viernes, 18 de septiembre de 2015

Insólita floración en la quebrada de La Chimba, Antofagasta: "desierto florido" en el trópico de Capricornio.

                        
Fig. 1.  Un desierto irreconocible. Antes de las lluvias caídas en Junio y  Agosto 2015, aquí no se veía planta alguna, solo rocas y arenas. Era desierto absoluto.

Si Ud.  vive o ha vivido  en la zona costera de Antofagasta,  se sorprenderá por las vistas que le presentamos aquí, porque parecen tomadas en otra región del país y no en este implacable desierto costero.

                   
Fig. 2.   Ladera  en la quebrada de La Chimba, Antofagasta. Soberbio espectáculo que ofrecía  esta reserva natural  luego de las intensas lluvias del 8 y 9 de Agosto, recién pasado. La especie aquí representada es una variedad de Nolana sp. Las lluvias precedentes en la misma comarca   (caídas en Abril  2015)  permitieron el espléndido desarrollo de millones de plantas (como es observable aquí),  las que a su vez, dejaron tras de sí innúmeras semillas, las  que ahora volvieron a brotar en forma impresionante (imágenes tomada hacia el 2 de junio  2015  por Mauricio González).

"Desierto florido"  en la costa del desierto más árido del planeta.

De tanto en tanto, nuestro desierto costero  nortino se viste de flores y aromas. El espectáculo es simplemente soberbio.  En medio de rocas  y arenas  casi siempre yermas y estériles, donde apenas  persisten dificultosamente  los líquenes, surge repentinamente, vibrante e impetuosa, la vida vegetal, cubriendo con un  frágil manto extensas superficies. ¿Cómo se explica este cambio repentino?.   Cuál es su causa, su origen?.  Es lo que pretendemos  mostrar aquí  a través de  textos e imágenes.

Un diluvio en Antofagasta.

Entre los días  8 y 9 de Agosto de este año 2015, llovió intensamente  en toda  la costa norte chilena, desde  La Serena hasta Arica.  Solo en  el área de Antofagasta, cayó durante estos dos días de Agosto, un total de 20 mm de agua de lluvia. Si tenemos en cuenta que la precipitación media para la zona de Antofagasta, según datos de la Dirección Meteorológica de Chile, es de alrededor de 0.7 mm  al año, bien se puede imaginar  lo que representa este verdadero "diluvio" en  "el desierto más árido de la tierra" (Weischet, 1966). Según testigos presenciales,  a ratos "llovió a cántaros", en Antofagasta, como en el sur (Mauricio González,  informe personal  Septiembre 2015).

"Llovía a cántaros".

Las lluvias en la costa de nuestro desierto, máxime cuando se trata de episodios provocados por el fenómeno de "El Niño" (ENSO, en inglés), generalmente son copiosas,  repentinas y suelen provocar  aluviones  muy destructivos al alcanzar la línea de base  y los conos de  deyección  de las quebradas  de la Cordillera de la Costa. Esto ocurre tanto en Chile como en el Perú.   Justamente, allí, en la terraza litoral,  es donde se asientan hoy  casi todas las ciudades costeras del Norte de Chile, en ese estrecho segmento de territorio situado entre el mar y los cerros costeros. el peligro de  aluviones es evidente.

Un recuerdo del pasado reciente: el aluvión de Junio 1991.

Este fenómeno no es una novedad.  Ha ocurrido de tanto en tanto y, generalmente con motivo de la presencia   (y descarga)  del fenómeno climático de "El Niño" en nuestras costas. En efecto, fuimos personalmente testigos, en el sector de la COVIEFI de Antofagasta, de las lluvias de los días 17 y 18 de Junio del año 1991, cuando cayeron sobre la ciudad  42 mm. de agua  en menos de  48 horas. Las seis o siete quebradas que confluyen directamente desde los cerros hacia la ciudad, recogieron el agua de las pequeñas cuencas de las estribaciones de la cordillera de la costa, desde alturas cercanas a los 900 m., y se precipitaron en forma de avalancha sobre la ciudad. Muy cerca de nuestra casa, situada en la calle Santa Marta,  bajaba la quebrada llamada de "Carrizo" o "La Negra". Aquel día, en la madrugada, un impetuoso torrente de aguas turbias se precipitó  por su cauce,  habitualmente seco, destruyendo y arrastrando impetuosamente todo a su paso.  Fueron más de tres horas de lluvia ininterrumpida, desde la una  hasta las cuatro o cinco de la madrugada. Se calcula que cayó entonces sobre la ciudad misma, alrededor de un millón de metros cúbicos de agua, a lo que se debe agregar otro tanto, por lo menos,  de  aguas caídas y arrastradas por las laderas de los cerros vecinos que van a dar directamente a la  periferia de la ciudad.

