sábado, 2 de mayo de 2020

Listado de los trabajos del Blog de Horacio Larrain referentes al tema del clima costero y sus efectos: la camanchaca y vegetación tìpica de la niebla.

 Fig. 1.   Densa capa de neblina cubriendo los cerros del oasis de niebla de Alto Patache.  Corresponde a la misma zona de la Figura 2, pero en sentido opuesto. Vista de oriente a  poniente  (Foto H. Larrain,  agosto 2005).
  
Fig. 2.  El acantilado costero, desprovisto aquí de nubes,  exactamente en el área del oasis de niebla de Alto Patache. Aquí la altitud máxima de los cerros es de 850 m. s.n.m.  Vista de NNW a SSE. Al lado derecho, abajo, la terraza litoral  que se eleva hasta proximadamente los 120 m de altitud s.n.m. Esta zona generalmente se observa cubierta por densas capas nubes, excepto en los meses de verano.  (Foto Dr. Arturo Kirberg  hacia el año 1999).

Trabajos sobre las neblinas costeras o camanchacas

En un trabajo anterior reciente (de fecha 8-04-2020) hemos presentado una lista  de todos los artículos de nuestro Blog que hacen referencia directa a  los Changos, pescadores recolectores del litoral árido del Norte de Chile: a sus modos de vida, su cultura y su notable adaptación al medio. Este ordenamiento temático ha sido de gran utilidad para nuestros lectores y personas que habitualmente  nos visitan, facilitándoles la labor de búsqueda. En la presente ocasión, haremos otro tanto con los artículos que se refieren  al clima de la costa norte chilena, y especialmente a  las nieblas costeras (camanchacas) y a sus efectos inmediatos perceptibles en la aparición de una variada vegetación  nativa endémica, de gran interés botánico.
Este listado, a su vez, nos permitirá a nosotros mismos visualizar qué aspectos del tema quedan aún en la penumbra y podrían eventualmente merecer un comentario nuestro  desde el punto de vista  eco-cultural.

Este tema parte importante de mis investigaciones.

El tema del estudio de las neblinas costeras y su posible utilización por los pobladores de la costa  ha permeado gran parte de mis estudios, pasando a ser, con el tiempo, parte importante de mi actividad académica durante mi permanencia en las Universidades Católica de Santiago (1973-1980), Universidad Arturo Prat de Iquique (1993-2002) y Universidad Bolivariana de Iquique (2003-2007).

Mi primeros contactos con este tema  ocurrieron  casualmente  en la Universidad del Norte de Antofagasta,  a donde llegué desde Santiago, como joven profesor,  en el mes de Junio de 1963. Allí tuve la fortuna de conocer al profesor de física  don Carlos Espinosa Arancibia y sus ingeniosos diseños para la captación del agua de la niebla. Mis frecuentes recorridos por la franja costera al norte de la ciudad, me condujeron, muy pronto, al descubrimiento de numerosos conchales arqueológicos, cerámica utilitaria y utensilios de los antiguos Changos, parte de lo cual hemos descrito en un trabajo  publicado en este mismo Blog el 12-09-2008 con el titulo: "Cerro Moreno: expedición arqueológica  en 1964".

Puedo hoy afirmar, al llegar a  mi ancianidad, que este estudio ha sido una de las mayores  atracciones que he tenido en mi vida profesional  y, sin duda alguna,  el tema que me ha dado el mayor número de satisfacciones personales.  El contacto asiduo, semanal, con la naturaleza virgen  de los cerros de la costa, sólo hollada por los pescadores Changos de antaño, ha dejado en mí un potente e imperecedero recuerdo, imposible de borrar.

Mis trabajos sobre  el clima costero, la camanchaca y sus efectos. (en mi blog:  https://eco-antropologia.blogspot.com).

1.  "Captación del agua de la niebla: breve historial en el Norte de Chile",
       06-12-2006.

2.    "Oasis de niebla de Alto Patache",  20-02-2008.

3.   "Nuevo tipo climático para el Norte de Chile",  20-02-2008.

4.   "Tipo standard de atrapanieblas",   21-02-2008.

5.   "La niebla humedeciendo al oasis de Alto  Patache",  21-02-2008.

6.   "Las praderas de tillandsias (Tillandsia landbecki, Phil)  al sur de Iquique".        21-02-2008.

7.   "Variabilidad de la neblina y formación de oasis de niebla",  23-02-2008.

8.   "Diversidad de habitats en la costa norte de Chile",  30-03-2008.

9.   "Isaiah Bowman: descripción del clima de la costa", 01-05-2008.

10. "Oasis de niebla de Alto Patache: protocolo de uso",  09-08-2008.

11.  "Flora nativa en el oasis de niebla de Alto Patache: diversidad específica",          03-02-2009.

12.  "Nubes rasantes del Pacífico: las nieblas productoras de agua", 17-09-2009.

13.  "Reverdece en primavera el oasis de niebla de Alto Patache. Contraste con          bosque moribundo a sus pies",  18-10-2009.

14.  "Presencia indígena en oasis de niebla: El caso de Alto Patache", 21-10-             2009.

15.  "Oasis de niebla de Fray Jorge: estudio botánico y climatológico", 1966. 
       21-05-2010.

16.   "El bosque húmedo de Fray Jorge en 1982: visita de estudio", 10-10-2010.

17.  "Rodulfo Amando Philippi y las  neblinas costeras: un botón de muestra de           su capacidad de observación". 24-08-2011.

