miércoles, 28 de febrero de 2018

Materiales para una biografía de Juan van Kessel: un elocuente cuestionario.




En un capítulo anterior, hemos presentado  en texto e imágenes, la trayectoria humana y científica de Johannes van Kessel Brouwers, sacerdote católico y sociólogo, que se  dedicó durante 45 años  a investigar el mundo cultural aymara, especialmente en su vertiente nortina tarapaqueña,  procurando  penetrar y descubrir los rasgos predominantes de su identidad  cultural y de su bastante ignorada religiosidad. No es nuestra intención aquí trazar una biografía completa del autor, ni menos aún, investigar y profundizar  sobre sus notables aportes a la etnografía  y etnología comparada de los aymaras. Tarea que creemos incumbe a futuros investigadores de la antropología  cultural  y etnografía en Chile y en el área andina.


Fig. 1.  Johannes van Kessel en su actual residencia en Einhoven, Holanda (foto noviembre 2017).

Texto inédito de un cuestionario.

Hoy presentamos aquí  el texto inédito de un Cuestionario que en su oportunidad le planteé, en el año 2009, y cuya finalidad era profundizar en su recia personalidad de investigador y en las variadas circunstancias que rodearon su presencia  y actividad entre nosotros.  Resulta de particular interés  entrever cómo  ve y  juzga  su actuar el propio protagonista de esta historia. No es lo mismo atisbar el pensamiento de un autor a través de sus obras, que  escuchar, de su propios labios, su visión,  su propia percepción autocrítica de su misión personal. En este sentido, resulta en extremo interesante  observar  cómo juzga el propio autor su actuación personal en el plano de  la realidad que le tocó vivir.

El primer Cuestionario nuestro enviado al autor con fecha 16/03/2009, fue respondido por van Kessel con fecha 20/03/2009. Un segundo cuestionario,  mucho más breve, fue  enviado  el día  18/09/2017 y respondido el  20/09/2017. Casi 9 años transcurrieron entre uno y otro Cuestionario. El primer Cuestionario fue  respondido muy pocos días antes de su regreso definitivo a Holanda (2009), cuando él aún estaba muy dolido por su brusca "separación" del grupo de sacerdotes dedicados a la pastoral andina en Iquique, por parte de su obispo.  El segundo Cuestionario fue respondido  por van Kessel  desde la tranquilidad de su vida en Einhoven, Holanda (2017),  y nos  revela más bien  su profunda preocupación por el destino futuro de sus obras. Dada la gran extensión del presente capítulo, nos ha parecido conveniente presentar  y analizar el segundo Cuestionario,  mucho más  breve, en un próximo capítulo de este blog.  junto con un detallado análisis de la biblioteca especializada del IECTA, sita hoy en el valle de Azapa, Universidad de Tarapacá.

Al Cuestionario mismo y sus respectivas respuestas, agregaremos al final algunos comentarios nuestros, a modo de síntesis.  Hacemos notar que, con la autorización de su autor, hemos decidido  retocar levemente el texto original, escrito en un estilo duro, casi telegráfico, corrigiendo, además,  algunos pequeños errores gramaticales o de sintaxis. Pequeñas correcciones que creemos no alteran en absoluto el sentido original del texto.  

Fig. 2.  Aprendiendo de un yatiri el significado de cada uno de los elementos rituales usados  en una "mesa ritual" andina.

Primer Cuestionario de 28 preguntas. (planteado por H. Larrain el 18 de marzo del año 2009 y respondido por van Kessel  dos días después).  Las respuestas  de JvK  van en letra cursiva. 

Texto del Cuestionario 1:

a) Nombre completo en holandés, con dos apellidos.
Johannes J.M.M. van Kessel Brouwers

b) Lugar y fecha de nacimiento.
Nací en Eindhoven, Holanda,  el 01 de Julio, 1934.

c) ¿Cómo surgió tu vocación sacerdotal?.
Fue por mi orientación y sensibilidad frente a las deplorables condiciones sociales y religiosas de mucha  gente que vivía en lo que se llamaba “el Tercer Mundo”.

d) ¿Cómo surgió tu interés por venir a Chile?.
Mi primera intención fue ir a Indonesia, de misionero. Al ser esto imposible por las condiciones políticas de aquella época, pedí venir a Chile. Mi superior religioso me dio la oportunidad a atender, como vicario,  una parroquia popular chilena:  esto fue  en la ciudad de Tocopilla.

e) ¿Por qué decides estudiar sociología  en la Flacso  (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) :
Fue más específicamente “Sociología del desarrollo de América Latina”; era una época en que se creía en los sociólogos como los artífices y expertos del desarrollo.  Esto ocurrió después de mi experiencia como cura-obrero, trabajando en una pequeña fábrica de muebles en Tocopilla. Allí, pronto me vi involucrado en problemas sindicales. Surgen en ese momento protestas de un sector de los católicos tradicionalistas. Finalmente, perdí  el apoyo del Arzobispo  de Antofagasta y tuve que abandonar  el  “experimento”.

f) ¿Cómo surgió la idea de investigar sobre el mundo aymara?.
Fue gracias a una práctica de pastoral andina efectuada en los pueblos aymaras de Cultane y Lirima. Buscaba yo un tema adecuado para mi tesis de doctorado en FLACSO  que fuera en un terreno de investigación social accesible en ese momento (es decir, no vetado durante el régimen militar chileno) o,  más bien,  poco controlable por los militares. Y especialmente,  por un interés particular como práctica preferida, por constituir una área ignorada, despreciada y muy poco estudiada en Chile en las décadas de los ‘60 y los ’70.  Un terreno aún virgen.

g) En qué año te trasladaste al Norte de Chile y qué tipo de actividades desarrollaste allí durante los primeros años?.
Fue en el mes de Enero de 1964: cuando fui  nombrado vicario de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en Tocopilla   (II Región e Chile).
Desde 1965, participé en  un trabajo organizativo de los Bailes Religiosos, constituyendo la "Federación de Bailes Religiosos" de La Tirana, en la ciudad de Iquique; mi función era acompañar a la Central de Bailes de Tocopilla.
Entre los años  1972 y 1975, en Antofagasta, realicé  docencia de Sociología en la Universidad  de Chile y en la Universidad del Norte.
Desde 1974, también trabajé como párroco de antiguas parroquias andinas (Sibaya,  Jaiña y Tarapacá).
Desde 1980 como co-fundador con Argimiro Aláez, del EPA (Equipo Pastoral Andino) en  la diócesis de Iquique.

h) ¿Cuál fue tu primer trabajo de investigación sobre  el mundo aymara?.
No recuerdo muy bien, pero creo fue un artículo en la Revista "Norte Grande", que publicaba el Instituto de Geografía de la Universidad Católica  (¿1974?).

i) ¿Cómo te vinculaste con la comunidad de pastores de Lirima?.
A solicitud de los pastores de  Lirima, fui a  “bautizar” (bendecir) el templo de Cultane, que se había quemado hacía poco por un rayo.  Fue inaugurado en la fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero de 1972. Esta celebración de la Candelaria,  como patrona de muchas comunidades andinas, está relacionada con las apreciadas lluvias que suelen llegar por esos días. Para los pastores, ella es “la hermanita de la Pachamama” y el color de su ropa es verde, tal como se puede apreciar en los santuarios de Tarapacá. Ella es “la compañera” fiel de San Lorenzo: se acompañan mutuamente en sus respectivas procesiones: 2 de febrero y 10 de Agosto.
(Nota: San Lorenzo, mártir, va siempre vestido de rojo; sabemos que el sacrificio de la sangre – la wilancha - también  es un símbolo complementario muy fuerte y eficaz de la fertilidad).
 Tuvimos dicho año 1972 la “suerte” que, luego de varios años de intensa sequía, comenzó a llover en abundancia justo en la celebración de la fiesta. Por lo que todos los caminos de acceso estaban cortados. No pudiendo volver a Iquique, tuve que quedarme un mes entero en una estancia de los pastores de Lirima llamada Pucupucuni. Volví en Marzo a Iquique “cargado de apuntes de terreno”. Materiales totalmente desconocidos, y  volvíamos con mucho prestigio ganado por la lluvia que habíamos llamado con motivo de la consagración del templo de Cultane.

j) ¿Qué rol jugó  el arquitecto Carlos Contreras  en esta increíble historia?
En el mismo pueblo de Cultane, al año siguiente (2 febrero 1973), me acompañó Carlos Contreras, quien hizo el levantamiento de Cultane, vertido posteriormente en un artículo de la misma revista,  "Norte Grande".

k) ¿Cómo fue lo del nombramiento de párroco de Sibaya y y que obispo  te lo dió?
El obispo de Iquique José del Carmen Valle Gallardo me nombró párroco en 1974  y este nombramiento me sirvió de  credencial ante los controles militares de la época, con motivo de  mis visitas pastorales y de investigación a la Cordillera. Posteriormente, en 1992, me llegó también el nombramiento de cura párroco de  Tarapacá, por parte del obispo de la época, don Enrique Troncoso. Aquí  en Tarapacá era una feligresía bastante diferente,  de peregrinaciones  y de devotos del patrón del poblado,  San Lorenzo.

l) ¿Sentiste en algún momento algún grado de conflicto entre tu vocación religiosa y sacerdotal y tu vocación científico-académica?.
Todo lo contrario: mi labor sacerdotal me abría las puertas para lograr una mayor confianza de la gente,  tanto en la investigación de la cosmovisión, cultura y ética andinas, como también en las historias de rivalidades, pleitos, brujerías, y otros acontecimientos “reservados”. Por otra parte, el conocimiento más profundo sobre la religiosidad y la ritualidad andinas, me ayudó muchísimo para adecuar mi atención pastoral en las fiestas patronales, funerales y “costumbres” de las comunidades, hasta llegar a conformar un verdadera síntesis de "pastoral inculturada".

m) Viviendo normalmente todos los religiosos en comunidad, ¿cómo fue que se te permitió vivir solo en Iquique?.
 En mi Congregación de los Misioneros de la Sagrada Familia solían darse situaciones como la mía. 

¿Tuviste por ello problemas alguna vez con tu Congregación religiosa?
 En general, no. O tal vez sí, en parte, hacia comienzos del 2008, cuando mis superiores religiosos chilenos de la Congregación redefinieron los objetivos estratégicos de nuestro servicio pastoral y ajustaron su plan pastoral maestro, centrándolo ahora en las parroquias urbanas. Sin embargo, me dejaron en plena libertad para continuar en la pastoral en la  línea andina “inculturada”, y la labor académica y social relacionada  con  un “desarrollo andino con identidad”.

n)¿Cuántos años  fuiste profesor en la Universidad Libre de Amsterdam?.
Allí en mi patria ejercí la docencia de la sociología durante 16 años (1978-1994), por períodos anuales de cuatro meses. 

ñ) ¿Cuáles fueron los sociólogos de Iquique que ayudaste a  doctorarse o a realizar estudios en Holanda? 
Primero  apoyé en sus estudios  de la maestría, y posteriormente del doctorado a los jóvenes iquiqueños Bernardo Guerrero y  Juan Podestá. A Eduardo Pérez también, pero este último interrumpió por años el proceso luego  de obtener su maestría (1984), hasta retomar recientemente su trabajo de investigación para el doctorado.

m) Cómo surge la idea de crear el IECTA y qué año aproximadamente?.
Fue para dar continuidad  y apoyo a mis variadas actividades y preocupaciones; para coordinar la acción de gran número de colaboradores en los países  andinos y en Holanda; para asegurar el  enfoque integral y pan-andino de nuestras actividades pastorales, científicas y sociales (enfocadas hacia un desarrollo-con-identidad; desarrollo pan-andino). Igualmente, para conseguir la personería jurídica y la independencia de la organización, y para constituir así una base legal  para facilitar el acceso al apoyo económico de ONGs nacionales y europeas. Como también para conseguir y merecer el patrocinio institucional de la Iglesia, más concretamente,  del obispado de Iquique y las Congregaciones religiosas.

n) ¿Qué pensaron en tu Congregación sobre este Plan de crear el IECTA?   ¿Te apoyaron siempre o hubo reticencias o problemas con tus  autoridades religiosas?.
Me han apoyado sustancialmente, muy en particular la sección holandesa de mi Congregación, pero también la sección chilena. Aportaron la mayor parte del capital patrimonial inicial del IECTA. Mi congregación, desde sus inicios,  ha privilegiado la pastoral social en su misión, aunque a partir de  la “autonomía de la división chilena” (2002) y la conducción administrativa interna, se está acentuando últimamente una línea más su espiritualista.  Hace 16 años, mis superiores (holandeses y chilenos) acordaron  con la autoridad diocesana  de Iquique (entonces Mons. Enrique Troncoso) el apoyo y se comprometieron a dar el patrocinio institucional del IECTA,  in statu nascendi (1992).

o)  ¿Cuáles han sido, a tu juicio, los trabajos o libros tuyos que más hondamente  han interpretado tu pensamiento?. Me puedes nombrar unos 5 ó 6 de ellos?.
1. Holocausto al Progreso: los Aymaras de Tarapacá
2. Bailarines en el desierto.
3. Criar la vida; trabajo y tecnología en el mundo andino.
4. Los aymaras bajo el régimen militar de Pinochet (1973-1990)
5. Tecnología aymara; un enfoque cultural.
6. Cuando arde el tiempo sagrado.


p) ¿Qué obra queda por escribir o hacer en el futuro próximo? ¿Tienes planes de escribir otra gran obra de síntesis sobre el mundo aymara chileno?.
Quiero investigar sobre el culto popular a la Virgen en sus Santuarios (La Tirana, Ayquina, Las Peñas) y a los Santos Patronos de los pueblos (especialmente San Lorenzo, de Tarapacá). Tengo intención de hacer  un análisis psico-cultural y teológico,  confrontándolo con el culto a los Santos Iconos en las Iglesias ortodoxas rusa y griega; siempre desde una perspectiva teológica patrística (de San Juan Damasceno, siglo VI d.C.). Apareció un adelanto de este tema en un ensayo mío “Los Santos Iconos de Tarapacá” (en venta solamente en el  IECTA).

Por ahora, no tengo planes concretos de escribir una obra de síntesis sobre el mundo aymara chileno; nótese, sin embargo, que nosotros rechazamos la idea de una síntesis del "mundo aymara chileno", ya que una tal síntesis debería ser siempre pan-andina. Así ha sido siempre el enfoque del IECTA, que rechaza la división (histórica y contemporánea) del pueblo andino según  sus “nacionalidades” (entre Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina y Colombia).

q) A qué atribuyes tú la reticencia o animadversión que han sentido algunos líderes aymaras respecto de tu persona y legado?.
Prefiero no responder esta pregunta. Pregúntelo directamente a  los mismos líderes aymaras.

r) ¿Es tal vez el hecho de que tu seas sacerdote, o simplemente el hecho de ser un blanco (k´ara)?.
Alguna vez supe y escuché de esas ideas (escasas veces, por lo demás), pero más bien me parecen tener calidad de  pretexto o justificación de posturas ideológicas.

s) ¿Piensas que este es un estigma de otros sacerdotes que han trabajado en Bolivia con el mundo aymara, como  los de la Universidad  Católica de Cochabamba o los jesuítas? ¿ O tal vez ha sido algo diferente en tu caso? 
A la verdad, no sé.

t) ¿Cómo y con qué frases resumirías tú  mismo tu propio legado al mundo aymara  latinoamericano o chileno?.
Sin respuesta.

u) ¿Qué consejos darías tu al  chileno o extranjero que quisiera especializarse en el mundo aymara?
1. Le aconsejaría informarse en la Biblioteca de Antropología Andina del IECTA (ubicada en Azapa  (Arica, Chile), en el campus de la Universidad de Tarapacá.
2. Y luego experimentarlo en terreno,en el contexto de un turismo cultural organizado por los mismo andinos de corazón y de fe (tal como ahora se está iniciando en Lirima, por intermedio de los miembros de  la familia Vilca-Ticuna) .

v) ¿En qué lugares del mundo se podría adquirir hoy día  la mejor formación en este campo?
1. En la Biblioteca de Antropología Andina (BAA) del IECTA en Arica  (campus de la Universidad de Tarapacá, en el valle de Azapa).
2. La Biblioteca de Etnografía de Bolivia (BEB) de la Universidad  Católica de  Cochabamba, Bolivia.
3. La Biblioteca del Instituto Peruano-Francés en Lima, Perú.

w) ¿Por qué pusiste tanto énfasis en el IECTA para formar una biblioteca especializada sobre el mundo andino?.
Eso lo comprenderás muy bien si consideras el perfil único de la Biblioteca de Antropología Andina (BAA), su identidad, su excelente sistema de búsqueda, su numerosa clientela andina (física y virtual) y su objetivo social en apoyo efectivo al proceso de un desarrollo andino con identidad. 

x) ¿Es hoy la biblioteca del IECTA la mejor o una de las mejores del mundo en su especialidad?. 
Creo que sí.

y) ¿Qué sentimientos profundos te embargan hoy día, al abandonar definitivamente  Chile y tu campo de acción en nuestro país?.
Siento preocupación. Considero mi partida - no como una “misión cumplida”; más bien como una “misión terminada” o “inacabada”, cuando pienso en todo lo que queda pendiente por hacer. Siento preocupación por el excesivo nacionalismo que desvía los programas oficialistas de desarrollo andino en todos los países andinos; veo con preocupación la práctica de un turismo cultural así como la folklorización  de la ritualidad andina en aras del turismo  (v.gr. en  los bailes de origen religioso). En el área de la religión: observo el avance de un tipo de protestantismo que pretende erradicar “las idolatrías andinas” (como ellos dicen); Observo con inquietud  un cambio de postura de la pastoral en la  Iglesia Católica, con  la introducción del concepto de la “nueva evangelización”. El enfoque del debato teológico actual  parecería así alejarse del concepto de “inculturación” y se centraría en otro concepto y tendencia: la “interculturalidad” de la estrategia evangelizadora y pastoral. Veo con ansiedad  el abandono masivo del campo y la migración de los aymaras de Chile hacia las ciudades de la costa; me preocupa  la discriminación y la rivalidad experimentada por los masivos contingentes de aymaras indocumentados de Perú y Bolivia, que opone y divide hermanos aymaras entre si. Sigue vigente la discriminación social entre compañeros de los aymaras (de Chile también), en el medio educacional y laboral, a pesar de haberse suprimido la discriminación legal y haberla transformado en una "discriminación positiva"  (mediante concesión de  becas, subsidios, etc.).

z)  Y, por fin, ¿por qué decidiste regresar a tu patria, cuando  están aquí la mayor parte de tus amigos  más íntimos y  colaboradores? ¿No te hubiera gustado  permanecer aquí hasta el fin de tus días,  entre los que te quieren?.
Por acumulación de cansancio (a mis ya 75 años), y para alejarme de responsabilidades administrativas. A la distancia, estaré siempre colaborando con la biblioteca (aunque fuera en adquisiciones), y rastreando el mercado; y también colaborando con la revista electrónica bimensual de la Biblioteca de Antropología Andina (BAA),  titulada: “VOLVERÉ”.

zz) Entre los actuales especialistas en el mundo aymara, ¿a quiénes recomendarías tú como los más profundos  conocedores de su ethos y cultura?.  
Son algunos académicos y otros,  andinos sabios, como  por ejemplo:
De Chile: Argimiro Aláez, Javier Vilca Ticuna y Juan Alvarez Ticuna. 
De Perú: Francisco Mamani Cañasaca (de Tacna) y Guillermo Cutipa (de Puno). 
De Bolivia (La Paz): Javier Albó y Josef Estermann.
De Ecuador (Otavalo): Luis Enrique Cachiguango Cachiguango.


Fig. 3.  En su labor pastoral, en algún pueblo del sur del Perú.

Comentario final.

1.  Van Kessel dedica, con admirable tenacidad, 45 años de su vida útil a dar a conocer al mundo ilustrado chileno e interncional, los valores intrínsecos de la religiosidad popular y de los pueblos aymaras andinos en sus fiestas patronales y en su vida de cada día.

2.    Consciente de la necesidad de que el mundo académico  internacional escuchara  la "versión de los vencidos", esto es de los propios sabios indígenas  (yatiris o yatichiris), se propuso presentar diversos simposios sobre la realidad andina en varios  Congresos de Americanistas  C.I.A.)  con temáticas atingentes a la práctica de la tecnología y religiosidad andinas. De esta suerte, participa con conferencistas andinos, llevados y preparados especialmente por él, en cuatro Congresos Internacionales de  Antropología  entre el año 1988 (C.I.A. Nº 46, Amsterdam) y el año 2006  (C.I.A. Nº 51, Santiago de Chile). Este foro internacional reúne, cada cuatro años, a la inmensa mayoría de los expertos e investigadores de la realidad indígena en el mundo.  Antes de van Kessel, muy rara vez se escuchó, en esta magna tribuna  mundial, la voz autorizada de los propios indígenas. Nunca, con tan gran número de conferencistas andinos.Sin duda alguna, un magnífico e  indiscutido logro de van Kessel.

3.   En Chile, particularmente en universidades de  Tarapacá y Antofagasta, van Kessel ha dejado una huella indeleble, habiendo formado discípulos (sociólogos, antropólogos y arqueólogos  que hoy admiran y reconocen su  potente legado.

4.   Como sacerdote y misionero católico,  miembro de una Orden misionera, van Kessel supo aunar magistralmente una intensa labor pastoral en el mundo obrero e indígena, postergado y olvidado, con la profunda investigación de sus riquezas culturales,  muy poco conocidas hasta entonces, legándonos, a través de una  una riquísima bibliografía,  sus conocimientos y  geniales percepciones.

5. Sin la menor duda, van Kessel ocupa hoy, entre los expertos conocedores del ethos y cultura aymara tradicional,  un sitial de honor, del cual no será nunca destronado. Estos capítulos nuestros, escritos en su recuerdo, quisieran servir de humilde introducción a su obra científica. Quien visite y  revise concienzudamente su rica biblioteca  (la Bibilioteca de Antropología Andina, BAA), hoy situada en el valle de Azapa (Arica, Chile),  convendrá conmigo en reconocer la valía e importancia de su legado académico y científico, expresado en innumerables publicaciones.  Y  los aymaras lirimeños, a los que dedicó afectuosamente años de una preferente atención pastoral podrán, orgullosos,  destacar  su infatigable entrega y dedicación a  su auténtico "progreso con identidad".














6 comentarios:

Dr. Horacio Larrain Barros dijo...

