viernes, 15 de febrero de 2013

El Rally Dakar en el banquillo de los acusados: solapado atentado contra el patrimonio natural y cultural del Norte Grande de Chile.

Fig. 1. Paisaje del semiárido del Norte Chico chileno. ¿Qué importa pisotear esos pequeños  nichos de vida?. Probablemente se trata de plantas de "cacho de cabra" o Cassia closiana, en  estado de latencia.

Fig. 2.  Al Sur de Alto Hospicio (Iquique)   Enero 2013.  A campo traviesa, a toda velocidad.

Fig. 3. Esto es cualquier cosa menos un trazado o ruta  que permita una ulterior revisión o control de daños.


Fig. 4.  Enorme superficie ocupada por  vehículos en competencia  y por curiosos. ¿Cómo "mitigar" los daños?.

Fig. 5.  Verdadero "rastrillo" de huellas dejadas al paso del huracán "Dakar". Su ancho supera bastante los 1.000 m.   Sur de Alto Hospicio  rumbo a Cerro Guanaco, Enero 2013.

Fig. 6.  Una inmensidad recorrida en todas direcciones.

Fig. 7.  Trate Ud. de imaginar cómo se podría  revisar y controlar  esta superficie de eventuales daños inferidos en una jornada dada.

Fig.8. El piloto de esta moto seguramente se pregunta: ¿por donde  sigo?. ¿Y si me pierdo?.

Fig. 9. ¿Cree Ud. posible  controlar esta área en busca de  posibles daños al ecosistema o a los bienes culturales existentes?. Los vehículos asoman por todos lados expulsando gigantescas bocanadas de polvo y humo tóxico ¿Qué más da?.  ¡Si aquí no vive nadie, parecen decir!.

Fig. 10. No cabe duda de que el trazado del  "Dakar" es perfectamente rectilíneo!.¡Qué duda cabe!.

Fig. 11.  Los camiones hacen nuevas huellas, acortando las distancias. ¡Están fresquitas!.  ¿Cómo poder controlar y verificar  daños o destrucción  en un paraje como éste?.

Fig. 12. La gran concurrencia de curiosos y visitantes en uno de los puntos de detención del Rally. Admirando las máquinas  y sus proezas..

Fig. 13. ¿Qué importa levantar polvo en el desierto absoluto?. A toute vitesse!;  A toda velocidad!; At full speed!;  Mit aller Geschwindichkeit!". 

Las Figs. 1 a 13 muestran diversos aspectos y lugares por donde discurrió el Rally Dakar entre los años 2010-2013.  Observe  la falta de ruta fija, y en las Figs. 5, 7, 9 y 10 la enorme cantidad de huellas que  quedan inscritas en el suelo como muestra indeleble del paso del huracán "Dakar". Note, también, las nubes de polvo que se levantan al paso de los vehículos.  (Fotos suministradas por algunos de nuestros fieles colaboradores  de Chile y Argentina en Enero y Febrero 2013).

La Propaganda oficial y la verdad de los hechos

En Chile se ha dado este año 2013  un espaldarazo de aprobación por parte de las autoridades del Estado a este certamen deportivo, sin tomar en consideración para nada las graves advertencias hechas desde las instituciones académicas. Los párrafos que siguen, ilustran bien el sentir del gobierno actual compartido por el Presidente de la República y sus ministros. He aquí un botón de muestra:

La propaganda y la actitud del gobierno ante el Rally Dakar.

"El Presidente de la República, Sebastián Piñera, encabezó el lanzamiento del Rally Dakar 2013 en el Palacio de La Moneda. Fue acompañado del subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz Tagle, la Ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, y el director de ASO (empresa organizadora de la prueba), Etienne Lavigne.  Ellos recibieron a los 39 deportistas chilenos (11 cuadriciclos, 18 motos y 10 autos) que instalaron sus vehículos en la Plaza de la Constitución". 

 Dijo el Presidente Piñera en la ocasión:

“Queremos que sea el mejor rally en la historia de esta gran aventura que por primera vez tendrá 39 deportistas chilenos que nos representarán”...; “este Rally va a batir muchos récords para Chile como el mayor número de participantes y países, además de la presencia de la primera mujer chilena que será también la primera sudamericana en competencia: Josefina Gardulski”.

Estas livianas expresiones de la máxima autoridad  nos dejan realmente perplejos. El Señor Presidente de la República parece no haber entendido nada del problema tanto ecológico (destrucción de ecosistemas), como cultural (destrucción de evidencias del pasado arqueológico y/o histórico) inherente intrínsecamente (no accidentalmente)  a este certamen.  ¿Para qué, entonces, tenemos una Oficina especial de Protección de Monumentos  Nacionales?. ¿No debió haberse hecho asesorar por ella antes de emitir tamaño despropósito?.

El por qué y cómo de los impactos del Dakar.

En un segmento nuestro anterior, escrito el día  27 de Enero del 2013, (buscar en este Blog por etiqueta {´Rally Dakar´)  hemos acopiado  información sobre el origen y la historia del Dakar y sus reales dimensiones actuales en  cuanto a los países involucrados,  número de participantes,tipos de  vehículos y costos por participante. También, hemos querido expresamente señalar  por qué  y cómo ha  impactado a los ecosistemas y a la prehistoria cultural de las regiones por donde cruza. Albergamos la secreta esperanza de haber hecho "abrir los ojos" a algunos  incautos que creían, a pie juntillas, que el Rally Dakar era un deporte "inocente", "inocuo" (que no hace daño)  y, además, altamente recomendable. 

Nos proponemos señalar a nuestros lectores dos aspectos que nos parecen fundamentales: 

a)   por qué nos oponemos tan tenazmente al sistema de surcar y rastrillar el desierto  "a campo traviesa",

b) qué elementos patrimoniales de nuestra geografía, historia,  cultura o medio ambiente biótico (flora, fauna; actual o pasada)  pueden ser, o ya han sido destruídos y pasados a llevar por este tráfico desenfrenado y "a campo traviesa", precisamente por cruzar un territorio desértico casi del todo desconocido, o conocido sólo muy parcialmente.


1. Por qué nos oponemos a un carrera loca,  practicada "a campo traviesa". 

En Chile la Ley de Medio Ambiente Nº  19.300 exige que con anterioridad a cualquier excavación, movimiento de tierra o  alteración importante del paisaje  con  el fin de construir poblaciones,  carreteras, puentes, embalses, edificios, o puertos,  o  se verifique  un "Estudio de Impacto Ambiental"  (EIA). El objeto de este estudio  previo es prever y calibrar con la mayor precisión posible, qué impactos puede tener  la posible modificación del paisaje ad portas, sobre  la flora, fauna, ecosistema, historia local o regional, o elementos  arqueológicos, antropológicos o paleontológicos presentes. Dependiendo de la cuantía y volumen de tales impactos, se  decide si se autoriza o  no dicha alteración o, en caso de autorizarse,  "se indemniza" (por así decirlo)   a la sociedad y al Estado chileno  por los daños previsibles o ciertos,  mediante lo que se ha llamado " medidas  paliativas" o  "medidas de  mitigación".

 Es decir, como se reconoce ab initio la posibilidad real  (y no imaginaria) de inferir un daño inminente al patrimonio nacional, se propone algunas alternativas correctivas, para de algún modo suavizar o "mitigar"  el efecto adverso o negativo de tipo histórico, cultural o biológico previsible. Este Estudio de Impacto Ambiental  (EIA) tiene que ser examinado y revisado por  la CONAMA, la que puede aprobar, solicitar  mayores estudios o antecedentes, o rechazar la solicitud.

2. ¿No hay precedentes?. Pues entonces , ¡habrá que crearlos!.

Lamentablemente, en la citada Ley Ambiental chilena  no se hace referencia  explícita a este tipo tan especial de  intervención espacial (provocado por un Rally) y, por tanto, no se  hace alusión directa a casos como el  presente, es decir a la presencia de un "trazado intencional y variable de nuevas huellas de vehículos", como un elemento desgraciadamente  muy efectivo de alteración  y destrucción de  sitios o  paisajes. Pero, sin embargo,  el espíritu de la Ley es evidente y taxativo: evitar la destrucción del patrimonio nacional o regional,  sea éste histórico, paleontológico, arqueológico, arquitectónico, biológico (ecosistémico), geográfico o  escénico. Por tanto, nos parece que  en el caso del Rally Dakar, debería  aplicarse, en principio, exactamente  el mismo criterio que rige para la construcción de nuevas carreteras o caminos: es decir, la exigencia de un completo y exhaustivo "estudio previo de impacto ambiental". Tal  exigencia previa,  que parece tan lógica y natural, tendría, sin embargo,  repercusiones inmediatas en  el sistema propio y característico del Rally Dakar, por las razones  que señalamos  en el punto que sigue.

3. Un trazado cambiante,  imposible de prever o de supervisar.

Si nunca se ha exigido este estudio previo, -a pesar de que parecía lógico exigirlo-  tampoco se ha realizado un estudio de sus efectos post factum, es decir,  después de hecho cada recorrido anual, para apreciar   qué ha ocurrido en el paisaje. ¿Por qué?.  La razón es simple. El trazado  del Rally  está sólo señalado por puntos marcados con GPS, de tanto en tanto, a lo largo de  la ruta. Pero cómo y de qué manera un piloto se traslada de un punto a otro, es algo dejado a su pleno arbitrio y decisión; en otros términos,  en muchísimos  sectores del trazado,  no existe una ruta fija  y el recorrido es decidido en ese instante por el propio piloto. Con este sistema de ir "a campo traviesa", guiado sólo por el "olfato" o "instinto" del piloto respectivo,  no sólo es imposible  hacer un estudio de impacto ambiental previo (para constatar qué elementos  bióticos o culturales pudieran ser alterados o destruidos),  sino también es casi imposible verificar una seria y concienzuda inspección post factum, por la enorme cantidad de huellas dejadas y por no saberse con certeza si dichas huellas son efecto del paso efectuado el año 2009, 2010, 2011, 2012 ó 2013. En el certamen Dakar, sólo en las proximidades de las ciudades el piloto debe ceñirse estrictamente, a las carreteras o accesos ya existentes, sin poder salirse de ese trazado. En el resto del recorrido ( esto es el 99% del mismo)  es el piloto quien decide la ruta  a seguir. Esta permisividad, desde el punto  de vista del más elemental cuidado ambiental,  nos parece simplemente inconcebible.

4. Esta  situación  resulta científicamente  inmanejable.

Esta incertidumbre  hace  este tipo de tránsito "a campo traviesa", totalmente  inmanejable e incontrolable.  Esto nos parece de la máxima gravedad desde el punto de vista de la previsión de los daños. Porque en realidad,  así ¡nada se puede prever!. Es del todo imposible. Cuando yo voy a construir un tranque o una carretera, un  puerto o una edificio, conozco exactamente y al dedillo la superficie que se va a alterar y modificar. Puedo y de hecho, hago, planos bien definidos mediante una cartografía perfectamente controlable  in situ. Aquí puedo prever y, también, verificar exactamente a posteriori  el área que fue alterada. En el caso que nos ocupa, tal cosa es imposible. En consecuencia, aunque duela decirlo,  el sistema imperante hoy en el Rally Dakar  de correr "a campo traviesa", creando sobre el terreno extensos rastrillos de infinitos surcos,  sin ruta previa exacta establecida  al centímetro, hace del todo imposible  prever sus daños. Y, por lo tanto, todo puede suceder y, de hecho sucede (también los accidentes!).  ¡Y conste que  ni siquiera nos hemos referido a los accidentes causados, que ya suman  casi dos muertes por certamen!.

 5. O se cambia la forma de realizar el Dakar, o se suprime definitivamente .

La consecuencia  lógica de estas premisas es que este tipo de Rally (tal como hoy se hace) debe ser absolutamente prohibido  en todos aquellos países que quieren estudiar, proteger y custodiar sus bienes patrimoniales tanto naturales, como culturales, evitando a toda costa su  total destrucción. Que haya tal vez otros países subdesarrollados donde a las autoridades tal cosa no les importe un comino, es  cosa que no nos concierne.  O, en su defecto, el Rally  debería  variar y modificar  substancialmente  su procedimiento  típico de surcar "a campo traviesa",  para seguir  trazados totalmente controlados, hasta el centímetro.  Que este proceder, le alejaría ciertamente de su intencionalidad  original y primigenia concebida en  el  lejano Sahara, de "navegar  en el desierto",  "es ya harina de otro costal"!..


Los elementos patrimoniales en juego. 


Se distingue dos tipos fundamentales de "patrimonio": 

a)  el natural, conformado por paisajes, ecosistemas, parques nacionales o reservas de la Naturaleza o de la Biósfera. En éstos, existe una flora y una fauna típica o única,  y una geografía particular. Incluye  tanto la  flora y fauna paleontológica (ya extinguida)  como la  flora y fauna actual (todavía presente en los ecosistemas).

b) el cultural, conformado por  utensilios, objetos, armas, instrumentos, edificios, ruinas, huellas, cementerios,  que han sido resultado de un trabajo y  ocupación humana  en un sitio particular durante un momento de la historia de la región. Puede ser de carácter arqueológico (desde las primeras trazas de presencia del hombre,  hacia los 15.000- 12.000 A.P., o histórico (colonial  o republicano; subactual o reciente).  Este último, el patrimonio histórico,  en América se considera a partir de la llegada de los colonizadores  Vikingos en América del Norte ((Groenlandia y Península del Labrador, entre los  siglos  X  al  XIV   D.C. ) en sus famosas embarcaciones llamadas "drakkar", o los conquistadores españoles o portugueses en El Caribe, América Central y del Sur, en sus carabelas y bergantines (siglos XV y  XVI D.C.). Con ellos comienza aquí en América el período de la escritura  y la existencia del documento escrito. Allí aparece por fin, la "historia" propiamente tal. Le antecede la "prehistoria" o sea, el período que es estudiado por  la ciencia llamada "arqueología".

¿Qué tipo de " patrimonio" existe  en el desierto de Atacama o en el semi-desierto del Norte Chico chileno?.


1. Patrimonio biótico actual ( flora y fauna). 

Aún en la zona que consideramos "desierto absoluto" (Desierto de Atacama), en la porción que ha sido descrita como "el desierto más árido de la tierra" (según el geógrafo Wolfgang Weischet, 1975)  existen numerosos  nichos o lugares relictos de vida. Enumeramos sólo algunos:

1.1. "Oasis de niebla"  (Fog Oasis o Nebeloasen). Conformados por numerosas especies de plantas fanerógamas y criptógamas que han logrado sobrevivir gracias a las nieblas costeras o camanchacas. Cerca de la costa, en el Norte chileno hay entre 7 y 9 oasis de este tipo, sólo en el tramo entre Arica y el río Loa. Otros tantos, entre  El Loa y el área Paposo-Taltal. Su riqueza botánica y faunística (a menudo relicta) es sorprendentemente rica y ha sido objeto de muchos estudios  en los últimos  20 años. Su superficie, además,  está cubierta por  centenares de especies de líquenes  (más de 300), constituyéndose su área, según los expertos,  en un dilatado y auténtico reservorio de oxígeno para la Humanidad futura. Su estudio en esta zona de Tarapacá recién ha sido iniciado, y se ha constatado  recientemente la presencia de varias especies nuevas  y totalmente desconocidas para la ciencia.

1.2. "Oasis de Tillandsias". Entre Arica y  el río Loa existen numerosos oasis de este tipo, conformados generalmente por una especie única botánica: la bromeliácea Tillandsia landbecki la que es acompañada por una fauna  muy  rica de Insectos, Arácnidos y Escorpiónidos y varios otros géneros de minúsculos animales inferiores. Su estudio recién se inicia en nuestro país. Miles de hectáreas  conforman estos oasis, muy poco conocidos por hallarse en sitios poco accesibles y lejos de las carreteras transitadas..Pero desgraciadamente  muy accesibles a los raidistas y a los rallies, incluyendo por desgracia el  Rally Dakar. Hace exactamente cinco años, en  el  año 2008, ya  exponíamos, casi en forma profética,  en este mismo Blog nuestras  fuertes aprehensiones sobre los posibles efectos del huracán "Dakar" sobre los tillandsiales  situados al sur de Iquique. Por desgracia, nuestros temores se han visto confirmados. (Ver segmento del Blog titulado: Las praderas de Tillandsia landbecki Phil.  Decíamos entonces  textualmente:

 "Hoy, cuando ya se ha establecido en nuestro desierto del Norte el famoso "Rally Dakar", con participación de centenares de vehículos todo terreno, existe el grave riesgo de que perforen, ataquen, y destruyan a su paso sin piedad estas formaciones singulares, sin que nadie se percate o trate de impedirlo. De hecho, una de sus rutas anunciadas pasa por este sector privilegiado de ecosistemas de formaciones de tillandsias. Ojalá no tengamos que ser tildados un día, en el futuro,  de "profeta de desgracias", por haber anunciado y/o prevenido acerca de este inminente peligro" .(estampado en este Blog  el  21-02-2008).

1.3.  Los "Estromatolitos" del Salar de Llamara. Bacterias en extremo primitivas que pueblan  pozos  y pequeñas lagunas someras  del Salar  de ese nombre y que son consideradas los primeros colonizadores de un territorio y que nos enseñan a los científicos y ecólogos cómo se inició el proceso de evolución de las formas vegetales en nuestro planeta. Muy pocos lugares de la tierra poseen estos depósitos primigenios, entre ellos nosotros.

1.4.  el llamado "Desierto florido" (flowering desert)  que ocurre en extensas planicies situadas  entre la II y la IV Región  de Chile, (entre Chañaral, Paposo, y Los Vilos-Pichidangue), en los meses de primavera y con ocasión de la presencia de lluvias ocasionales. Este fenómeno se caracteriza por la aparición de enormes campos de flores, a partir de los meses de agosto y septiembre, de muchas especies vegetales,  y de una notable fauna entomológica  asociada. Es un atractivo turístico  excepcional que atrae visitantes de todo el mundo.Los ecólogos aún hoy encuentran aquí no pocos enigmas en la aparición de especies  escasas,  a veces tras  15-20 años de ausencia y de sequía ininterrumpida.  Esta zona es un riquísimo laboratorio natural para ecólogos, botánicos y entomólogos.

2. Patrimonio natural biótico paleontológico.

2.1. Es el constituido por especies ya extinctas tanto vegetales como animales. En distintos lugares del desierto como el  Salar de Atacama,  Calama, Chiuchíu,  Pampa del Tamarugal, Quebrada de Chacarilla,  han aparecido restos de  la fauna fósil del Triásico, Jurásico y del Cuaternario (Plioceno y Pleistoceno). También se ha encontrado en Tarapacá huevos fósiles de Dinosaurios de varias especies. (Consúltense a este respecto las publicaciones del geólogo y paleontólogo chileno Dr. Guillermo Chong de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta; ver sus descubrimientos en Internet).