Las causas y características de este evento y otros anteriores ocurridos en la misma zona, pueden ser estudiadas en el artículo de los investigadores  Gabriel Vargas, Luc Ortlieb y José Rutland  titulado: "Aluviones históricos en Antofagasta y su relación con eventos El Niño/oscilación del Sur",   Revista Geológica de Chile, Año 2000, vol. 27, 157-176 ( accesible en Internet).

Imágenes elocuentes.

Las imágenes que a continuación  gustosos mostramos  a nuestros  lectores, fueron tomadas  por miembros de  la agrupación "Caminantes del Desierto", entidad  de carácter ecológico de exploradores  nortinos,  con base en la ciudad de Antofagasta que,   en los últimos años, ha realizado una encomiable labor de estudio, colecta y difusión de los especímenes de la flora y fauna regional. Agradecemos en particular a su director, Mauricio González, la autorización que nos ha dado para publicar estas fotos tomadas por su equipo  con motivo de las recientes lluvias.  Puede Ud. consultar, además, y  con mucho provecho su página web:  www.caminantesdeldesierto.cl. donde podrá admirar  imágenes semejantes o mejores.   Se la recomendamos vivamente.

"Los Caminantes del desierto".

Esta notable organización  ecológica,  publicó en abril del año 2012 una obra con imágenes a todo color que se titula:   "Atlas  de la Flora y Fauna de la Cordillera Costera de la Región de Antofagasta".  Su mayor mérito consiste en que sus  miembros  no son  -como uno pudiera imaginar-  avezados biólogos, (botánicos o zoólogos) sino personas comunes  que se interesan   por estudiar y difundir  el conocimiento, el aprecio  y el respeto hacia las formas de la naturaleza que nos rodean. Es ese "afán insaciable de saber"  su  guía y su norte  en sus expediciones y  salidas a terreno, en las que juntos, en simpática camaradería, van compartiendo sus conocimientos.  En este momento, están preparando el Atlas de la zona costera de Tocopilla,  publicación que nos traerá muchas sorpresas.

Descubrimiento de especies raras.

Gracias a ellos, a su espíritu de observación  y  sus hallazgos,  ha sido posible a especialistas universitarios describir especies que no estaban registradas en los manuales especializados de botánicos o zoólogos. Así, han hallado en los últimos años especies nuevas para la ciencia, o  han contribuido de manera muy importante  a  ampliar considerablemente el rango de distribución de  especies vegetales y animales ya conocidos para otras zonas del país. Mérito, en realidad, indiscutible.  Ojalá en todas las ciudades de nuestro país surgieran iniciativas parecidas, cuyo objeto sea dar a conocer  y estudiar la Naturaleza que nos rodea, enseñar a protegerla y cuidarla  y,  a la vez, alertar sobre posibles amenazas  que se ciernen sobre determinados espacios naturales, invadidos por el hombre.            

La quebrada de La Chimba, al Norte de Antofagasta.

Esta pequeña quebrada,de una extensión total de aproximadamente unos  8-10  km  de longitud,  nace en las alturas de la cordillera de la costa y toma rumbo  WSW  hasta rematar en la terraza marina  a unos  250 m sobre el nivel del mar.




Fig. 3.  La desembocadura de la quebrada de La Chimba en la zona próxima  a la  terraza  litoral.  Casi no hay espacio que no esté ocupado por una planta. La gran cantidad de agua caída en pocas horas, ha favorecido el crecimiento  vertiginoso y el enorme tamaño alcanzado por estos especímenes.  Su vida, lamentablemente, es   muy breve.  Cuatro meses después, solo se podrá ver cadáveres  de plantas  resecas, tristes resabios de esta riquísima  floración.