18.  "El oasis de niebla de Alto Patache: esplendor primaveral de su flora                   desértica", 27-09-2011.

19. "Oasis de niebla chilenos en Documenta-13. Exposición actual en el                    Instituto Friedericianum de Kassel, (Alemania)",  23-07-2012.

20.  "Descripción de la caleta Paposo y sus residentes Changos  en 1815:                    valiosas observaciones de un comerciante francés",  27-12-2012.

21.  "Nuestra primera experiencia en captación de agua de la niebla: caleta                Temblador en Mayo del año 1980". 24-12-2013.

22.  "Caleta Chungungo y la camanchaca: Primer Proyecto par dotar de agua           atmosférca una caleta costera en Chile, 25-05-1982",  29-12-2013.

23. "Campos de tilandsias en Iquique: rastros indesmentibles de antigua                     presencia humana", 30-03-2014.

24.  "Singulares signos de vida en un tilandsial de Tarapacá: seres que rara vez         se ven durante el día", 05-04-2014.

25.  "Un estudio temprano de los efectos de la neblina en el bosque higrófilo de           Fray Jorge, costa de la IV Región de Chile". 04-10-2014.

26. "Resumen de los estudios de la camanchaca en Antofagasta:  Recapitulación         del año 1970",  15-05-2015.

27. "Insólita floración en la quebrada de La Chimba, Antofagasta: "desierto                florido" en el trópico e Capricornio",  18-09-2015.

28.  "Flores en el desierto iquiqueño: magnífica vegetación surgida por lluvias             en  el sector de Palo Buque, sur de Iquique". 29-10-2015.

29. "Presencia y actividad humana en el desierto florido al sur de Iquique;                  utilización del ecosistema de lomas por el hombre antiguo", 29-10-2015.

30. "Vida animal en el desierto florido el sector de Palo Buque al sur de                    Iquique: eclosión de vida y movimiento",  07-11-2015.

31. "Muerte silenciosa de un ecosistema: imágenes de la agonía de un vergel  en        el desierto. Nuevas observaciones sobre la floración final de la zona alta del        sector de Palo Buque", 26-11-2015.

32.  "Nuevas maravillas en el desierto florido: aporte fotográfico de mis amigos         científicos para el estudio de este fenómeno",  26-11-2015.

33.  "Ültima visitas a un ecosistema feneciente: el oasis de niebla de Alto                    Patache  en diciembre 2015. Últimas visitas  al "desierto florido" en la costa         sur de Iquique", 19-12-2015.

34.  "Recuerdos de antaño: un viaje de estudios de la camanchaca costera en             las costas de Chile y Perú en Junio del año 1981 paisajes, personajes y                 experiencias", 06-05-2016.

35.  "Informe de actividades del grupo de estudio chileno-peruano sobre las              camanchacas costeras: documento para la historia del aprovechamiento de          las nieblas costeras (Junio 1981)". 01-09-2016.

36. "Los primeros trabajos del grupo de estudio de la niebla en El Tofo, IV                 Región de Chile: esfuerzos exitosos", 08-09-2016.

37. "Resumen de nuestras primeras experiencias  en captación de la                            camanchaca costera: años 1980-2000. Cerros de El Tofo (IVª Región) y Alto         Patache  (Iª Región de Chile)".  30-09-2016.

38.  "Un hecho memorable en el oasis de niebla de Alto Patache: inauguración         de la Casa-Estación en Mayo del año 2000". 19-01-2017.

39.  "Primera licitación de estudios conducentes a entregar agua potable de origen atmosférico (camanchaca) a la caleta  de pescadores de Chungungo, IV Región de Chile). Nuestros esfuerzos pioneros (1982)". (capítulo en preparación).

Comentario final.

Los capítulos arriba mencionados se refieren tanto a aspectos históricos, geográficos o ecológicos relacionados con la neblina o camanchaca,  como a nuestros propios trabajos de campo, a partir del año 1980. Son  ellos, en parte, expresión  del equipo de estudio de la niebla formado en el Instituto de Geografia de la Pontificia Universidad Católica de Chile por iniciativa de la geógrafa Pilar Cereceda Troncoso. No pocos de los materiales aquí analizados son producto directo de tales estudios y forman parte de la abundante  bibliografía que ya se ha acumulado sobre las neblinas costeras en Chile, documentación  que algún día habrá que ordenar y clasificar. El listado que hoy ofrecemos, viene a representar, pues, un pequeño esfuerzo por ordenar una parte de este material documental, antes de que se disperse, se disgregue  o  se  pierda.

Necesidad de crear un Fondo de estudios de la camanchaca costera. 

Tanto la biblioteca particular de Pilar Cereceda como la mía, contienen numerosa información sobre el desarrollo de los numerosos Proyectos en que nos vimos envueltos durante esos años, materiales de gran valor que esperamos puedan llegar a formar  pronto a un fondo especial ("Estudio de las nieblas costeras"),  el que debería radicar en el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica,  en Santiago de Chile. Personalmente, hemos ofrecido donar  todos nuestros materiales y documentos alusivos a este  tema  al Instituto señalado. Con este propósito, estamos ya en conversaciones para hacer pronto realidad este desideratum nuestro. Así, los futuros investigadores, alumnos o tesistas, podrán  encontrar reunidos en este Fondo particular, los materiales editados o inéditos, acumulados en estos cuarenta años  de investigaciones (1980-2020).   





















No hay comentarios: