Son numerosos los viajeros que han visitado Chile desde la época de la Conquista y que nos han dejado valiosas descripciones tanto del paisaje y naturaleza del país, como de sus habitantes indígenas y sus curiosas costumbres. Entre ellos hay comerciantes, soldados, oficiales navales, sacerdotes, etnógrafos, antropólogos, químicos, geógrafos y hasta ingenieros y matemáticos. En nuestro afán por recopilar su valiosa contribución al estudio de aspectos de nuestros ecosistemas o costumbres de sus habitantes en épocas pasadas, entregamos a continuación un listado de los capítulos de nuestro Blog donde nos hemos detenido especialmente a analizar y comentar su contribución.
Por cierto, solo hemos examinado los escritos de algunos autores entre los muchos que nos visitaron en los siglos pasados, y son aquellos que nos han llamado particularmente la atención sea por las temáticas tratadas, sea por su notable capacidad de observación, sea por fin, por su esfuerzo en retratar con fidelidad hechos o escenas que ellos tuvieron la gran suerte de observar in situ. Entre ellos, hay ingleses, alemanes, franceses, españoles, norteamericanos además de peruanos y chilenos. Sobre los visitantes franceses, nos relata con agrado el historiador Fernando Campos Harriet en su obra: "Veleros franceses en el mar del Sur" (1964).
Solo analizamos a los expedicionarios y/o viajeros.
En este recuento, solo consideramos a los visitantes que se encontraban de paso por Chile o que han tenido una corta permanencia en la región que describen; se excluye, en consecuencia, a los investigadores extranjeros residentes en el país. No pocos de estos últimos publicaron en su época trabajos científicos especializados sea en Chile o en el extranjero. En esta última situación estarían, entre los más conocidos, los franceses Claudio Gay (1800-1873), Pierre Joseph Aimé Pissis 1812-1889), Dominique Latrille (1817-1891), los alemanes R. A. Philippi (1808-1904) y Rodolfo Lenz (1863-1938), y el polaco Ignacio Domeyko (1802-1889).
Nuestro interés por su aporte eco-antropológico.
Desde nuestra primera tesis en Arqueología (1970; cf. bibliografía final), tuvimos un marcado interés por comentar el aporte de viajeros o expedicionarios extranjeros al conocimiento tanto de los ecosistemas naturales y sus riquezas como del ethos y costumbres de sus habitantes indígenas. Si bien es cierto que algunas de estas descripciones fueron fruto de un contacto más bien esporádico y circunstancial, y no fruto de un profundo estudio geográfico o antropológico del lugar, sus descripciones frecuentemente nos aportan datos valiosos que otras fuentes no nos dan, o las dan por conocidas. De tanto mayor interés son estas noticias, cuando provienen de lugares remotos o difícilmente accesibles. Algunas de estas descripciones, sin embargo, han sido fruto de una deliberada observación y un especial escrutinio.
Este es el caso de las numerosas descripciones del desierto norte chileno y de su extenso litoral árido que aquí presentamos, en su gran mayoría lugares muy rara vez (o nunca) visitados por los historiadores de nota de la época, quienes enfrascados en sus libros y manuscritos, escriben desde la comodidad de sus gabinetes de estudio en la ciudad. En no pocos aspectos, el aporte de estos viajeros es a menudo decisivo, máxime en referencias que lindan con la geografía, la antropología, la etnografía y el folklore. Este ha sido, precisamente, nuestro objetivo al darlas a conocer y examinar con más detención.
No solo ellas "adornan" la historia local o regional - como alguien socarronamente podría sugerir- sino que la enriquecen notablemente otorgándole un vivo sello de autenticidad y cercanía a los hechos relatados por tratarse del testimonio de "testigos presenciales". Y en su calidad de "testigos" de los hechos, su testimonio a menudo retiene el sabor a lo visto, oido, olido y presenciado personalmente. Y en esto se distancian bastante de los historiadores tradicionales que en sus trabajos buscan el apoyo documental para probar determinadas tesis o materias.