Fig. 4. Se alcanza aquí a divisar algunos ejemplares  de la cactácea Eulychnia iquiquensis  entre  el potente desarrollo de las Nolanáceas y Cristarias que cubren literalmente toda el área.

Fig. 5.  Al contemplar este espectáculo  deslumbrante de flores,  de al menos dos especies de Nolana sp., uno logra  comprender perfectamente bien cómo  se pudo, en un pasado no remoto (entre los años  30 y 40 del pasado siglo),  traer a este sitio y por temporadas, ganado de cabras y ovejas a pastar  por algunas semanas, antes de ser sacrificadas (testimonio explícito de Gerardo Claps Gallo al autor, hacia el año  1963-64).  En los años secos normales (alejados  de la influencia de los años  húmedos de "El  Niño", resultaría incomprensible o absurda tal aseveración, tal es la sequedad y esterilidad que normalmente reina en el lugar.

Fig. 6. En años extraordinariamente lluviosos, como ha sido en la zona de Antofagasta este año 2015, es cuando suelen presentarse a la vista  especies de plantas  raras  o muy escasas, por cuanto todas las semillas  existentes en el suelo brotan, se desarrollan y vuelven a semillar. Ante un imponente espectáculo vegetacional como éste,  se comprende bien, además,  cómo pudo en tiempos antiguos, llegar  aquí a pastar el guanaco (Lama guanicoe) en pequeñas manadas, manteniéndose en el área por varias semanas y tal vez, meses. Y era en estas ocasiones cuando los grupos de pescadores-recolectores  marinos  que conocemos con el nombre genérico de "changos",  acudían al lugar para acecharlo y darle caza.

Pescadores y cazadores.

Ahora, a la vista de este paisaje, podemos también entender por qué nosotros mismos  hallamos varias veces, en los años 1963-64, recorriendo infatigablemente estos cerros costeros, puntas de proyectil, cuchillos  y raspadores hechos de sílex, abandonados in situ como producto de la caza terrestre realizada por estos antiguos habitantes de la costa.  Si no se ha contemplado nunca antes este paisaje floral bellísimo y sobrecogedor, es casi imposible para un arqueólogo comprender a cabalidad el género de vida mixto de los antiguos cazadores-recolectores de la costa, que combinaban sabiamente la caza marina con la cacería terrestre y la asidua recolección de especies vegetales (hojas, tallos, bulbos) para su alimentación y empleo medicinal.  "Pescadores costeros" les ha llamado siempre  la literatura  especializada, pero,  dada la ocasión de  acceder a productos vegetales  por efecto de eventuales lluvias torrenciales, obviamente ellos se transformaban en recolectores terrestres y  aún en avezados cazadores de guanacos y ciervos  (tarucas).  

Algunas especies  raras, típicas de la quebrada de La Chimba.

Debo a los "Caminantes del desierto" de la ciudad de Antofagasta y, concretamente  a su director don Mauricio González, las imágenes de plantas muy raras y escasas, que Ud. podrá disfrutar a  continuación. Aparecieron   con las lluvias caidas en el mes de  junio 2015 y  nunca antes  fueron  detectadas.

                         
Fig. 7. Esta especie se denomina Ciclospermum laciniatum (DC), Constance.y fue hallada el día 13 de septiembre de este año,  hacia los 600 m de altitud s.n.m.

                          
Fig. 8.  Planta  muy rara y hermosísima, perteneciente a la familia botánica de las Papilionáceas:  Astragalus  dodtii,  que ha sido detectada  en La Chimba  en estas últimas lluvias caídas en el mes de agosto 2015.

                             Ver la foto en el mensaje
Fig. 9.  Extraña planta que al parecer  conjuga  rasgos de  dos géneros: Cistanthe y  Nolana y  que está en vías de clasificación. por los expertos. 
              
                         Ver la foto en el mensaje
Fig. 10.  Esta especie, la misma de la imagen anterior,  posee una robusta raíz  en forma de tubérculo,  como la zanahoria, la que le permite sobrevivir por años, bajo tierra al secarse la porción aérea de la planta.

Comentario eco-antropológico.

1.  En la actualidad, se ha detectado la presencia de   alrededor de 85 especies de plantas en esta reserva natural de la quebrada de La Chimba, y hay aún algunas especies en estudio.

