27-04-2014.

27. H. Larrain,  2014, "Un estudio temprano de los efectos de la neblina en el bosque higrófilo de Fray Jorge: costa de la IV  Región de Chile",  04-10-2014.

28. H. Larrain  2014, "El árbol "apama" un ilustre desconocido de las quebradas de Tarapacá: usos tradicionales de esta especie en tiempos históricos", 18-11-2014.

29. H. Larrain, 2015, "Los tesoros del Tamarugal: Obra de CONAF-Chile dedicada al estudio de la Pampa del Tamarugal y áreas adyacenes. Una notable obra reciente sobre los ecosistemas protegidos de Tarapacá",  02-02-2015.

30.  H. Larrain, 2016, "La vegetación presente en la Pampa del Tamarugal a mediados del siglo XVIII: un testimonio veraz del cartógrafo Antonio O ´Brien",
30-01-2016.

31. H. Larrain, 2016, "Observaciones recientes sobre Prosopis spp, en la region de Tarapacá: curiosidades de un neófito", 03-02-2016.

32. H. Larrain, 2016, "Un ecosistema de aluvión: remanentes vegetales del aluvión de Marzo del año 2012 en la  Pampa del Tamarugal",  18-02-2016.

33.  H. Larrain, 2016, "Qué vio y cómo vio el gobernador de Tarapacá el bosque del Tamarugal en  1765. Un auténtico pionero de la reflexión ecológica en el desierto norte chileno  La descripción de la Pampa Iluga  por Antonio O ´Brien en 1765, fuente de conocimiento",  20-02-2016.

34.  H. Larrain, 2016, "Empleo de plantas nativas por los indígenas atacameños: valioso aporte del naturalista Rodulfo Amandio Philippi en 1860", 21-09-2016.

35. H. Larrain, 2018, "Incierto destino de bosque actual de Tamarugal: ¿muerte lenta o posible recuperación?.  23-01-2018.

35. H. Larrain, 2019, "Extrañas vainas de una casi desconocida planta autóctona del Norte de Chile: la "fortuna", "espinillo" o "kuti huaynitu". 22-06-2019.

Comentario eco-antropológico.

1.  Un análisis exhastivo del material  florístico que acompaña un enterramiento, o una excavación, puede y debe dar  muchísima más información que la propiamente osteológica, antropológica o arqueológica.  La identificación de las especies de plantas  sea  a través de sus partes visibles (raíces, hojas, flores  o tallos) o de sus granos microscópicos de polen (o esporas),  puede permitir determinar con precisión hasta la estación del año de un determinada muerte o enterramiento, o la procedencia geográfica de determinados elementos, siempre y cuando  el análisis respectivo se haga  de inmediato, o que  se recoja la muestra  con las debidas precauciones para evitar  una posible infección de la muestra con elementos recientes.

2.  Fuera de las plantas utilizadas por los antiguos como psicotrópicas (Anadenanthera sp y otras más) -las que han sido bastante bien estudiadas por los científicos- la presencia eventual de trozos o fragmentos de plantas presuntamente comestibles por el hombre es un capítulo, a mi entender, que  no ha sido estudiado aún suficientemente. Por ejemplo, la presencia de manojos de  Tillandsia landbecki (Fam. Bromeliaceae) en campamentos o enterramientos de la  costa norte de Chile  (Ver  Fig. 6 y 7), deja abierta la pregunta acerca de varios otros posibles usos de este vegetal, además de constituir una excelente materia prima para encender el fuego (al modo de la yesca), tal como personalmente lo hemos podido  comprobar varias veces en terreno. Nosotros hemos hallado frecuentemente  no pocos restos de esta planta (tan propia de algunos oasis de niebla) en bases de viviendas y entierros de la zona de Patache, Sur de Iquique. Sospechamos que esta planta pudo tener para ellos varios usos. (Cfr. Larrain 1990 y  Larrain  et al, 2004. cit. abajo).

3. Muy poco sabemos aún acerca del empleo de las partes florales (o radiculares)  de varias especies como nutritivo alimento, como en el caso de Oxalis sp ("vinagrillo") cuyos tallos y hojas son comestibles (¿y por qué no, también sus flores?), muy frecuente en los oasis de niebla costeros. Y tal vez de la  planta Tetragonia, de grandes  hojas suculentas y carnosas. ¿Consumían, igualmente, los antiguos pescadores las raíces carnosas de Alstroemeria lutea, notable planta recientemente descrita para los oasis de neblina de la costa de Tarapacá?, ¿o sus grandes flores color amarillo que alegran y embellecen  el paisaje entre los meses de septiembre y noviembre en las alturas de los cerros en los años de presencia del Fenómeno del Niño y sus abundantes lluvias?.  (Vea Figs. 1 y 2).  Es más que probable. Acerca del estudio profundo de la palatabilidad de nuestras plantas nativas, máxime las presentes eventualmente en los oasis de niebla del Norte Grande de Chile,  al parecer, no se ha dicho aún la última palabra. Y, sin embargo, constituían estas especies endémicas, seguramente, un aporte  importante en calorías para  el pescador-recolector de la época, cuando subía a las alturas de los cerros de la costa persiguiendo al esquivo guanaco  (Lama guanicoe) o , tal vez, a la taruka (Hippocamelus bisulcus). 

Bibliografía nuestra citada.

Larrain, Horacio,  1990, "El paisaje fitogeográfico  del Norte Chico y zona central chilenos y su utilización por el hombre en el siglo XVI. Visión de los Cronistas tempranos", Revista Chilena de Historia y Geografía, Santiago de Chile, Año 1990, Nº 158, 271-291

Larrain Horacio, Flavia Velasquez et al, 2004.,  "Un  yacimiento de cazadores-recolectores marinos en la terraza litoral de Bajo Patache, sur de Iquique, Estudio arqueológico-geográfico", en Polis, revista de Universidad Bolivariana, Santiago de Chile, Vol III, Nº  7, 2004: 361-396, passim). 

Pinto, Raquel,  Horacio Larrain, Pilar Cereceda et al.,  2001,  "Monitoring Fog-Vegetation Communities at a Fog-Site in Alto Patache, South of Iquique, during "El Niño"  and "La Niña" Events 1997-2000". Proceedings  of the 2nd International Conference on Fog and Fog Collection, Saint John´s, Canada, July 15-20, 2001: 293-296.



No hay comentarios: