sábado, 27 de octubre de 2018

Aportes del sociólogo holandés Juan van Kessel al estudio del mundo andino: el Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina (IECTA).


Fig. 1.  El sociólogo Juan van Kessel  en su escritorio en la ciudad de Iquique,  en vísperas de su regreso definitivo a su patria, Holanda.  (Foto H. Larrain, noviembre  2008).

Capítulos previos.

En un par de entregas anteriores de este Blog, nos hemos referido a algunos aspectos de la vida y obra en el norte de Chile del sacerdote católico y sociólogo Johannes van Kessel Brouwers, más conocido en Chile como Juan van Kessel.  Hemos hecho alusión a sus orígenes y vínculos familiares y luego a su trayectoria apostólica en nuestro país  desde su llegada a Tocopilla en el año 1963. También hemos tomado nota de sus notables aportes como investigador del mundo aymara chileno, profesor universitario, autor de valiosos libros y  párroco de varios pueblos precordilleranos de la región de Tarapacá. Hemos tratado así de escudriñar al  antropólogo oculto bajo los ropajes del sacerdote, cura-obrero en su momento, y párroco por años de varios  pueblos de origen aymara de la  cordillera del  Norte de Chile  (1975-95).

Fig. 2.  Contestando la correspondencia recibida  de Europa. (Foto H. Larrain, noviembre  2008).

Van Kessel párroco de  comunidades andinas.

El cuidado espiritual de varias comunidades cristianas (parroquias) fue el lugar del primer contacto que tuvo el joven sacerdote, con los indígenas andinos, al llegar a Tocopilla en 1963. Van Kessel tenía por entonces 33 años. Aquí se iniciará como sacerdote-obrero, en los precisos momentos en que se daba inicio en Roma al Concilio Vaticano II, (reunión de todos los obispos del orbe), ocasión  en que  la iglesia católica abriría las puertas a una nueva forma de evangelización. 
Después de Tocopilla,  pasará  van Kessel a la diócesis de Iquique, donde realiza una intensa actividad  parroquial con las comunidades andinas de Tarapacá: Coscaya, Sibaya, Cariquima, Cultane y Lirima, entre los años  1975 y  1997. Aparte de sus actividades estrictamente pastorales, propias de  su calidad sacerdotal, van Kessel  durante estos años mantiene activo contacto con campesinos y artesanos aymaras apoyándolos decididamente en sus  proyectos  de desarrollo endógeno. Se interesa de modo particular  por el caso de los pastores aymaras de la extensa familia Vilca-Ticuna  que poseían estancias dispersas en el área altiplánica y que querían agruparse para constituir un pueblo bien formado.


Nace un pueblo nuevo en el altiplano chileno: Lirima.

Con el apoyo entusiasta del arquitecto antofagastino Carlos Contreras Alvarez,  recorre con los lirimeños el extenso terreno de sus ancestros y todos juntos buscan y eligen el emplazamiento del futuro pueblo. Allí se alza hoy el poblado de Lirima. Éste, contará más tarde con calles rectas distribuidas en dos "sayas",  con iglesia, escuela, taller artesanal, botica andina y casa de huéspedes, al más puro estilo colonial en adobe y techados de ichu o paja brava.. Este notable episodio quedó referido en un interesante artículo de Carlos Contreras: "Arquitectura y elementos constructivos entre los pastores de la pampa de Lirima (Prov. de Tarapacá)",  publicado en la revista "Norte Grande", Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Vol. I,  Nº 1: 25-33, nota 1, con numerosos croquis hechos a pluma.   


Los inicios de van Kessel en el estudio del ethos y cultura  del mundo andino.

Van Kessel inicia sus trabajos de investigación conducentes a una maestría en Sociología  en FLACSO,  (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Santiago de Chile),   provisto ya de una rica experiencia previa en el Norte Grande del país. En efecto, había dedicado años de esfuerzo al estudio de los Bailes Religiosos del Norte Grande de Chile, cuya  activa presencia en las ciudades del Norte de Chile había podido presenciar y examinar a fondo tempranamente, ya desde los años de su actividad pastoral como sacerdote obrero entre  1963 y 1967. Descubre allí con asombro la persistencia y la vigencia de  importantes valores andinos que el pueblo había logrado mantener vivos, a pesar de la acelerada evolución socio-cultural del país que está conduciendo a su población a una evidente "secularización" de su vida y las costumbres.
 Por "secularización" entendemos aquí la pérdida y/o abandono de valores tradicionales, de raigambre religiosa, que impregnaban todos los aspectos de la vida andina  A través de los Bailes Religiosos que acuden a los Santuarios católicos del Norte Grande de Chile (La Tirana, Las Peñas, Ayquina), van Kessel observa (o descubre) que allí se expresa, aún hoy, un sentir y un modo de vivir ancestral, de carácter transnacional, que supera ampliamente las fronteras políticas actuales y que ancla en la veneración a la Pachamama o Madre Tierra, deidad andina que ha sobrevivido inmersa (¿o semi-escondida?) en la figura de María Santísima, patrona venerada en estos Santuarios.

Visitando a los pueblos  andinos: urgencia de un desarrollo endógeno.

Se conecta así y empieza a familiarizarse van Kessel con numerosas familias de indígenas danzantes que acuden desde los confines de Chile, Perú y Bolivia a participar en estas fiestas en honor a la Virgen María junto a sus hermanos chilenos de origen quechua o aimara. La actividad religiosa en los Santuarios Marianos -al igual que en Bolivia y Perú-  trasciende y prácticamente "borra" las fronteras políticas entre las naciones hermanas.  Muy pronto, en su calidad de párroco, primero en Tocopilla y luego en Tarapacá, Juan comienza su trabajo visitando sus pueblos de origen, y enterándose  in situ  de sus reales dificultades y problemas. No se contenta, pues,  con su labor propiamente sacerdotal: ésta no da solución a los problemas humanos. Acuciado por estas experiencias personales, toma la decisión de apoyar diversas formas de desarrollo endógeno en las comunidades  y pueblos aimaras de Lirima, Cultane, Cariquima, Sibaya y Coscaya, impulsando en forma particular el desarrollo y comercialización de su artesanía tradicional, especialmente de su rica textilería, de corte tradicional andino.
 Los indígenas necesitan ser autosuficientes económicamente -así lo entiende van Kessel- si pretenden sobrevivir como pueblo y proyectarse con éxito hacia el futuro. Para ello,  el naciente IECTA -su obra predilecta-  contribuirá a  financiar sus viajes con vistas a la comercialización de sus producciones. Así,  no pierde ocasión de enviar expertos artesanos textiles a Europa, en diversas ocasiones -especialmente con ocasión de los Congresos de Antropología- para  mostrar y dar a conocer en la vieja Europa  este notable arte autóctono en el que los aymaras son maestros, promoviendo así nuevas formas de comercialización en forma directa (sin el concurso de intermediarios).

Origen del IECTA: su gran obra.  

Una honda reflexión sobre el  tema del desarrollo endógeno andino, que le parece  de la mayor importancia e interés, acompañada de numerosas lecturas, consultas y contactos con especialistas indígenas de Perú, Bolivia, Argentina y Chile, le llevan, paso a paso,  a la idea de crear un Centro de Estudios panandino y una Biblioteca Antropológica  especializada en temas andinos que le sirva de sólida base de sustentación.  Observa van Kessel con honda preocupación que los investigadores del área andina  -particularmente chilenos-  escriben y publican eruditos trabajos sobre diversos aspectos de su cultura y cosmovisión, pero poco o nada hacen por fomentar in situ su "desarrollo con identidad" sin renunciar a sus más caros valores tradicionales.  Nacerá así el IECTA -su más preciada obra- que rotula como "Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina".
 Esta Instituto, aunque tuviera inicialmente su asiento en  Iquique (Chile), debía estar abierto a toda el área andina meridional, territorio del antiguo Tawantinsuyo de los Incas. Van Kessel comprende que  no se puede "dividir" o "parcializar" el mundo andino, viviente hoy en varias de las actuales nacionalidades surgidas en la independencia americana, pues  tienen  un mismo e idéntico origen en el Incario, y cuyas principales lenguas:  el quechua y el aymara, son  aún hoy plenamente vigentes.

¿Intentos de "chilenización" del  IECTA?.