2.2. Conocida es la fauna marina fósil (moluscos de numerosas especies)  que ha sido encontrada cerca de  Caldera o los cementerios de  cetáceos fósiles  en las vecindades de la misma localidad, con ocasión de labores de ensanchamiento de la carretera. Ha aparecido allí recientemente el más grande cementerio de cetáceos, más de ochenta ejemplares,. muchos de ellos completos  y también ejemplares de morsas, delfines, lobos marinos, otáridos   y peces. Su antigüedad se estima en al menos 8 millones de años, siendo en este instante el cementerio de especies marinas más grande de América.

2.3. Los trabajos paleontológicos del ecólogo chileno Claudio Latorre (busque sus trabajos en Internet)  en pleno desierto de Atacama  han dado a luz valiosos descubrimientos de antiguas madrigueras de ratones  y sus deyecciones, en antiguos depósitos situados a la orilla de formaciones  lacustres, hoy totalmente  secas,  cuyo contenido  en polen ha permitido reconstruir con gran fidelidad la rica flora existente en dichos  lugares, con fechas de 17.000 - 20.000 A.P.

3. Patrimonio cultural arqueológico.

3.1.   El patrimonio arqueológico es, tal vez  lo más rico, frecuente  y llamativo en este sector del desierto. Se distingue la presencia de  los siguientes elementos, bastante frecuentes:

3.2. Rutas ancestrales consistentes en senderos o huellas de bajada hacia la costa. Frecuentemente presentan restos culturales consistentes en lascas o instrumentos  rotos hechos en sílex, basalto u calcedonia.

3.3.  Huellas troperas o aún huellas de carretas correspondientes al período de explotación del salitre (1870-1935).

3.4. "Talleres líticos" desparramados en la pampa  del Tamarugal o zonas adyacentes dondequiera había concentraciones de  rocas, como producto de arrastres  fluviales de fines del Pleistoceno. Los hay de todos los tamaños, desde  pocos cm2 a  muchos m2 de superficie. Aquí se suele observar instrumentos rotos o completos como percutores, cuchillos raspadores y tajadores. Son evidencias de antiguo trabajo de  talla de artefactos líticos realizado en el nivel de la Pampa.

3.5.  Ruinas de tambos (tanpu)  o tambillos (chasquihuasi), o corrales, propios del Camino del Inca o Qhapaqñan,    en zonas de cruce de quebradas hacia  los 1200-1400 m de altitud s.n.m.

3.6. Figuras de geoglifos y petroglifos (figuras de animales, hombres o figuras geométricas de variada factura) trazadas en el suelo, en rocas  o en las laderas  visibles de los cerros. Estas representaciones del  arte rupestre regional son de extraordinario valor y son muy frecuentes en Tarapacá, Arica  y parte de Antofagasta. Su abundancia, variedad de estilos y buen grado de conservación, y su ubicación   generalmente junto a  las antiguas rutas de comunicación entre  las aldeas del interior y la costa, constituye, tal vez, la mayor riqueza arqueológica de esta extensa comarca. Estas formas de arte rupestre son muy frecuente,  igualmente, en todo el sur del Perú y no sólo en la bien conocida pampa de Nazca, donde  se hallan las figuras más interesantes y representativas de este arte figurativo de carácter ciertamente  cúltico y ceremonial.

3.7. Numerosas ruinas, a veces enormes,  de grandes o pequeños establecimientos industriales construidos  desde los años  1830 en adelante, con el objeto de explotar in situ los yacimientos de caliche (salitre) o las borateras (bórax) en los  siglos XIX y XX . (Regiones de Antofagasta y Tarapacá, al sur del rio Tana o Tiliviche).

3.8.  Ruinas de pequeñas paskanas  o posadas paras refugio de caminantes por el desierto. Se hallan  contiguas  a antiguas rutas o senderos. Suelen contener elementos culturales y restos  de especial interés para  arqueólogos y ecólogos.

3.9.  Numerosos Cementerios de Oficinas salitreras o borateras situados en las proximidades de sus establecimientos.

3.10. Ruinas de antiguos "Buitrones" , esto es de establecimientos donde se explotó, en épocas coloniales,   la plata  mediante el uso del azogue en varios sectores de la Pampa del Tamarugal  no lejos de La Tirana y Pozo Almonte (Tarapacá).

Todos estos elementos naturales o culturales, nos describen en detalle la "increible historia del desierto", es decir, nos relatan lo que aquí ocurrió desde el Jurásico o aún antes hasta  el período en que el Mastodonte  y los grandes Desdentados vivieron  en las márgenes de los antiguos lagos (hoy convertidos en Salares).


Resumen final.

(Le sugerimos que vuelva Ud. a observar detenidamente las fotos arriba expuestas, por favor, antes de leer nuestra síntesis final. Así, podrá Ud. comprender mejor nuestra perspectiva ecológica frente a este verdadero "huracán Dakar" y la razón de ser de  nuestra indignación).

Estas son sólo algunas muestras de los muchos  "tipos de  sitios patrimoniales" o "ecosistemas relictos" con los que un eventual trazado de un Rally (que por desgracia  cambia cada año) se va a encontrar casi con certeza al avanzar de norte a sur cruzando el territorio desértico del Norte chileno. Al no existir en el "Rally Dakar" un trazado totalmente controlado,  fijo, e invariable, como lo hemos señalado más arriba,  la posibilidad de destruir, alterar,  cruzar a mansalva o tropezar con  este tipo de manifestaciones patrimoniales, es enorme. Y de hecho, así ha sido y es la razón última de la justificada  indignación del  "Consejo de Monumentos Nacionales" de Chile, expresada en  su Declaración  del año 2010.  (Vea  su texto  en segmento anterior en este mismo Blog, de fecha 27/01/2013).






4 comentarios:

Dr. Horacio Larrain Barros dijo...

Gracias
don Horacio, excelente aporte, claro y contundente....lo difundiremos.
Saludos.

Alvaro Luis Romero Guevara, arqueólogo, Arica.

Dr. Horacio Larrain Barros dijo...

Alvaro: Gracias por tu comentario. Creo que es nuestro deber como arqueólogos manifestar nuestra repulsa y oponernos a este tipo de certámenes, como el "Rally Dakar", que no respetan nada y pasan por encima de todo, impunemente.Por desgracia, aparentemente, no trasgreden directamente la letra de la Ley Ambiental Nº 19.300, pero ciertamente pisotean y masacran su espíritu: el cuidado y protección debidos a los elementos patrimoniales, tanto naturales como culturales de nuestro desierto. ¿Qué herencia vamos a dejar a nuestros descendientes de los siglos XXII o XXIII?. ¿Qué diremos a nuestros nietos y biznietos cuando nos pregunten qué hicimos para frenar esta destrucción indiscriminada y absurda?. ¡Qué poco pensamos en el futuro!.

Gracias, igualmente, por difundir su texto. Hoy agregaré imágenes que me han sido facilitadas por lectores asiduos del Blog.

Nosotros, al menos, cumpliremos sin temor nuestra misión de ser protectores del medio ambiente y de sus manifestaciones culturales para preservarlas para las generaciones venideras.Es nuestra clara y evidente responsabilidad a la que jamás vamos a renunciar.

Afectuosamente,

Dr. Horacio Larrijn B. (Ph.D.)
Centro del Desierto de Atacama
Pontificia Universidad Católica de Chile

Dr. Horacio Larrain Barros dijo...

De Josep Piera i Queralt . Correo enviado desde Barcelona (Cataluña, España) con fecha: Febrero 17, año 2013

Estimado Profesor,

No podemos quedarnos indiferentes ante el contenido de este documento. Nuestro grupo lleva años cuestionando esta prueba deportiva. Reciban, pues, nuestro apoyo y total solidaridad a su denuncia del Rally Dakar desde nuestra modesta organización “Projecte Arqueologia Solidària, ONG”.