Hemos recibido el siguiente comentario de la dirigenta aymara, asistente social de Arica, Nancy Alanoca Astigueta quien nos escribe de Arica:

ESTIMADO HORACIO : En primer lugar, muchas felicitaciones por los capítulos de tu blog dedicados a la vida del padre Juan; los artículos son muy amenos y escritos con la investigación seria y profunda que tú sabes hacer. Estoy recordando algunas conferencias que hizo en Perú a las cuales asistí y podría tener algo filmado, así como también una conferencia hecha en Arica a funcionarios de la salud y otra para dirigentes campesinos de iglesia, que fue filmada por la “Fundación altiplano Monseñor Salas Valdés”. Ahí, relata un poco su vida, su enamoramiento y compromiso con este norte árido, calmo, turbulento, milenario , de biodiversidad, de danzas , de música, de patrimonio cultural y paisajístico. Voy a ver qué te puedo enviar.

Respecto de la BAA ( Biblioteca de Antropología Andina) pienso que ya tiene más de 25000 títulos, le preguntaré Ronald, el actual Director de ella, un poco más. Hay allí colecciones AALTEN, TREASURES y casi 80 libros escritos por Juan. Esta biblioteca es como su hijo gestado y de crianza, donde él entregó todo su patrimonio en beneficio de la panandinidad. Así como también una revista llamada VOLVERE, que por falta de fondos y personal no ha salido tan periódicamente como nos hubiese gustado.

Para el Congreso de Americanistas de Amsterdan, al cuál yo asistí, recuerdo que fuimos con Javier Vilca a una exposición de tejidos y cerámica andina en un palacio, material que Van Kessel tenía clasificado por la especialista Liliana Ulloa, y creo que ahora estaría en Iquique guardado en las dependencias del CREAR y que el IECTA deberá recuperar cuando se den las condiciones..

Pese a que Diego Irarrazabal renunció al Directorio hace algunos años, él sabe también mucho de Juan, Sé que se visitaban cuando él vivía en Chucuito; ahora Diego vive en Santiago.

Adelante, Horacio, estaré atenta a tus nuevas publicaciones, que me han gustado mucho y son un reconocimiento necesario y merecido a la obra de Juan.
Que estés bien junto a tu gente y sigue ejercitando los talentos que Dios te dio,
Un abrazo cariñoso,

Nancy Alanoca Astigueta

Dr. Horacio Larrain Barros dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Dr. Horacio Larrain Barros dijo...

Nos llega de Madrid, España, la siguiente semblanza del P. Juan, que nos permite penetrar en una arista de su vida, poco comentada y/o conocida: el apoyo incondicional dado a los jóvenes antropólogos o sociólogos estudiosos de la cultura andina tradicional. Escrita para nuestro blog por la antropóloga española Beatriz García Traba, estudiosa de la cultura aymara:

De Beatriz García Traba, antropóloga social española, sobre el P. Juan van Kessel. 7/03/2018.

Querido Horacio, te mando unas fotos con el padre Juan en Eindhoven hace 2 años, cuando fuimos a visitarlo. La verdad es que fue emocionante volver a verle, tomar café con él, conversar… “te conocí cuando recién echabas las alas para volar”, me dijo, y es cierto.

Recuerdo una fiesta de estudiantes en la Universidad de Iquique en la que sorprendentemente el padre Juan estaba allí (era ya relativamente tarde) y entre músicas y copas se dedicó a “interrogarme” sobre el tema de mi tesis que se centraba en recoger los testimonios de los aymaras en su lucha por ver reconocidos sus derechos y que se plasmaría más tarde en la ley indígena 19.253. Estuvimos horas hablando y siempre le agradeceré su cordialidad, sus sabios consejos y toda la ayuda prestada. Su interés por el mundo andino era “voraz” y eso le llevaba a “curiosear” en todos los ambientes donde pudiese haber personas interesadas por el movimiento indígena. Además van Kessel facilitó notablemente que pudiera continuar mi investigación una vez acabada la beca de la Universidad Complutense de Madrid al darme trabajo como catalogadora en el IECTA, que por entonces comenzaba a andar (año 1994), tiempo después aún continuaba enviándole libros desde España para completar esa magnífica biblioteca. Durante ese año tuvimos mucha relación, seguía mis investigaciones y además era corriente que me invitara a tomar café en su departamento ya que era el único en Iquique que tenía “café-café” molido que compraba en la Zofri. A él también le debo haber conocido a un gran amigo peruano que vive desde hace muchos años en Holanda, lo que ha facilitado el contacto.

Durante estos 25 años desde aquella estancia mía en Chile nos hemos visto otras dos veces, y siempre he disfrutado de su cariño y de su compromiso con los más desfavorecidos, hoy día predica en una parroquia holandesa para inmigrantes de habla española ¡ahí sigue concienciando y animando!, por eso me ha alegrado tanto ver estos dos magníficos artículos en tu blog, porque creo que es muy necesario resaltar y dejar testimonio de lo que el padre Juan ha significado para el norte de Chile, su labor apoyando y formando futuros investigadores, el excelente material que como investigador ha legado a través de sus libros, su personalidad generosa y fuerte y su inmenso amor a Chile y al pueblo chileno. Hoy en día su casa en Holanda es un pequeño homenaje-museo a esos 45 años de dedicación al Norte Grande.
Madrid, 7/03/2018.

Dr. Horacio Larrain Barros dijo...

del Señor Wilson Proaño, desde Cuellaje, Ecuador.


Estimado doctor
Le agradezco por su tiempo y la gentileza de responder a mi correo y a mi inquietud. Me surgió esa duda porque usted asevera que Apuela y Cuellaje estaba ligadas a la encomienda de Otavalo. Eso me llamó la atención, porque no he encontrado a otro investigador que asevere eso.
En todo caso trataré de comunicarme con el Dr, Cisneros.
Nuevamente muchas gracias.

Dr. Horacio Larrain Barros dijo...

Estimado señor Proaño: Agradezco mucho su nota enviada desde Cuellaje, Ecuador. Tal como se lo señalé por correo, lamentablemente, yo hace años quedejé de investigar en la etnohistoria del Ecuador, como lo hice en su momento, cuando fui becario en el Instituto Otavaleño de Antropología, en Otavalo (1977-79). Un nuevo destino en el Norte de Chile, me obligó a investigar otras realidades, bien distintas, en Tarapacá. En consecuencia, le ruego se dirija al Dr. Plutarco Cisneros, en la Universidad de Otavalo, quien mejor que nadie podrá informar a Ud. sobre las personas que han seguido investigando la etnohistoria temprana de la Sierra ecuatoriana.

Atentamente,

Dr. Horacio Larrain (Ph.D.) desde Las Canteras, Región Metropolitana, Chile.

jjgarciamiranda dijo...

Estimado Dr. Horacio Larraín, Soy de los Andes peruanos y conocí al Dr, Juan Van Kesel, desde el Congreso Internacional de Americanistas realizado en Ecuador y que menciona en la entrevista que le hace.Foro muy importante para mi que me permitió desarrollar mi pensar y sentir de los Andes. Las exposiciones están publicadas en el libro MANOS SABIAS PARA CRIAR LA VIDA, publicado por el Centro Cultural Abya-Yala del Ecuador.
Ahora estoy, temporalmente, en Europa y específicamente hasta el 4 de noviembre y quisiera aprovechar esta oportunidad para hacerle llegar a Juan Van Kesel mis últimas publicaciones: La tercera edición de mi libro LA RACIONALIDAD EN LA COSMOIVISION ANDINA y otro sobre saberes ancestrales como narrativa andina: EL AÑUJE SABE Y OTROS RELATOS. lECCIONES DE cOSMOVIVENCIA y un tercer libro Santiago Apóstol en el imaginario andino mesoamericano que compila textos de trece autores.
Quisiera tener alguna forma de comunicación con Juan (email, teléfono o dirección postal), le quedaré muy agradecido si me lo facilita,