Van Kessel ha tenido que luchar siempre contra la corriente  "secesionista"  que pretendía -aún en el interior de su propia fundación, el IECTA- "chilenizar" su obra.  El IECTA, en la mente de su autor, pretende ser un ente catalizador de iniciativas y programas de "desarrollo endógeno" para las comunidades andinas de los países que otrora conformaran el Tawantinsuyo (Perú, Bolivia, Ecuador y Chile). Herederas de una  cultura común (lenguas y cosmovisión) también deberían ser co-participes de un destino futuro común. Por  "desarrollo endógeno" entiende van Kessel aquí aquel tipo de desarrollo que surge y se nutre del propio seno de las comunidades con profundo respeto a su historia, cultura y tradiciones. Un tipo de desarrollo, pues,  no configurado desde fuera (o impuesto), sino que surge desde de las entrañas del propio pueblo, sus tradiciones, su cosmovisión y su religiosidad, en una palabra, de su propia identidad. Tal tipo de desarrollo se contrapone frontalmente a una "globalización" de la cultura, con la consecuente introducción e imposición de valores ajenos,  que arrastran consigo casi inevitablemente al abandono o pérdida de la propia identidad.

Necesidad de un poderoso soporte intelectual: la biblioteca de antropología andina.

Pero van Kessel, además, vislumbró con claridad casi profética, que un Instituto de este tipo  necesitaba, como base intelectual y académica de apoyo, de una excelente biblioteca, especializada  en temáticas andinas.  Debía ella ser el  lugar donde todos los andinos  pudieran concurrir  como a su propia casa, para  leer, estudiar, consultar, aprender y reflexionar sobre temáticas de su interés. Donde el visitante (andino y no andino)  pudiera ser guiado en sus pesquisas y búsquedas, donde hallara acogida y apoyo en sus inquietudes intelectuales. Por eso, en su perspectiva, el IECTA  y su biblioteca debería siempre radicar en una zona fronteriza, de fácil acceso para los países vecinos.
Para eso,  con sus propios medios y el apoyo de la congregación religiosa a que pertenece, empieza van Kessel, con una notable tenacidad -muy propia de su firme carácter-  la titánica obra de  crear una biblioteca especializada. Pero no busca crear cualquier tipo de biblioteca, sino una que solo contenga temáticas de interés andino  para los andinos  y estudiosos de su ethos y cultura.  Poco a poco va comprando, durante años y hasta el día de hoy,  en Europa, Norteamérica y Latinoamérica  todo lo que estima puede servirle para enriquecer una biblioteca para el mundo andino.

Nace la BAA,  un tipo peculiar de biblioteca al servicio de la comunidad.

 Nace así la Biblioteca de Antropología Andina (BAA)  que inicialmente establece en la ciudad de Iquique, en una casa facilitada por el Obispado local y que, posteriormente, hasta el día de hoy, radicará en el Campus Azapa de la Universidad de Tarapacá (Arica). Los textos de esta biblioteca buscan ofrecer al lector o investigador los dos enfoques para un análisis de la realidad andina: a)  los escritos por autores occidentales sobre el mundo andino, incluyendo a todos los Cronistas españoles y Viajeros, y b) los trabajos de  autores  andinos (quechuas, aymaras o de otras etnias) que versan  sobre su propia realidad. Mas detalles sobre esta biblioteca, podrá Ud. encontrar  en  el apartado  que publicamos a continuación.

 Fig. 3.  Datos  actuales sobre el IECTA (Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina).

Fig. 4.  La   BAA ó Biblioteca de Antropología Andina  y su fundador.

Su interés por  difundir el punto de vista andino.

A van Kessel le interesa especialmente dar a conocer el punto de vista y perspectiva del andino sobre temas tan variados como religiosidad,  ritualidad, arqueología, economía, demografía, cosmovisión, costumbres,  mitos, agroecología,  clima, etc. Es decir,  todos aquellos temas que interesan o se relacionan con  los modos de ser y producir propios del andino.  Este anhelo por dar a conocer la "visión de los vencidos" y colonizados, obedece al hecho de que los andinos -como todos los pueblos antiguos- poseen una "sabiduría" propia para resolver sus problemas de adaptación al medio natural donde viven, fruto de una larga experiencia multisecular. Lo que ellos denominan con razón "sus saberes", a diferencia del saber occidental basado en la teoría y posterior experimentación. Esos "saberes", fruto maduro de una larga experiencia,  han sido transmitidos de generación en generación y han permitido una exitosa armonía y convivencia con el medio ecológico. Así, pues, el tipo de biblioteca especializada que ha preconizado van Kessel, busca ante todo ofrecer herramientas para facilitar ese "diálogo" entre culturas, indispensable para facilitar la convivencia con el tecnólogo occidental (llámese arquitecto, ingeniero, constructor, médico, matrona o enfermera etc.)  que llega hasta sus tierras a traer  el "progreso" a sus comunidades.

