miércoles, 8 de abril de 2020

Listado de los trabajos de Horacio Larrain relativos a los Changos pescadores de la costa norte de Chile editados en su blog https://eco-antropologia.blogspot.com.


Fig. 1. Chozas de Changos en el Paposo. Dibujo  hecho in situ por el naturalista Rodulfo Amando Philippi en diciembre de  1853 (tomado de la reedición de su obra "Viage al desierto de  Atacama" [1860] al cuidado de  Augusto Bruna y Andrea Larroucau, Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidd  Católica de Chile y Dirección de bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago, 2008, 353 p., Láminas y Mapas.   

Nuestro interés por los Changos.

En los últimos tres años, hemos vuelto a preocuparnos de los Changos, pescadores-recolectores de la costa árida de Chile y del extremo sur de Perú. Nos interesa investigar sus notables formas de adaptación al medio árido y sus recursos. La presencia  de sus restos dejados en conchales de la costa de Antofagasta motivó intensamente mis primeros estudios de la arqueología de la zona (1963-1965). Más tarde,  mi tesis de Maestría en México (1970), y mis tesis de postgrado de Antropología Cultural en los Estados Unidos (1978 y 1984), reforzaron mi interés por investigar este extraño y singular grupo de pescadores, que en sus balsas de cueros de lobos marinos surcaban las orillas del Pacífico, en procura de peces  y mariscos y vivían en primitivas chozas cubiertas por cueros de lobo.

 El ambiente  hiperárido,  la ausencia de lluvias, la consiguiente suma escasez de agua y la raquítica vegetación  costanera caracterizan el medio ambiente donde  residen desde hace milenios. Ambiente en apariencia  hostil a la vida, y que ningún otro pueblo vecino habría intentado arrebatarles.

Creciente interés por el estudio de esta etnia nacional.

Recientemente, ha surgido en nuestro país el interés por estudiar y descubrir a los posibles descendientes de este grupo indígena,  herederos, al parecer, de antiquísimas tradiciones de la cultura Chinchorro de las costas de Arica e Iquique (7.000-4.000 A.C) según lo indicarían las investigaciones  de su  ADNmit.

Por este  motivo, algunos ex alumnos y colegas nos han pedido que demos a conocer las investigaciones que a lo largo de los años  hemos hecho sobre este singular grupo humano, exitoso conquistador de las playas y roqueríos  del árido desierto nortino.

La pavorosa pandemia de Coronavirus que nos aqueja y acongoja hoy y nos mantiene encerrados en casa, puede ser tal vez una oportunidad propicia para visitar y leer algunos de estos trabajos y volver a admirar a estos increíbles pobladores del litoral desértico.

Con gusto, pues, enumeramos aquí el listado de nuestras publicaciones sobre este tema  editadas en nuestro blog: https://eco-antropologia.blogspot.com.


Año 2008.

1.  "Bente Bittmann: una mirada a Cobija y sus pescadores", 29/03/2008.

2.   "Una cartografía eco-cultural: Cobija en 1787",  10/07/2008.

3.  "Cerro Moreno: expedición arqueológica en 1964", 12/09/2008.

4.  "Ingeborg Lindberg: Changos históricos", 10/10/2008.

Año 2009.

5.   "Demografía de los grupos Changos en el siglo XVI",  29/01/2009.

6.  "Arte rupestre en San Marcos: arte auténtico,  rito ancestral de  pesca o                 señalética",  12/02/2009.

7.  "La "Colección arqueológica Nielsen" de Iquique: presentación y estudio",           18/02/2009.

8.  "Cobija y el interior de Antofagasta". Relato de  Manuel de Almagro".                   18/02/2009.
      
9.  "Three years in the Pacific": obra temprana de un viajero que nos describe           las costas del Norte de Chile", 19/03/2009.

10. "Presencia indígena en oasis de niebla", el caso de Alto Patache",                        21/10/2009.

11. "Presencia de guanacos en el litoral norte chileno: trazas de su actividad in            situ",  17/12/2009.

12. "Cómo se cazaba el guanaco en tiempos prehispánicos. Argumentos                      tomados del oasis de niebla de Alto Patache",  24/12/2009.

10. "Presencia de guanacos en el litoral norte chileno": trazas de su actividad in        situ",   24/12/2009.

Año 2010.

11. "Presencia del guanaco en los cerros costeros del desierto:  estrategias de             caza", 01/02/2010.

12. "Un hallazgo fortuito de la cultura Chinchorro: un entierro en  Patillos",               19/02/1995".

Año 2011.

13.  "Arqueólogos o huaqueros: una visita a un sitio arqueológico del período               arcaico  en la costa norte de Tarapacá", 15/07/2011.                                                                                                                                                                        14. "Hojeando viejas revistas:un trabajo ignorado del historiador Oscar                     Bermúdez", 28/10/2008.

15.  "Cobija en diciembre de 1828: la notable descripción del francés Jacques            Antoine Moerenhout", 27/11/2012.