El enfoque eco-cultural.
La decisiva influencia del oikos (morada) en la cultura de los moradores indígenas nos preocupó desde un principio. Oikos en su sentido más amplio: es todo aquello que conforma la morada para el antiguo poblador. Y la "morada", no solo en el sentido de su vivienda o asentamiento propio, sino también de todos los lugares que le proveían de los elementos necesarios para su subsistencia y actividades, incluyendo por cierto las de carácter cúltico o religioso.
Ya hacia fines de 1969 en nuestra Tesis de Arqueología (Ver bibliografía final), expresábamos con claridad esta preocupación nuestra en los siguientes términos:
"El objeto del presente estudio es analizar las relaciones entre cada cultura particular y el ecosistema o medio ambiente en el que se desenvuelve, lucha y sobrevive. Estamos convencidos de que cada cultura de hecho se compenetra de tal suerte con su ambiente, que al proceder a su análisis, deberían aparecer informaciones suficientes acerca del mismo como para poder reconstituirlo con aproximación en el momento de auge de dicha cultura. El estudio tanto del medio ambiente como de la cultura concreta en él anclada, nos hará ver hasta dónde es posible llevar este análisis de relación". (1970: Introducción, II).
Temas de nuestra predilección.
Los temas que nos han llamado la atención en esta selección de autores, dicen relación, preferentemente, a los usos y costumbres de los habitantes autóctonos, al tema de la escasez y penuria del recurso agua, la referencia a las camanchacas o lloviznas costeras y, por fin, a la vegetacion y fauna autóctonas, utilizadas de distintas maneras por el antiguo poblador. En otras palabras, las referencias a todos los componentes del ecosistema tanto costero como interior desértico y las sorprendentes formas de su aprovechamiento por el hombre. Enfoque éste, que posteriormente nosotros hemos denominado "eco-antropológico" y que hemos tratado de iluminar desde nuestra primera primera tesis de arqueología (1970; cfr. Larrain 2008, en bibliografía final).
Catálogo de trabajos de esta índole editados en nuestro blog https://eco-antropologia.blogspot.com
1. Larrain, Horacio 2008, "Junius B. Bird: un pionero de la eco-antropología", 01-05-2008.
2. Larrain, Horacio, 2008, "Isaiah Bowman: un enamorado del desierto", 23-05-2008.
3. Larrain, Horacio, 2008, "Isaiah Bowman: descripción del clima de la costa", 05-06-2008.
4. Larrain, Horacio, 2008, "Antonio de O´Brien: Visitador de Huantajaya, 1764". 16-07-2008.
5. Larrain, Horacio, 2008. "William E. Rudolph, 1963: Vanishing Trails of Atacama ( Senderos de Atacama que se desvanecen)", 08-08-2008.
6. Larrain, Horacio, 2008. "La descripción del Partido de Tarapacá de don Antonio de O´Brien: clima y vegetación costera", 29-11-2008.
7. Larrain, Horacio, 2008 "Las chacras de la pampa del Tamarugal: observaciones de Antonio de O´Brien", 28-12-2008.
8. Larrain, Horacio, 2008, "O´Brien: hidrografía, clima y vegetación de la pampa", 29-12-2008.
9. Larrain, Horacio, 2008, "Descripción de Pica su población, fruticultura y sistemas de riego" (1765)". 30-12-2008.
10. Larrain, Horacio, 2009, Cobija y el interior de Antofagasta: relato de Manuel de Almagro" (1864)", 18-02-2009.
11. Larrain, Horacio, 2009, "Three years in the Pacific: obra temprana que nos describe las costas del Norte de Chile", 19-03-2009.
12. Larrain, Horacio, 2009, "Una historia de la antigua Provincia de Tarapacá", 19-03-2009.
13. Larrain, Horacio, 2010, "Darwin en Iquique: qué vió aquí en su visita del año 1835", 17-01-2010.
14. Larrain, Horacio, 2010, "Curiosidad de Darwin sobre el salitre: modo de trabajo y posible origen geológico", 18-01-2010.
15. Larrain, Horacio, 2010, "Darwin visita Iquique y la zona salitrera", 02-09-2010.
16. Larrain, Horacio, 2010. "¿Conoce Ud. a los antiguos "Exploradores" del desierto de Atacama en el siglo XIX?. Sus logros, sus hazañas, sus fracasos", 07-12-2010.
17. Larrain, Horacio, 2010. "Cómo vió el mineral de plata de Huantajaya un cronista y soldado español del siglo XVI: el rastro desconocido de Pedro Pizarro", 30-12-2010.
18. Larrain, Horacio, 2011. "El "cerro rico de Huantajaya" visto por el gobernador interino de Potosí Vicente Cañete y Domínguez en 1767, 01-01-2011.
19. Larrain, Horacio, 2011. "Un talento ariqueño de siglo XVIII: don Pedro de Ureta y Peralta", 14-01-2011.
20. Larrain, Horacio, 2011. "Datos sobre las minas de Huantajaya según documento del año 1792: Descripción de don Pedro de Ureta y Peralta", 10-02-2011.
21. Larrain, Horacio, 2011. "Descripción de la quebrada de Tarapacá en 1868: un trabajo ignorado del químico inglés William Bollaert", 05-11-2011.
22. Larrain, Horacio, 2012. "El cosmógrafo aragonés Cosme Bueno, descriptor de Arica y Tarapacá en el siglo XVIII", 29-10-2012.
23. Larrain, Horacio, 2012. "Un testigo de la historia de Huantajaya: Francisco Javier de Mendizábal en 1807", 09-11-2012.
24. Larrain, Horacio, 2012, "Cobija en diciembre de 1828: la notable descripción del francés Jacques Antoine Moerenhout". 27-11-2012.
25. Larrain, Horacio, 2012, "Geografía y antropología temprana de Cobija: un puerto en el desierto de Atacama descrito hacia 1580", 12-12-2012.
26. Larrain, Horacio, 2012. "El corsario inglés Francis Drake saquea el puerto de Iquique: relato del capellán Francis Fletcher", 15-12-2012.
27. Larrain, Horacio, 2012. "Descripción de la caleta Paposo y sus residentes Changos en 1815: valiosas observaciones de un comerciante francés", 27-12-2012.
28. Larrain, Horacio, 2013. "El comerciante inglés Samuel Haigh: un testigo presencial de la actividad comercial británica en Valparaíso hacia 1825", 01-01-2013.
29. Larrain, Horacio, 2013. "Balsas de cueros de lobos marinos en la rada de Arica: visita del comerciante Samuel Haigh en 1825", 04-01-2013.
30. Larrain, Horacio 2013. "Un testigo de la explotaciòn de la plata en el mineral de Huantajaya en 1843: testimonio del ensayista de metales John Blake", 11-01-2013.
31. Larrain, Horacio, 2013. "Breves apuntes y reflexiones para una historia temprana de una caleta de Changos: siglos XVI-XIX", 22-02-2013.
32. Larrain, Horacio, 2013, "Revisita y examen de las antiguas chacras de cultivo en la Pampa del Tamarugal: la magnífica herencia de don Antonio de O´Brien", 17-04-2013.
33. Larrain, Horacio, 2014, "El naturalista alemán Hermann Burmeister nos describe el puerto de Cobija y sus pobladores Changos, abril de 1859", 06-06-2014.
34. Larrain, Horacio, 2014, "Los pescadores Changos en las costas del norte de Chile: cómo los vio la expedición de Alejandro Malaspina en 1780", 31-12-2014.
35. Larrain, Horacio, 2015, "Las apachetas de Tarapacá tal como las vio un gran geógrafo norteamericano en las dos primeras décadas del pasado siglo (1907-1920)", 10-03-2015.
36. Larrain, Horacio, 2015, "¿La primera mención explícita a los geoglifos de Tarapacá?. El trabajo de John H. Blake en 1843", 29-04-2015.