La Biblioteca de Antropología Andina (BAA) cuenta hoy con aproximadamente 23.250 títulos de obras de consulta. De este total, el 14% corresponde a prehistoria y arqueología; el  23%,  a la historia (colonial y republicana); el  12%, a la tecnología andina;  el 13%, a la  economía andina;  el 17% a las ciencias de la religión;  el 8% a la lingüística;  y un 13% a otros temas. Probablemente, esta biblioteca ha pasado a ser hoy la más rica en Latinoamérica sobre temáticas estrictamente andinas.
                              
La importancia del estudio de la tecnología andina.

¿Por qué -nos preguntamos- este tan fuerte énfasis observable en van Kessel  respecto de la "tecnología andina"?. En estricto rigor, el concepto general  de "cultura" ya involucra en sí a la tecnología y sus diversas formas, por ser  aspectos de la cultura global del grupo humano respectivo.  Lo que ocurre  en  el caso particular de la tecnología andina, es que ella, a diferencia de nuestra  occidental moderna, ha seguido íntimamente ligada, mediante ritos originales,  a su religiosidad ancestral, de la que se alimenta y nutre. Es, por lo tanto,  una tecnología muy "sui generis", completamente  diferente a la occidental: a-religiosa y a-moral.  Y como todas las actividades económicas, sociales o domésticas del andino de hoy, aún las mas triviales, están profundamente penetradas de ritualidad y religiosidad,  pareció conveniente  a van Kessel destacar este aspecto  en forma particular, como expresión de una finalidad intrínseca de su Instituto. Por eso quiso enfatizar esta temática a partir del nombre mismo de su organización, el IECTA: como un "Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología andina".

El creador del ICTA y su misión panandina.

Hay, sin embargo, una rica faceta de la vida y actividad  del van Kessel que creemos ha quedado algo desdibujada en la trayectoria de sacerdote y profesor que hemos intentado  pergeñar en capítulos anteriores de nuestro Blog. Queremos rescatar aquí esta faceta, apoyada e iluminada por un material fotográfico inédito, ilustrativo de su incansable actividad en el extremo norte de Chile y países andinos vecinos.
Se trata de las acciones concretas del sociólogo van Kessel destinadas a dar a conocer y difundir el ethos, cultura y tecnología andina al mundo culto occidental. ¿El camino  elegido?:  la participación activa en las diferentes Conferencias Internacionales de Antropología. Gracias a sus asiduos contactos con líderes indígenas del Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, pudo van Kessel actuar como potente "elemento catalizador" de los ideales panandinos de numerosos  indígenas de origen quechua o aymara. Y uno de los modos de interactuar con ellos, fue precisamente la iniciativa de introducirlos valientemente a "conversar" con el mundo académico occidental, mundo del que estuvieron siempre o casi siempre ausentes. Las Conferencias internacionales o Congresos de Antropología o Arqueología demostraron ser  una excelente ocasión para ello. Estas reuniones internacionales, que  agrupan a lo más selecto de la intelectualidad occidental, muy rara vez  habían invitado a su tribuna a indígenas andinos, carentes de títulos universitarios, a exponer y plantear su concepción del mundo sobre variados temas.

Mostrando el mundo andino y su cosmovisión al mundo académico. 

Van Kessel había largamente dialogado y discutido con andinos sobre varias  temáticas de interés mutuo (v.gr. ritualidad, religiosidad, agrotecnología, cosmovisión, etc.) y se  había convencido de que la perspectiva y visión  andinas, en diversos campos, era de un enorme interés científico, y debía ser conocida por el mundo académico, del que los andinos se sentían tan distantes. Por eso los énfasis observables en su biblioteca (la BAA). Pero van Kessel busca ir mas lejos aún. El quiere quebrar bruscamente el esquema corriente de mostrar lo andino solo desde el ángulo de mira occidental, y audazmente, se atreve a presentar en el podio de diferentes Encuentros Internacionales de Antropología o Arqueología,  en Europa y en América, lo que podríamos llamar siguiendo al antropólogo mexicano Miguel León Portilla: "la visión de los vencidos", esto es, la voz y el pensamiento de los indígenas mismos acerca de sus propias realidades culturales.
 El enfoque de la Antropología social y cultural tradicional ha estado marcado por la perspectiva y enfoque del investigador occidental, con  esquemas mentales y parámetros occidentales. Hacía falta presentar, examinar y discutir la visión  "del otro", del  "investigado" , del "objeto de investigación": el andino mismo. Es lo que hará sin titubeos van Kessel.