16.  "Geografía y antropología temprana de Cobija: un puerto en el desierto de         Atacama descrito hacia 1580", 12/12/2012.

17.  "Descripción de la caleta Paposo y sus residentes Changos en 1815:                     valiosas observaciones de un comerciante francés", 27/12/2012.

Año 2013.

18. "Balsas de cueros de lobos marinos en la rada de Arica: visita del                        comerciante Samuel Haigh en 1825",  04/01/2013.

19. "Cobija: breves apuntes y reflexiones para una historia temprana de un                caleta de Changos. Siglos XVI - XIX", 22/02/2013.

20. "Meditación sobre Cobija: minúscula caleta escondida en el litoral de                  Atacama", 09/03/2013.

21.  "Los secretos de un mariscador iquiqueño: entrevista de Julio de 1972",               21/03/2013.

22.  "Una excavación fortuita: hallazgo de un entierro humano en Playa                     Temblador en Mayo del año 1980", 08/11/2013.

23.  "Hace unos 5.000 años atrás:  una mujer mariscadora de caleta Temblador.         Una meditación sobre el pasado arqueológico de la costa norte chilena",
       21/12/2013.

Año 2014.

24.  "Un testimonio olvidado sobre el puerto de Cobija: la visita del etnógrafo             alemán Adolf Bastian en el año 1876",  06/03/2014.

25. "Paposo: un oasis recóndito de extraña vegetación y antiquísimo                          poblamiento", 27/04/2014.

26. "El naturalista alemán Hermann Burmeister nos describe el puerto de                  Cobija  y sus pobladores Changos: abril de 1859", 06/06/2014.

27. "Las balsas de cueros de lobos marinos en el período salitrero: artículo                olvidado del historiador Oscar Bermúdez", 18/09/2014.

28. "Hallazgo de un curioso cráneo de lobo marino: observe Ud cómo los                  antiguos cortaban el cuero del animal para obtener su carne",                              17/12/2014.

29. "Los pescadores Changos en ls costas del norte de Chile: cómo los vio la              expedición  de Alejandro Malaspina en 1790".  31/12/2014.

Año 2015.


30. "Un campamento de pescadores en plena pampa del Tamarugal: ¿qué hacen         aquí en pleno desierto?",  10/01/2015.


31. "Instrumental de antiguos pescadores costeros en la Pampa del Tamarugal:          descripción de su habitat en diciembre de 1995". 31/01/2015.

32. "Reconocimiento de la quebrada Las Conchas (Norte de Antofagasta) en               septiembre del año 1990: hallazgos arqueológicos y reflexiones",                           07/10/2015.

33. "Presencia y actividad humana en el "desierto florido" al sur de Iquique:              utilización del ecosistema de lomas por el hombre antiguo", 29/10/2015.

Año 2016.

34.  "Un médico norteamericano visita Coquimbo y La Serena en el año 1832:           descripción de las balsas de los Changos y otros aspectos de la sociedad de         la época",   19/05/2016.

35.  "Un testigo peruano de la existencia y empleo de las balsas de cueros de                 lobos marinos en las costa del Pacífico sur: testimonio del marino Aurelio           Garcia y Garcia en el año 1862",  27/05/2016.

36. "Cómo describió a los Changos, pescadores de la costa de Atacama, el                  naturalista alemán Rodolfo Amando Philippi en 1853", 12 /08/2016.

37. "Primeras observaciones arqueológicas en el oasis de niebla de Alto                    Patache a 75 km  al sur de la ciudad de Iquique, abril de 1997",  25/11/2016.

38. "Exploraciones arqueológicas en la terraza litoral de Bajo Patache:                   hallazgos de campamentos de pescadores recolectores  marinos                             prehistóricos. Términos científicos utilizados", 30/12/2016.

Año 2017.

39. "Investigaciones arqueológicas en la costa de Antofagasta, sector La Chimba. Expedición francesa del año 1902",  03/03/2017.

Año 2019.

40.  "Mapa de ubicación y tipo de cultura de los pueblos originarios de Chile               hacia 1540", 14/04/2019.


41.  "¿El primer mapa etnográfico de Chile?.El mapa de los pueblos indígenas            de Chile del geógrafo Pedro Cunill  del año 1961", 12/05/2019.

42.  "Quedan aún grupos Changos en las costas de Chile?. una discusión                    pertinente en el Chile de hoy".  27/09/2019.

43.  "El relato del químico inglés William Bollert en 1851 sobre la costa de                 Tarapacá:   sus aportes sobre el ecosistema costero  y los antiguos                       pobladores, los Changos",  10/10/2019.

44.   "Aportes eco-antropológicos del capitán Luis Pomar en su expedición  a la          costa arreica de Antofagasta en el año 1885: flora, fauna y actividades de            sus habitantes originarios los Changos".  25/10/2019.

Año 2020.

45.  "Tempranas noticias antropológicas de la Provincia de Tarapacá con                   especial referencia a los grupos Changos del litoral desértico en 1828".               12/02/2020.