2.  Dada la cantidad  de especies y  el extraordinario número  en que han aparecido en esta ocasión,   podemos fundadamente suponer que  sus semillas poseen cutículas muy duras y resistentes a la pérdida de humedad. Es probable que algunas de ellas solo broten tan solo cuando se presenta una cantidad importante de agua. De algunas especies se sospecha que pueden  esperar hasta  30-40 años, sin brotar, hasta que llega el ansiado chaparrón. 

3. Nadie sabe con total certeza, en realidad,  cuantos años pueden esperar  las semillas de las diversas especies  bajo tierra  hasta encontrar  el momento propicio para eclosionar y brotar. Pero sospechamos que diversas especies tienen  muy diversa capacidad de resistir una prolongada sequía. Aparentemente, las Nolanas poseen una corteza (cutícula) sumamente dura que les permitiría  soportar  prolongados períodos sin lluvia.  No conocemos estudios sobre este interesante tema en nuestro desierto.

4.  Es muy probable que los antiguos habitantes costeros se hayan alimentado de varias de estas especies  (hojas,  raíces, flores), tal  como  se sabe ocurrió con las especies de  Liliáceas o Amarilidáceas  provistas de  bulbo como Zephyra, Leucocoryne o  Fortunatia,  cuyos bulbos secos han sido encontrados en sus yacimientos costeros.

5. Dada  la increíble capacidad de sus semillas   para permanecer en latencia,  a la espera de la lluvia,  no sería nada de raro que  en el futuro siguieran  apareciendo especies "nuevas" para la ciencia, en lugares rara vez  visitados por los científicos o especialistas  o en lugares donde  caen de improviso, grandes cantidades de lluvia, muy  fuera de lo normal.  Por eso es de alabar  la actividad investigativa de grupos ecológicos o de amantes de la naturaleza que, conscientes de su deber de proteger  y cuidar los ambientes naturales,  toman nota cuidadosa y   fotografían estas especies, dándolas a conocer al mundo científico.  Uno de estos grupos, los "Caminantes del desierto" de la ciudad de Antofagasta,  ha sabido mezclar  el afán de conocer y estudiar el mundo natural, con el entusiasmo por explorar  y recorrer los rincones más recónditos de su región.  Revise Ud. estimado lector, su amena e instructiva página  web  www.caminantesdeldesierto.cl y se sorprenderá. 
 Este benemérito grupo ecológico ya ha  editado un manual de la flora autóctona de la región de Antofagasta y tiene actualmente en preparación otro, dedicado a la flora de Tocopilla. El grupo cuenta con asesoría científica  de expertos botánicos de primer nivel.

6. El primer estudio  serio y acucioso de la flora de La Chimba fue realizado  en la Universidad  de Chile, sede de  Antofagasta, como tesis de grado  de biología,  por la profesora Mabel Salgado, en el año 1966.  El trabajo  se denomina. "Estudio preliminar de la flórula de las Quebrada de la Chimba (Provincia de Antofagasta)",  181 páginas.

7.  Esta maravilla de la naturaleza estuvo hace muchos años  bajo una efectiva  protección de la CONAF. Hoy este lugar,  a pesar de haber sido declarado "Reserva  Natural"  en el año 1988, por decreto del Ministerio de Agricultura,  por desgracia,  se encuentra totalmente desprotegido,  más aún, gravemente amenazado por  la existencia muy cercana de  vertederos clandestinos  y de extensos sitios de extracción de ripios y arenas. Aunque está legalmente, en principio, al cuidado de CONAF,  no existe allí  ni guardaparques ni estructura alguna  que  regule y controle  su ingreso.  Pudiendo convertirse en un sitio de gran atracción científica, necesita urgentemente de la preocupación de las autoridades de la CONAF y municipales para evitar su colapso total.  Tampoco ha encontrado un efectivo reconocimiento oficial como "parque natural"   de flora y fauna del desierto costero, con la salvaguarda y  protección pertinente.  Urge salvarlo de la total destrucción. ¡La comunidad antofagastina tiene aquí la palabra! .   



9 comentarios:

Dr. Horacio Larrain Barros dijo...

De Holanda, nos llega este comentario del sociólogo Joop van Kessel, gran investigador del mundo indígena aymara en el norte de Chile. Palabras que agradecemos muy cordialmente.

"Muy recordado Horacio:
Desde gran distancia del milagro natural de Tarapacá, me acerco para felicitarte sinceramente del lindo registro del desierto florido que nos comunicas. Sumamente interesante encuentro, el que comunicas este fenómeno con la floración por la nubilación de la costa. Un abrazo. Juan van Kessel.

Dr. Horacio Larrain Barros dijo...

Anyelina Rojas, periodista de Iquique, nos escribe:


"Horacio: Muy valiosa tu colaboración, además conozco el lugar, porque mientras estudiaba, viví en Antofagasta".

prosopis dijo...

Querido Horacio:

Siempre atenta a tus valiosos escritos y relatos del Norte Grande, ya que es un mundo que me interesa mucho .Nos conocimos hace mucho tiempo, fui la esposa de Rodolfo Gajardo quien te estimaba muchisimo. Con mucho afecto.
Maria Teresa Serra

Dr. Horacio Larrain Barros dijo...

María Teresa: Muchas gracias por tu comentario a los capítulos recientes de mi Blog. Debo decirte que el recuerdo de Rodolfo, tu esposo, que nos dejó tan intempestivamente, siempre ronda en mis expediciones y excursiones por este Norte bendito. El, en aquellos años primerizos en que recién nos desenvolvíamos en las investigaciones sobre la niebla (1981-84,) nos ayudó con gran generosidad y desinterés recomendando especies nativas para la reforestación en zonas de niebla. Recuerdo que nos acompañó en cierta ocasión al lugar de El Tofo dándonos en el terreno mismo, donde estábamos estudiando la niebla, sugerencias muy valiosas. En materia de apoyo bibliográfico, igualmente, siempre estuvo dispuesto a colaborar con nosotros. Rodolfo fue un preclaro ejemplo de un científico de verdad, entregado a su disciplina,a sus alumnos y a todos quienes querían acercarse a la Naturaleza con afecto y cariño. Estoy seguro que Dios lo tiene muy cerca de sí, encargado de algún jardín celestial donde abunden las especies nativas de su Chile querido.

Dr. Horacio Larrain (Ph.D.)

Centro del Desierto de Atacama
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Iquique.

Dr. Horacio Larrain Barros dijo...

Nos escribe María Carolina Larrain Barros desde Santiago:

"Horacio:
Qué maravilla el desierto florido. Parece tan increíble y es como un milagro de la naturaleza. Tienes suerte de poder observarlo tan de cerca y maravillarte con su esplendor. Veo que las fotos son espectaculares. Felicitaciones al fotógrafo!."

Unknown dijo...

Increíble lugar tuve la oportunidad de visitarlo recorrerlo y sacar unas fotos maravillosas de su flora y algo de fauna,, camine literalmente hasta la punta del cerro que fue la mejor vista de Antofagasta solo cabe mencionar que Conaf como lo mencionaron lo tiene abandonado incluso mandé una carta ellos lo cual me respondieron lo siguiente:

""Estimado Sr.

Le respondo por encargo del Sr. Nelson Amado Jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de la región de Antofagasta.

El motivo de nuestro retiro físicamente de la Reserva Nacional la Chimba, se debió principalmente al nivel de contaminación y delincuencia existente en el entorno de “vertedero Municipal” de la Ciudad de Antofagasta.

La CONAF administró instalaciones (guardería) y dos guardaparques establecidos permanentemente en el área (entrada Quebrada la Chimba) hasta aproximadamente el año 1996, oportunidad en que sufrimos un atentado y nos quemaron la casa habitación de los guardaparques.

De igual forma, la presencia de perros abandonados y asilvestrados en el área generó un componente de riesgo para los guardaparques, que aún persiste en el área.

Estamos a la espera de que se resuelva la instalación del nuevo “relleno sanitario” de la ciudad de Antofagasta, para retomar la gestión de administración efectiva de la Reserva Nacional la Chimpa.

Sin perjuicio de lo anterior, la CONAF continúa con el desarrollo de estudios de la flora, y la fiscalización de la extracción ilegal de áridos entre otras amenazas, coordinado desde las oficinas regionales den la Ciudad de Antofagasta.""

Espero cierren pronto ese basural que empaña tan hermoso lugar.

Atentamente Francisco Mancilla Carrasco

Rodrigo dijo...

Estimado Señor: Para complementar lo dicho, cabe señalar que lo que inició este fenómeno de crcimiento masivo de vegetación, en los cerros de la costa de nuestra región, fueron las lluvias ocurridas en el mes de marzo, totalmente inusuales y mucho más abundantes que lo normal para esta zona. Ya en el mes de mayo podíamos observar las zonas altas de los cerros cubiertas de flores de las diversas especies de Nolanas, nativas y endémicas en algunos casos, así como de otras especies.

En cuanto a lo que usted expone respecto a la falta de cuidado de la Quebrada de La Chimba, ¡cuánta razón tiene!, y al mismo tiempo, que lamentable parece la respuesta que le enviara Conaf. Cualquiera pensaría que esa área natural está plagada de bandas de delincuentes. Sin embargo, en nuestras continuas visitas, nunca nos hemos encontrado, en el lugar, sino con otros amantes de la naturaleza. No se pide -tal vez- que se instale allí Conaf en forma permanente, pero sí se espera alguna mínima muestra de preocupación por lo que es un patrimonio nacional, a la vez que un relicto de la fauna y flora de nuestra región. Lo poco que nos queda, por así decir.

Dr. Horacio Larrain Barros dijo...

Nos escribe, presumiblemente desde Antofagasta, Deysy Maturana (el 25-03-2019):

Estimado profesor Horacio, para mi es un gusto poder comunicarme con usted, Soy Deysy Maturana de Fundación Kennedy.

El motivo de este correo es solicitar su ayuda con respecto a la historia y los antecedentes que existen en torno a las aguadas de La Chimba, para integrarlos en el programa de educación ambiental que llevaremos a cabo en el sector.
Me gustaría mucho poder trabajar con Ud en este ámbito, si es posible poder reunirnos en la fecha y horario que Ud indique le estaría muy agradecida.

Estaré atenta

Saludos

Dr. Horacio Larrain Barros dijo...

Estimada Deysy:

Agradezco sus líneas. Visité en mi última permanencia en Antofagasta (1984-1992) numerosas veces la quebrada de La Chimba, ícono de la vegetación de desierto en la zona litoral. Allí había, en la época de nuestra primera visita (Julio 1963) dos pequeñísimas vertientes (tan solo míseros charcos!) de un agua salobre de pésimo gusto, pero que, sin la menor duda, sirvió de apoyo a mariscadores y pescadores changos y camanchacas que recorrían las playas cercanas a la isla Guamán, en busca de alimento. No había por ahí cerca otra vertiente de agua dulce, pues la aguada de Cerro Moreno les quedaba mucho más lejos. A mí no me cabe la menor duda de que en las épocas de floración por efecto de lluvias eventuales (desierto florido), este lugar debió surtir a los pescadores y mariscadores, además del agua, de bulbos comestibles, hojas, y flores de diversas especies, tal como se puede ver en este nuestro capítulo "Insólita floración en la quebrada de La Chimba, Antofagasta: desierto florido en el Trópico de Capricornio" (editado 18-9-2015).
Que los pescadores de épocas pretéritas bebían de estas aguas salobres, es bien sabido por los relatos de viajeros y cronistas españoles. No tenían otra alternativa. Vea, por favor nuestro capítulo dedicado a la aguada de Cerro Moreno, en éste nuestro mismo blog para formarse una idea cabal de la forma de acceder al agua en este litoral hiperárido.
Según me informara el señor Gerardo Claps Gallo, ex Rector de la Universidad del Norte en Antofagasta hacia el año 1964, su padre don Alfonso Claps mantuvo en más de una ocasión une pequeño hato de cabras en dicho sector, alimentándose de la vegetación por varios meses y bebiendo de esas mismas charcas. Sin la menor duda, debió tratarse de esporádicos episodios de lluvias propias del "invierno boliviano", ocurridos en la década del 1950.
Quedo a su total disposición; sólo que ya no resido en Antofagasta sino en la Región Metropolitana (pueblo de Las Canteras) desde hace más de un año.

Atentamente, Dr. Horacio Larrain (Ph.D.)