Los andinos  exponen en Congresos Internacionales.

Con este objetivo in mente, van Kessel  acude con varios expositores indígenas y miembros del IECTA a los Congresos Internacionales de Antropología reunidos en Amsterdam en 1993, Quito (Ecuador) en 1997, Varsovia en 2000 y Santiago de Chile en 2002. Participa, igualmente, en el Congreso Internacional de Estudio de Momias en 1998 con un ponencia sobre "Rituales mortuorios andinos" en la Universidad de Tarapacá (Arica). Estas exposiciones  de temas andinos  por actores andinos, se verifican en Simposios  especiales, diseñados ad hoc por el propio van Kessel.
Inaudita pareció a algunos, a primera vista, la idea de presentar Simposios específicos sobre agro-tecnología o religiosidad andina, cuyos presentadores fueran, en su mayoría, indígenas quechuas o aymaras, de poncho, chuspa y sombrero, procedentes de Bolivia, Ecuador, Perú o Chile. Su audacia, sin embargo,  fue coronada por un rotundo éxito. La "voz de los vencidos" fue escuchada esta vez con respeto y atención y sirvió de base a  profundas  reflexiones y fructíferos  intercambios de ideas. Para ello, van Kessel había preparado previamente a los expositores andinos como tal vez nunca antes se había visto, para enfrentar este encuentro tête a tête con antropólogos, arqueólogos  y/o  científicos de las ciencias sociales de todo el mundo.

Reuniones pan-andinas auspiciadas por el IECTA.

A partir  del año 1999, se realizaron varias reuniones pan-andinas del IECTA con jornadas de reflexión de duración de 3 a 5 días.  Su objetivo: consolidar el IECTA para el futuro.  Así, por ejemplo, hubo reuniones en  Copacabana (Bolivia) en 1996;  Cochabamba (Bolivia) en 1997;  Chucuito (Perú) en 1998, y en  Tarapacà (Chile) en los años  1996, 1997, y 1998 con ocasión del inicio del año andino (solsticio de invierno). Estas últimas  fueron siempre iniciadas y "bendecidas" con  el sacrificio ritual de una wilancha (sacrificio cruento de un llamo) dirigido por el ritualista peruano  de Puno  el señor  Victor Quiso Choque.

Reuniones nacionales de reflexión.

Además de las ya citadas reuniones, se celebró, a partir del año 1999,  Jornadas de Reflexión,  a un nivel nacional,  en los pueblos de Oruro y Cochabamba (para Bolivia);  Tacna (para el Perú); Cotacachi y  Otavalo (para Ecuador); Tarapacá e Iquique (para Chile); Urubamba, Machu Picchu, y Cuzco (para el Perú), y siempre en un fervoroso marco de ritualidad andina.  En varias de estas reuniones, participó además de Juan van Kessel que siempre les acompañaba como promotor, el lingüista y etnógrafo  aymara  peruano don Domingo Llanque.
Estas reuniones pan-andinas fueron marcando el rumbo del naciente IECTA  como una agrupación supra-nacional  que tenía por misión estudiar acciones conjuntas para  preservar su identidad cultural y fomentar lazos de unión entre los diversos países colindantes, herederos de una misma maciza tradición cultural: la incaica.

El mundo andino no ha muerto: sigue  vivo.

Para van Kessel (como también para Manuel Marzal, Hans van den Berg, Xavier Albó  y muchos otros más en el ámbito peruano y boliviano) el "mundo andino" de hoy, heredero de la cultura del antiguo Tawantinsuyo de los Incas, sigue vivo todavía hoy en muchos de sus ideales, tradiciones culturales, saberes y cosmovisión (Weltanschauung),  a pesar de la intensa aculturación sufrida a través de cinco siglos de colonización hispana y de enseñanza cristiana. Esta vitalidad -nos dice  el autor- debe ser rescatada, estudiada y llevada a la acción práctica mediante mecanismos que aseguren su supervivencia  en una acción supra-nacional.  De esta convicción íntima suya brotarán muchas de las actividades del IECTA, convertido ahora en un  organismo supra-nacional, aglutinador y reforzador de muchos ideales andinos. 

Intento por escrutar el  método y pensamiento íntimo de van Kessel.

Al observar y examinar detenidamente su trayectoria como sociólogo y antropólogo, a mi modo de ver, dos  leit-motivs o ideas matrices se cruzan (¡y se retroalimentan!) en la mente del sacerdote sociólogo ante las temáticas indígenas actuales: a)  la necesidad de que  las comunidades andinas preserven su rico legado cultural (base y sustento de su identidad propia) -puesta hoy en grave riesgo por la creciente y acelerada aculturación occidental- dándolo a conocer en las más altas esferas de prestigio del pensamiento antropológico  moderno (en su caso, los Congresos de Antropología y Etnología); y b) la urgencia que como sacerdote experimenta de comunicar de una manera diferente el Evangelio de Jesucristo -a lo que no puede él renunciar como sacerdote- pero de una manera novedosa,  totalmente diferente a la tradicional imposición forzada del Evangelio durante la época colonial. Aquí aparecerá en acción la aplicación de la idea de la "inculturación del Evangelio", preconizada por las más recientes Reuniones de los obispos latinoamericanos.

Y ¿cuál fue su método  preferido?.

El método empleado por van Kessel en sus  investigaciones de campo consiste en el indispensable intercambio previo de ideas entre el cientista social  occidental y el  sabio o yatiri (amauta  o  yatichiri)  andino, conocedor por experiencia propia del ethos y cultura  de raíz andina. No se contenta, pues, como la inmensa mayoría de los investigadores, con  aplicar  el método  de "la observación participante",  tan  familiar a los antropólogos desde la ya lejana época de Bronislaw Malinowski (1884-1942). Hay multitud de aspectos de la realidad andina que de hecho escapan a un investigador que solo se rige por los postulados y perspectivas de su formación clásica occidental. Y, de hecho, los mejores trabajos de van Kessel a mi entender,  fueron los realizados  junto con y en estrecha colaboración con pensadores y actores andinos como co-autores. Es el caso, por ejemplo, del trabajo "El Marani de Chipukuni", escrito por van Kessel en estrecha colaboración con Guillermo Cutipa Añamuro  (publicado por IECTA, Iquique, 1998, 228 p.): una joya de antropología andina.

 La "inculturación" del Evangelio: la nueva evangelización.

La "nueva evangelización" propuesta por el Concilio Vaticano II y por las  Conferencias Episcopales de América Latina se ha de realizar -según sus autores- mediante la adopción de formas concretas de "inculturación" del Evangelio. Así lo comprende  y trata de realizar van Kessel en sus relaciones con las comunidades andinas. Entre ambos enfoques o perspectivas de vida: la cosmovisión del andino y el Evangelio de Jesucristo van Kessel no ve contradicción alguna.  Al contrario, ve confluencia, complementariedad y enriquecimiento mutuo.
Por inculturación, entiende la iglesia católica: "el esfuerzo de la iglesia por hacer penetrar el mensaje de Cristo en un determinado ambiente socio-cultural llamándolo a crecer en todos sus propios valores,  desde el momento en que éstos son conciliables con el Evangelio" (Cfr. Hervé Carrier, Diccionario de la Cultura,  Editorial Verbo Divino, Navarra, España, 1994: 278-279).

A este esfuerzo por el diálogo y  encuentro de culturas, obedecerá   la participación de van Kessel,  desde Iquique,  en el "Equipo de Pastoral Andina" (EPA), que  conforma con varios sacerdotes de la diócesis de Iquique  para  dar vida al anhelo de "inculturar el Evangelio", según el anhelo explícito de las Conferencias Episcopales de Puebla  (México), Medellín (Colombia), Santo Domingo (República Dominicana) y Aparecida (Brasil).

 Hoy (Julio 2018) se lamenta van Kessel, en reciente carta privada al suscrito, de que la iglesia católica en sus contactos actuales con el mundo indígena andino haya aparentemente relegado a un segundo término su anuncio de "la inculturación del Evangelio", olvidando o postergando, por razones que no nos quedan claras, los principios postulados por los obispos latinoamericanos en las cinco Conferencias del Episcopado Latinoamericano, muy especialmente las de  Puebla (1979), Santo Domingo (1992)  y Aparecida (2007). Un tema interesante sobre el cual nos gustaría ahondar en un futuro  diálogo con él.

Resumen y conclusión.