46.  "Prospección arqueológica en la zona de la desembocadura del Río Loa, en          agosto del año 2004: detección de sitios y hallazgos", 24/01/2020.

47.  "Evangelizando a los grupos Changos del Paposo: Notas antropológicas de         una expedición de  misioneros en el año 1841",  14/02/2020.

Comentario final y excusa.

En este recuento bibliográfico solo hemos abarcado los capítulos de nuestro Blog científico https://eco-antropologia.blogspot.com que tratan con cierta profundidad sobre la etnia de los Changos. No pretenda, pues,  el lector hallar aquí análisis o comentarios sobre todos los viajeros, exploradores o científicos que visitaron nuestras costas en los pasados siglos  y que describieron, a veces muy al pasar, su encuentro con los pescadores Changos. Se ha omitido, por ahora, a los cronistas y viajeros más antiguos  (siglos XVI al XVIII) como Feuillée, Frézier, y muchos otros más que bien serían merecedores de una exégesis semejante. Simplemente fuimos haciendo anotaciones a medida que tropezábamos, en nuestras búsquedas y estudios, con sus escritos.

Continuaremos en esta tarea en nuestro blog hasta cuando Dios disponga de nosotros o la vista nos acompañe La labor de nuestro blog en estos años ha sido eminentemente de difusión cultural, destinada a nuestros ex-alumnos y al gran público culto, interesado en las temáticas propias del Norte Grande de Chile y, muy en especial, de  nuestro litoral norte desértico. ¿Por qué? Simplemente porque allí se desarrolló gran parte de nuestra labor de docencia e investigación mientras trabajábamos en Arica, Iquique, Antofagasta o La Serena.
No existe, por tanto en este recuento, ninguna pretensión de ofrecer un cuadro más o menos completo acerca de los antiguos pobladores de nuestras costas  y sus eventuales estudiosos u observadores. Se ha hecho especial hincapié, sin embargo,  en aquellos autores (máxime de los siglos XVII, XVIII y comienzos del XX)  cuyas  descripciones  nos merecen particular fé.  













          

3 comentarios:

Lorena Troncoso dijo...

Don Horacio, ha sido un tremendo gusto encontrar su blog. Mi nombre es Lorena Troncoso, bibliotecaria documentalista del Museo Arqueológico de La Serena.
Actualmente estoy trabajando en el inventario y documentación del archivo de correspondencia del museo y he encontrado algunas cartas suyas enviadas a don Jorge Iribarren en tiempos de su estadía en México y otras desde Antofagasta.
Nuestra intención es investigar el alcance en el ámbito de investigación de los directores del museo y vemos que Don Jorge tuvo una amplia correspondencia con importantes investigadores como usted.
Me encantaría poder hacerle una entrevista, vía zoom u otra aplicación virtual para recordar sus vínculos con nuestro museo.
Atenta a sus comentarios!!! saluda cordialmente

Lorena Troncoso

lorena.troncoso@museoschile.gob.cl

Dr. Horacio Larrain Barros dijo...

Apreciada Lorena: Muchas gracias por su carta reciente. ¡Ud me ayuda a refrescar mi memoria!. En efecto, en el curso del año 1969, estando yo preparando mi tesis para titularme de arqueólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recurrí a varios de los arqueólogos de Chile, activos en ese tiempo, solicitando información. Los que más me ayudaron con sus orientaciones y recomendaciones bibliográficas fueron, precisamente, Don Jorge Irribarren Charlín y el ingeniero Hans Niemeyer Fernández. Con anterioridad, a mediados del año 1964, tuve la oportunidad de visitar a don Francisco Cornely, por entonces en su lecho de enfermo en la ciudad de La Serena. En aquel último encuentro que bien recuerdo todavía, don Francisco me ayudó a clasificar cerámicas de tip diaguita halladas por mí en la costa de Antofagasta ese mismo año. Mucho más tarde, realizando yo investigaciones sobre las nieblas costeras en El Tofo, tuve ocasión de visitar varias veces el Museo de La Serena y recibir de parte de su director datos sobre las balsas de cueros de lobos marinos de los pescadores Changos(1984-86).
Si en algo le puedo ayudar en su tarea, escríbame con toda confianza a mi correo larrainpena@gmail.com

La saluda afectuosamente

Dr Horacio Larrain B. (Ph.D.)

javier dijo...

Distinguido profesor Horacio Larrain:

Mi nombre es Javier Demo, soy ayudante del arqueólogo Sr. Gastón Castillo Gómez, el cuál le envia muchos saludos y quisiera consultarle por el libro del Sr. Fernando Cajias de La Vega "La provincia de Atacama 1825-1842", que he tratado de buscarlo en Bolivia sin poderlo conseguir.
En verdad Don Gastón esta realizando un estudio de los habitantes de Paposo entre 1800 y 1900.
Si fuese posible me lo pudiese enviar por favor scaneado a mi mail javierdemo@gmail.com
Le saludo atentamente

Javier emo