







Antecedentes para su Tesis de Doctorado en Antropología.
Las fotos que anteceden, nos ha sido remitidas en estos días por la antropóloga española Beatriz García Traba y pertenecen a la época en que ella reunía antecedentes para la presentación de su Tesis de Doctorado ante la Universidad Complutense (Madrid, España). Forman parte, por tanto, de la historia local de ese período inicial de la puesta en marcha de la nueva Ley Indígena chilena (1993).
Presentación de la Tesis: "El Discurso político de las organizaciones aymaras en el Norte de Chile" Madrid, 1997).
Descargar tesis aquí.
Origen de esta investigación: desde tierras madrileñas a Iquique.
Beatriz ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Una tesis desconocida sobre la política aymara en...":
Querido maestro, después de muchos años tras la realización de la investigación y gracias a tu tesón, ve la luz mi tesis. El objetivo de que esté públicamente colgada en tu blog es hacerla accesible a todos aquellos investigadores que en el futuro se interesen por el estudio y evolución de la aplicación de la Ley Indígena 19.253.
Sería muy interesante realizar un estudio sobre cómo ha evolucionado en estos largos años y cómo ven los mismos dirigentes que participaron y lucharon en tiempos muy difíciles por sacarla adelante la aplicación y beneficios (o nó)de la Ley.
Ojalá que su difusión alcance a la mayor cantidad posible de estudiantes y estudiosos del proceso indígena y que les estimule a mejorar el estudio aquí presentado.
Un abrazo en la distancia.
Beatriz García Traba
Dr. en Antropología
Publicado por Beatriz para Eco-antropología a las 10 de mayo de 2010 03:34
Querido maestro, después de muchos años tras la realización de la investigación y gracias a tu tesón, ve la luz mi tesis. El objetivo de que esté públicamente colgada en tu blog es hacerla accesible a todos aquellos investigadores que en el futuro se interesen por el estudio y evolución de la aplicación de la Ley Indígena 19.253.
Sería muy interesante realizar un estudio sobre cómo ha evolucionado en estos largos años y cómo ven los mismos dirigentes que participaron y lucharon en tiempos muy difíciles por sacarla adelante la aplicación y beneficios (o nó)de la Ley.
Ojalá que su difusión alcance a la mayor cantidad posible de estudiantes y estudiosos del proceso indígena y que les estimule a mejorar el estudio aquí presentado.
Un abrazo en la distancia.
Beatriz García Traba
Dr. en Antropología
Publicado por Beatriz para Eco-antropología a las 10 de mayo de 2010 03:34
Llevo un buen tiempo siguiendo su blog, aprovecho de felicitarles por los contenidos. Estoy investigando a las comunidades aymaras del desierto desde el punto de vista de las técnicas que favorecen la habitabilidad en el tiempo. Gracias por poner a disposición esta tesis doctoral, no estaba incluida en mis documentos de trabajo. Saludos desde Barcelona.
ResponderEliminarQuerido maestro, después de muchos años tras la realización de la investigación y gracias a tu tesón, ve la luz mi tesis. El objetivo de que esté públicamente colgada en tu blog es hacerla accesible a todos aquellos investigadores que en el futuro se interesen por el estudio y evolución de la aplicación de la Ley Indígena 19.253.
ResponderEliminarSería muy interesante realizar un estudio sobre cómo ha evolucionado en estos largos años y cómo ven los mismos dirigentes que participaron y lucharon en tiempos muy difíciles por sacarla adelante la aplicación y beneficios (o nó)de la Ley.
Ojalá que su difusión alcance a la mayor cantidad posible de estudiantes y estudiosos del proceso indígena y que les estimule a mejorar el estudio aquí presentado.
Un abrazo en la distancia
Beatriz García Traba
Dr. Antropología
Beatriz:
ResponderEliminarA la verdad, me parece muy oportuno y justo haber podido subir tu Tesis doctoral a nuestro Blog antropológico,por cuanto su temática reviste hoy, nuevamente, mucha actualidad. Estimo que ha sido una obra de justicia hacerlo. En efecto, existe en este preciso momento entre las comunidades indígenas de ancestro aimara, una enorme preocupación por el destino futuro de esta región precordillerana y altiplánica, hogar ancestral de los ganaderos y pastores aimaras. ¿Por qué?.
Porque Chile, tras decenios de dudas y titubeos, firmó el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que significa la aparición de un nuevo actor en el proceso de aprovechamiento de los recursos naturales en suelos indigenas: las comunidades y pueblos indígenas.
Ahora éstos tendrán voz y voto enérgico y decisivo en el proceso de instalación, activación y ampliación de las Compañías Mineras que extraen los minerales en territorios considerados indígenas. Es exactamente el caso de aimaras, collas y atacameños. El altísimo precio del cobre y de los metales nobles en el mercado internacional ha provocado un increíble auge en las exploraciones en busca de nuevos depósitos de cobre, plata y oro. Muchos de estos depósitos -sobre los cuales las Mineras acostumbraban solicitar inmensas superficies al Estado chileno- se hallan en sectores sólo habitados por pastores y agricultores aimaras desde remotísimos tiempos. El Convenio 169 impone ahora al Estado nacional (y por consiguiente a las Compañías explotadoras), una severa responsabilidad no sólo de requerir la opinión y obtener la autorización de los representantes autóctonos para sus faenas futuras, sino de responder por todos los daños ocasionados sobre bofedales,áreas de plantas protegidas, o escasas (cactáceas), pastizales, salares de altura y lugares arqueológicos o adoratorios de los antiguos. Hoy día esta situación se va a tornar especialmente complicada para las Mineras, por su costumbre inveterada de esquivar la propia responsabilidad, al confiar muchas de las tareas a contratistas, de cuyos desmanes ocasionales, atropellos, abusos o irresponsabilidades, nadie responde.Ha surgido por fin, y afortunadamente para el legado cultural, biológico y ecológico de las comunidades andinas, un potente freno legal. Este les obligará, en el futuro, a proceder con enorme cautela al penetrar, incursionar o trabajar en los territorios reconocidos como indígenas. De cualqwier error, destrucción o desmán, serían de inmediato acusados ante la Organización Internacional del Trabajo, tribunal internacional al que las Mineras temen con sobrada razón.
Se abre, pues, un escenario nuevo e inèdito para el desarrollo futuro de nuestras comunidae de indígenas. Pero su supervivencia como pueblo y su "desarrollo con identidad" dependerá absolutamente de su capacidad organizativa y de la existencia de líderes responsables y bien formados, que no sean fácilmente "comprados" o sobornados por las entidades mineras. Y, en este sentido, tu Tesis aporta valiosos elementos de juicio, por lo que ya es de lectura obligada de los estudiosos en estos campos.
Con el íntimo y sincero deseo de contribuir al debate que está ad portas, te saluda afectuosamente,
Dr. Horacio Larrain (Ph.D.)
Centro del Desierto de Atacama
Pontificia Universidad Católica de Chile. Sede Iquique.
Estimados amigos:
ResponderEliminarPor años, la tesis doctoral de la antropóloga española Beatriz García Traba estuvo colgada en este mi Blog. Por razones que desconozco, hoy, en noviembre 2023, ya no es posible descargarla aquí. ¿Qué ocurrió?. Lo ignoro. En todo caso, quiero dejar constancia que no he sido yo quien la borró de estos archivos. Probablemente se trate de una política nueva de Google de la que no me he enterado. Lo lamento sinceramente y veré modo de reinsertarla aqui nuevamente, para provecho de nuestros lectores.
Las Canteras, R.M. de Chile,
Dr. Horacio Larrain