viernes, 8 de agosto de 2008
"Qué hace el arqueólogo": obra de Horacio Larrain
El presente "Manual" de pequeño formato (13.5 cm x 11.0 cm), es parte integrante de la Colección "Expedición a Chile", revista ilustrada aparecida en Santiago (Chile) entre los años 1975 y 1978, y realizada por el "Instituto de Estudios y Publicaciones "Juan Ignacio Molina". La revista fue obra conjunta de un selecto y variado equipo de científicos, bajo la inteligente dirección del ingeniero Alberto Vial Armstrong (q.e.p.d.) y del gran entomólogo, Luis E. Peña Guzmán (q.e.p.d.). Este último fue, en realidad, el gran catalizador del esfuerzo común.
Fue Luis Peña Guzmán quien nos invitó, hacia fines de 1974, a formar parte del equipo con la misión de aportar al grupo con una visión arqueológica y antropológica.
La presente publicación - al igual que los otros "Manuales de Campo" de la Colección -, estaba destinada a un público juvenil y presenta, en apretadas páginas, lo esencial que debe saber el arqueólogo profesional para realizar con seriedad la tarea de "reconstruir la culturas desaparecidas" de los pueblos del pasado. Muchas de sus fotografías fueron facilitadas por la Dra. Grete Mostny, Directora por entonces del Museo de Historia Natural de Santiago de Chile. Los dibujos pertenecen al artista y dibujante Francisco Olivares Thomsen. El contenido de no pocos de los tópicos, fué discutido en su oportunidad con la misma Dra. Mostny.
La Revista "Expedición a Chile" llegó a publicar 48 fascículos de gran formato, en los cuales aparecieron 24 Manuales semejante a éste, del área de las Ciencias Naturales y disciplinas conexas (flora, fauna, arqueología, geología) destinadas a ser "Guías de Campo" para el joven investigador de la Naturaleza. Se plasmaron en la publicación las discusiones reales del equipo de científicos ("fogones"), habidas en expediciones reales, hechas a distintos lugares del país, y el análisis acucioso hecho en común, de la problemática propia surgida del estudio de cada lugar.
Campea en la publicación el anhelo por conocer y admirar las variedad de formas de la Naturaleza, por cuidar y defenderla en todas sus manifestaciones y en formar en la juventud una profunda inquietud ecológica. Esta publicación fue precursora e impulsora de Programas de Televisión como "La Tierra en que Vivimos" y "Al Sur del Mundo" los que, reconociendo su herencia, también ostentan con orgullo un marcado sello ecológico y han permitido un conocimiento reflexivo y responsable de nuestros ecosistemas, desparramados a través de "nuestra loca geografía", como decía Benjamín Subercaseaux .
Durante décadas, su influjo en la creación de una conciencia ecológica nacional fue enorme, y no pocos de sus "Manuales de Campo" son hasta hoy ávidamente buscados por los universitarios y constituyen ya rarezas bibiográficas. Por lo que nos es particularmente grato presentar este Manual -y otras más que vendrán luego - al público joven nacional e internacional, como parte de la "Biblioteca Virtual Horacio Larrain". "Expedición a Chile" fue en su momento un hito visionario notable que ha influido poderosamente en la formación de una férrea conciencia ecológica en el país, y en la defensa de nuestros ecosistemas. No ha habido después de "Expedición a Chile" empresas de un talante semejante, continuadores de esta urgente tarea educativa a nivel nacional.
DESCARGAR LIBRO COMPLETO (PDF)
Fue Luis Peña Guzmán quien nos invitó, hacia fines de 1974, a formar parte del equipo con la misión de aportar al grupo con una visión arqueológica y antropológica.
La presente publicación - al igual que los otros "Manuales de Campo" de la Colección -, estaba destinada a un público juvenil y presenta, en apretadas páginas, lo esencial que debe saber el arqueólogo profesional para realizar con seriedad la tarea de "reconstruir la culturas desaparecidas" de los pueblos del pasado. Muchas de sus fotografías fueron facilitadas por la Dra. Grete Mostny, Directora por entonces del Museo de Historia Natural de Santiago de Chile. Los dibujos pertenecen al artista y dibujante Francisco Olivares Thomsen. El contenido de no pocos de los tópicos, fué discutido en su oportunidad con la misma Dra. Mostny.
La Revista "Expedición a Chile" llegó a publicar 48 fascículos de gran formato, en los cuales aparecieron 24 Manuales semejante a éste, del área de las Ciencias Naturales y disciplinas conexas (flora, fauna, arqueología, geología) destinadas a ser "Guías de Campo" para el joven investigador de la Naturaleza. Se plasmaron en la publicación las discusiones reales del equipo de científicos ("fogones"), habidas en expediciones reales, hechas a distintos lugares del país, y el análisis acucioso hecho en común, de la problemática propia surgida del estudio de cada lugar.
Campea en la publicación el anhelo por conocer y admirar las variedad de formas de la Naturaleza, por cuidar y defenderla en todas sus manifestaciones y en formar en la juventud una profunda inquietud ecológica. Esta publicación fue precursora e impulsora de Programas de Televisión como "La Tierra en que Vivimos" y "Al Sur del Mundo" los que, reconociendo su herencia, también ostentan con orgullo un marcado sello ecológico y han permitido un conocimiento reflexivo y responsable de nuestros ecosistemas, desparramados a través de "nuestra loca geografía", como decía Benjamín Subercaseaux .