37. Larrain, Horacio, 2016, "La vegetación presente en la Pampa del Tamarugal a mediados del siglo XVIII: un testimonio veraz del cartógrafo Antonio O´ Brien", 30-01-2016.
38. Larrain, Horacio, 2016, "Qué vio y cómo vio el gobernador de Tarapacá el bosque del Tamarugal en 1765. Un auténtico pionero de la reflexión ecológica en el desierto norte chileno. La descripción de la Pampa de Iluga por Antonio O´ Brien en 1765: fuente de conocimiento", 28-02-2016.
39. Larrain, Horacio, 2016, "Referencias tempranas a las ruinas atacameñas de Lasana y Chiuchíu, un trabajo nuestro del año 1972", 07-03-2016.
40. Larrain, Horacio, 2016, "Un médico norteamericano visita Coquimbo y La Serena en 1832: descripción de las balsas de los Changos y otros aspectos de la sociedad de la época", 19-05-2016.
41. Larrain, Horacio, 2016. "Un testigo peruano de la existencia de las balsas de cueros de lobos marinos en la costa del Pacífico sui. Testimonio del marino Aurelio García y García en 1862", 27-05-2016.
42. Larrain, Horacio, 2016, "Descripción del pucará de Quitor por el ingeniero geógrafo y naturalista Francisco Javier San Román en el año 1884: discusión y comentarios", 19-06-2016.
43. Larrain, Horacio, 2016, "Aportaciones lingüísticas del ingeniero y explorador del desierto de Atacama don Francisco José San Román hacia 1885-1886", 20-07-2016.
44. Larrain, Horacio, 2016, "La población en torno al Salar de Atacama hacia 1885: testimonio expreso del ingeniero Francisco José San Román, testigo ocular", 04-08-2016.
45. Larrain, Horacio, 2017, "Investigaciones arqueológicas en la costa de Antofagasta, sector La Chimba. Expedición francesa del año 1902", 03-03-2017.
46. Larrain, Horacio, 2018, "El inglés William Bollaert y la isla de Pascua o Rapa Nui: referencias al secuestro de nativos conducidos a la fuerza a las guaneras del Perú", 27-09-2018.
47. Larrain, Horacio, 2019, "El relato del químico inglés William Bollaert sobre la costa de Tarapacá: sus aportes sobre el sistema costero y sus antiguos pobladores los Changos", 10-10-2019.
48. Larrain, Horacio, 2019, "Aportes eco-antropológicos del Capitán Luis Pomar en la expedición a la costa arreica de Antofagasta en el año 1885", 25-10-2019.
49. Larrain Horacio, 2020. "Tempranas noticias antropológicas de la provincia de Tarapacá, con especial referencia a los grupos de pescadores Changos del litoral desértico en 1828", 12-02-2020.
50. Larrain, Horacio, 2020. "Evangelizando a los grupos Changos de El Paposo: Notas antropológicas de una expedición de misioneros en el año 1841", 14-02-2020.
Breve bibliografía de referencia. (Como es evidente, no es nuestra intención aportar aquí a nuestros lectores la copiosa bibliografía de referencia existente sobre los viajes y viajeros en el Pacífico sur; tan solo ofrecemos aquí un par de botones de muestra).
Campos Harriet, Fernando, 1964. Veleros franceses en el Mar del Sur", Editorial Zig-zag, Santiago de Chile.
Larrain, Horacio, 1970. Las culturas arqueológicas en Chile: Ensayo de una zonificación ecológico-cultural. Tesis para optar al título de arqueólogo, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México D.F., 439 p, Planos y Tablas (ver especialmente capítulo VII: "Visión biogeográfica a través de Cronistas y Viajeros", pp. 170-231). Esta tesis se puede consultar hoy en https://www.enah.edu.mx/index.php/catalogo-biblio
Larrain, Horacio, 2008. "Eco-antropología, nuestro enfoque", en https://eco-antropologia.blogspot.com, editado el 16-04-2008.
www.memoria chilena.gob.cl. Ver: "Viajeros franceses en Chile".
No hay comentarios:
Publicar un comentario