Johannes van Kessel  a través de sus numerosas obras y publicaciones nos ha dejado un valioso testamento antropológico que todos los recién iniciados en el campo de estudio de las comunidades andinas nunca podrán desconocer. Si bien vivió en el Norte de Chile (desde 1963 hasta el año 2008), su potente acción se proyectó, a través de  numerosos Congresos e interlocutores,  a  nuestros países vecinos de Perú, Bolivia y Ecuador, países que visitó en numerosas ocasiones.  Hoy nos hacen mucha falta su sabios consejos y su visión profética. Su ausencia es hoy notoria en las reuniones andinas. Van Kessel ha tenido muchos admiradores y seguidores pero  también algunos pocos detractores. Durante su estadía en Iquique, algunos líderes indígenas aymaras locales no perdieron ocasión de  atacarlo duramente. Fuimos testigos de esta ingrata situación un par de veces, en reuniones  de antropología. Era la época próxima a la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América cuando especialmente desde Bolivia algunos pensadores de raíz marxista atacaban duramente a la iglesia católica y a sus sacerdotes por su rol durante la colonización de América. Pensamiento que ha percolado hasta hoy en algunos sectores intelectuales del mundo indígena  de los países andinos  y que impide ver "la otra cara de la medalla": la de aquellos obispos y sacerdotes que  defendieron al indígena y condenaron fuertemente el actuar de encomenderos voraces  y  autoridades coloniales. Los nombres de Bartolomé de Las Casas, obispo de Chiapas en México  (1474-1556), Toribio de Mogrovejo (1538-1606), arzobispo de Lima, , o el P. Luis de Valdivia (1560-1642), jesuita en Chile, son algunos de los nombres -entre muchos otros- que están indisolublemente unidos en esta férrea defensa y protección del mundo indígena frente al conquistador español.  A estos defensores acérrimos del mundo indígena se hace  poca o nula referencia hoy,  por parte de aquellos que  tienden a ver  en el Cristianismo   "el opio del pueblo", mostrando solo la cara  negativa de su actuación en América.

El camino roturado por Van Kessel.

Van Kessel trazó  un rumbo y roturó un camino que en aquella época no era nada fácil de seguir.  Nos queda por fortuna, de regalo, su mejor legado: su obra, el IECTA y la monumental Biblioteca Andina (BAA) con más de 18.500 títulos. El IECTA  y su biblioteca se encuentran hoy en el campus de la Universidad de Tarapacá, en el valle de Azapa, Arica (Chile) y allí radica también su Biblioteca Andina especializada, la que se puede consultar igualmente a través de Internet: iectainstituto@gmail.com.  Puede Ud. también consultar sobre su obra,  el IECTA,  en:  www.iecta.cl  (o iecta@entelchile.net.  Destinada primeramente para apoyo del mundo andino,  la BAA  a diferencia de otras bibliotecas,  cuenta con personal capacitado en las lenguas quechua y aymara para guiar y facilitar la consulta de  los andinos. (Vea más detalles en Figs. 3 y 4).

La participación de los andinos en Congresos y Jornadas de reflexión: iconografía  de  apoyo.
                                  
En las imágenes que siguen, quisiéramos dar cuerpo y alma a las reflexiones anteriores. Mostraremos diversos momentos de participación de  indígenas andinos en Congresos Internacionales o Reuniones  pan-andinas. Sin el apoyo decidido de van Kessel  y el IECTA, esta participación hubiera sido del todo imposible tanto por los gastos involucrados, como por la necesaria preparación previa de las ponencias; en particular, la cuidadosa preparación de Simposios especializados en el mundo andino. Que sepamos, nunca antes se había visto tan numerosa y activa participación de los andinos en Congresos internacionales de Antropología, constituyendo este hecho un precedente importante en el diálogo inter-cultural andino-occidental. (Agradezco muy especialmente a los señores Ronald Anahua del IECTA, Arica, y al señor  Julián Quintana, colaborador de dicho Instituto,  el haberme facilitado en préstamo las fotos que acompañan este capítulo; ellas son propiedad del IECTA; igualmente, el envío de la información sobre el estado actual  del IECTA y su biblioteca andina (BAA).


 Fig. 5.  En las alturas de Copacabana  (Bolivia), con ocasión de una Jornada de reflexión andina, asistiendo a un ritual andino. Al fondo, el lago Titicaca.  Observa el desarrollo del  ritual el sacerdote español Argimiro Aláez García, colaborador y amigo de Juan van Kessel, miembro del IECTA.

Fig. 6. Cerca de Puno, Perú, se alzan estas chullpas, monumentos funerarios del pueblo  aymara, visitados por los expositores. Visita con ocasión de una Jornada de reflexión andina del IECTA. (Foto Juan van Kessel).