Durante décadas, su influjo en la creación de una conciencia ecológica nacional fue enorme, y no pocos de sus "Manuales de Campo" son hasta hoy ávidamente buscados por los universitarios y constituyen ya rarezas bibiográficas. Por lo que nos es particularmente grato presentar este Manual -y otras más que vendrán luego - al público joven nacional e internacional, como parte de la "Biblioteca Virtual Horacio Larrain". "Expedición a Chile" fue en su momento un hito visionario notable que ha influido poderosamente en la formación de una férrea conciencia ecológica en el país, y en la defensa de nuestros ecosistemas. No ha habido después de "Expedición a Chile" empresas de un talante semejante, continuadores de esta urgente tarea educativa a nivel nacional.
DESCARGAR LIBRO COMPLETO (PDF)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
6 comentarios:
el enlace para descargar el libro no funciona....¿podria indicar otro por favor?
Hola Don Horacio mi nombre es Jimmi Gomez Guajardo de la Caleta Caramucho hoy estuve conversando con su alumno Mauricio Navarro y me comento que usted estaba haciendo un estudio del lengua o dialecto de aqui del norte, el me hablo del pukina o puquina que es una lengua prehispánica bueno y mi intención es saber el significado de las siguientes palabras Caramucho, Yape, Ñajo..espero poder tener alguna respuesta ya que he estado buscando el significado desde hace mucho tiempo. Cualquier cosa podria enviarme un mail a jimmianibal@hotmail.com espero su respuesta de antemano gracias...
Estimado Jimmy:
Respecto a su consulta, le puedo decir que muchos de los topónimos que tenemos en la costa de Iquique, ciertamente no son aymaras y, en general,al parecer tampoco quechuas, salvo muy escasas excepciones. Tratar así de interpretar, por ejemplo, el significado de "Iquique" en base a la lengua aymara (iquiña significa "dormir y de ahi algunos han pretendido que "Iquique" sería "dormitorio", o "lugar donde se duerme") es un grave error. Algunos pueden ser quechuas, como el caso de "chipana" (Caleta) que significa "manopla", arma utilizada en combate. Pero si no son aymaras ni quechuas, nos queda la presunción de que puedan proceder de un posible doble origen: a) o son puquinas, grupo étnico que ocupó extensas zonas del extremo sur peruano y norte chileno (en la costa y en la sierra o precordillera) , al menos hasta el río Loa, o b) serían de alguna lengua de las llamadas "lenguas" pescadoras" del sur peruano, de las que casi nada se sabe.
Mi hipótesis tentativa es que casi todas ellas: Loa, Yape, Coroma, Iquique, Pisawa, Pacache, Pichalo, Quiuña, Pica, Arica, al igual que las serranas terminadas en terminadas en -aya, como Huantajaya, Sibaya, Coscaya, y las terminadas en -iña, como Huarasiña, Huasquiña, Mamiña, sería probablemente de un origen puquina. Por tanto, ni quechuas, ni aymaras. La lengua puquina fue hablada por decenas de miles de habitantes desde el Titicaca al sur y hasta la costa, desde Ilo a Tacna, en el lado peruano. En Chile, desde Arica hasta al menos hasta algo al sur del río Loa y fue la tercera lengua más importante (después del quechua y el aymara)durante el período colonial. Tanto que se llegó a confeccionar de ella un Diccionario, por un sacerdote jesuíta,para uso del clero, del que existen claras referencias pero que por desgracia se encuentra aún perdido. Hay certeza de que fue hablado hasta al menos los finales del siglo XVII en el extremo sur peruano (Arequipa y su costa). Allí los topónimos terminados en -aya como Socabaya, Tiabaya, Velebaya, son numerosos. También en el extremo norte de Chile hay varios.
De la lengua puquina se sabe poco, pero algo se sabe. El que más la ha estudiado después del gran linguista peruano Alfredo Torero, es el peruano Guillermo Galdós_ en su obra: "El Puquina y lo puquina", publicado en la Facultad de Ciencias Histórico-Sociales Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, en el año 2000.
Si en algo más puedo ayudarle, estoy a sus gratas órdenes.
HOla, estoy dirigiendo un proyecto de difusion de mariposas chilenas yme gustaria mcho poder ubicar al señor Olivares. Francisco Olivares Thomsen. Ojalá me pudieran ayudar con alguna manera de ubicarlo.
quedo atenta,
saludos
Maria de los angeles Medina
arquipunto@gmail.com
María de los Angeles: Le mando por correo el fono actual de Francisco Olivares Thomsen. Déle mis más cordiales saludos . Estoy cierto que el hará lo posible por ayudarla.
Atentamente,
Dr. Horacio Larrain (Ph.D.)
Centro del Desierto de Atacama
pontificia Universidad Catolica de Chile.
Hola amigo Horacio, yo creo que si son predominante o mayoritariamente palabras de la lengua Aymara y solo hay de forma aislada nombres de origen Puquina, se trataría de "Puquinismos" o en su defecto "Quechuismos" y no necesariamente la lengua hablante sea el Puquina o el Quecha. (EdgardLima A.)
Publicar un comentario