Durante años y en varias ocasiones coincidimos muy a pesar nuestro con el Rally Paris-Dakar en el desierto del Sahara, concretamente en la región del Adrar en Mauritania. Esta zona contiene innumerables yacimientos arqueológicos que abrazan desde las primeras etapas de la evolución humana hasta nuestros días y, como es propio de toda región desértica, una única, rica y frágil biodiversidad. La destrucción de estos yacimientos se ha producido de forma sistemática con toda impunidad. Nunca hemos oído una voz significativa de denuncia de dichos actos y menos aún en defensa de este patrimonio universal, así como de su frágil equilibrio ecológico, ni tampoco ninguna muestra de respeto por los habitantes de dichas zonas, exceptuando la labor en pro del turismo autóctono y responsable con el medio ambiente de la organización francesa de Point-Afrique.

REFLEXIÓN
Como aportación a la excelente síntesis de los apartados que habéis realizado, nos permitimos unas reflexiones finales.
Sugerimos ampliar el concepto donde se menciona la “contaminación” más allá de la específicamente atmosférica, que también, sino a la que por contagio va dirigida a la sociedad consumista, ya que si no se toman las medidas necesarias, el futuro desarrollo de esta actividad deportiva puede llegar aún a ser más grave que el mismo paso del Rally. Esta “contaminación” se incuba en un sector social con suficiente capacidad económica y con poca o nula sensibilidad cívica y cultural, donde predomina la única pretensión de emular a los triunfadores deportivos y mediáticos, los nuevos gladiadores del gran circo, que los tienen cerca y dentro de la arena de su territorio, este territorio que seguramente nunca han visitado anteriormente, ignorando las riquezas que contiene.

En el futuro se pueden multiplicar los grupos de “deportistas” que practican esta actividad sin control ni normativa, ya sea de forma particular o en clubes específicos más o menos organizados ya sea en circuitos autorizados o no, tanto les da.

Para conseguir un buen nivel competitivo y poder participar con ciertas garantías en el Dakar, deben entrenarse los del propio país y también los de fuera, sin importar en que época ni el lugar, deben tener competiciones locales regionales, etc. La bola de nieve ya está bajando por la pendiente… si la sociedad civil o la administración no ponen freno, resulta muy difícil pararla.

Josep Piera i Queralt
Marta Gallart i Alsina
Joan Miró i Hernández

Dr. Horacio Larrain Barros dijo...

Estimado Josep: Agradezco tus acertados comentarios desde la organización catalana "Projecte arqueologia solidària ONG" en relación al "Rally Dakar". Tu opinión tiene para nosotros particular valor porque Uds. han sido testigos presenciales, en la propia Africa, de los daños inferidos a la arqueología y ecosistemas saharianos. Tu reflexión final en relación a la contaminación social es muy valedera. En efecto, el Rally valida este deporte como algo casi "sagrado", intocable, que nadie tiene derecho a atacar o criticar.
Para nosotros, es sólo una deleznable expresión del "pan y circo" de la época romana, que hoy se ofrece a las masas populares carentes de visión ecológica, mientras éstas mueren de hambre en una considerable porción del globo. Si tan solo se destinara el 1% de sus ganancias (obtenidas con el exterminio de muchos bienes y biótopos de naciones pobres) al alivio del hambre en el mundo, qué diferente sería!.

Aquí se constata una enorme y penosa ignorancia de la autoridad deportiva, rayana en lo inverosímil, falta de control social y poca capacidad de reacción por parte de aquellas mentes e instituciones que debieron
haber levantado a tiempo su voz de alerta.

Aún es tiempo de reaccionar, si unimos fuerzas.

Dr. Horacio Larrain (Ph.D.)
Centro del Desierto de Atacama
Pontificia Universidad Católica de Chile.