Fig. 7.  En casa de familiares del sacerdote van Kessel, en  Eindhoven, Holanda.

Fig. 8.  Con uno de los expositores  en el Congreso de Americanistas de Amsterdam, el señor Luis  Enrique Cachiguango, otavaleño.

Fig. 9. Juan van Kessel Exponiendo en el Congresos de Estudio de Momias efectuado en la ciudad de  Arica.

Fig. 10.  Almuerzo con los participantes andinos  en el Congreso de Amsterdam. 

Fig. 11. Almuerzo fraterno con los expositores en el Congreso de momias de Arica. De barba,  Argimiro Aláez, miembro del IECTA.

Fig. 12.  Escena de la  aspersión de la sangre en la wilancha realizada en el pueblo de Tarapacá con ocasión de una reunión pan-andina (Junio de 1998).

Fig. 13. Compartiendo  una merienda en el pueblo de Tarapacá, norte de Chile  (Junio 1998).

Fig. 14.  En el pueblo de Tarapacá, compartiendo un  delicioso asado de llamo.

Fig. 15.  Escena de la wilancha efectuada en el pueblo de Tarapacà, Junio 1998.

Fig. 16.  Reunión plenaria andina del IECTA en la ciudad de Iquique, con delegados de Ecuador, Perú, Bolivia y Chile Año 2000.

Fig. 17.  Juan van Kessel con  Francisco Mamani Cañazaca,  dirigente aymara de Tacna (Perú).

Fig. 18. Departiendo con una familia andina.


Fig. 169. Otra escena del sacrificio del llamo en la wilancha realizada en el pueblo de Tarapacá.

Fig. 20.  Luis Enrique Cachiguango, artesano, representante de la etnia otavaleña (Ecuador) en el Congreso  de Americanistas de Amsterdam. mostrando sus textiles.

Fig. 21. El  delegado aymara don Javier Vilca Ticuna, experto tejedor, muestra sus alfombras y bajadas de cama  en Amsterdam, Holanda.

Fig. 22. Un momento de reflexión en Amsterdam, en casa de familiares  de van Kessel. El cuarto, de izquierda a derecha, es el  lirimeño y profesor de la escuela de Lirima,  Juan Alvarez Ticuna.

Fig. 23.  Participantes andinos en el Congreso de Americanistas de Quito, Ecuador.

Fig. 24.  Ritual andino con uso de la hoja de coca. El segundo, de izquierda a derecha: es el representante del pueblo lickan antai o atacameño, Manuel Escalante Pistán.

Fig. 25.  Adornando al llamo  con motivo del "Enfloramiento" o "Floreo" del ganado (24 de Julio).  Ceremonia andina realizada en la plaza del pueblo de Tarapacá (1998).

Epílogo.

Con el poeta latino Horacio, podría justificadamente el sacerdote y sociólogo Juan Van Kessel dar hoy por concluida su gigantesca obra repitiendo: Exegi monumentum aere perennius, regalique situ pyramidum altius":  he levantado un monumento más duradero que el bronce, más alto que el regio sitial de las pirámides"(Quintus Horatius Flaccus, Liber III, Carmina 30).

 Ahora esta gigantesca obra ha quedado en manos de sus hermanos andinos los que sabrán cuidar su patrimonio y protegerlo de las apetencias de  instituciones locales o personas que no representan el sentir de su fundador.  ¿Serán capaces de  hacerlo?   Y, más aún,  ¿podrán entrever el profundo mensaje que van Kessel nos ha querido  transmitir a través de sus numerosos escritos?.  El tiempo lo dirá.  Nuestro esfuerzo a través de  estos capítulos del blog ha sido  reflexionar sobre la valía de su legado y herencia cultural en estos tiempos en que la identidad de los pueblos indígenas empieza a borrarse y/o esfumarse por efecto de la globalización. Por ahora, Juan van Kessel, desde Holanda  vigila para que el objetivo  principal de su obra no se pierda de vista, y pueda seguir ofreciendo tanto  a los andinos como a los no andinos  un excelente lugar de reflexión, estudio y meditación sobre la cultura y cosmovisión de los pueblos del antiguo Tawantinsuyo. Hacemos votos para que surja  algún líder andino que pueda  -como en una carrera de postas- tomar su brillante antorcha  y conducir al IECTA a  la  verdadera y auténtica meta que el sociólogo holandés  trazó  con tenacidad  y audacia a través de  su vida y publicaciones. 



No hay comentarios: