Foto 2. A escasa distancia al Norte, Caleta Cáñamo y su hermosa playa, sitio de veraneo de numerosas familias de Iquique y lugar de residencia de una treintena de familias de pescadores, asentadas aquí desde al menos el año 1980. Al fondo, la enorme chimenea de la Planta Termoeléctrica que arroja de continuo al espacio copiosas emisiones de partículas contaminantes de sulfuros, CO2, y óxidos de N, entre otros efluentes tóxicos. (Foto H. Larrain, Junio 2009).
Fig. 3. La Planta Termoeléctrica de CELTA, en el sector de Punta Patache y su chimenea. La Planta ha sido rodeada de ejemplares de aromos de la especie Acacia sp. para disimular su constante contaminación y aparentar ingenuamente su compatibilidad con la flora. (Foto H. Larrain, Junio 2009).
Foto 4. Enorme letrero de la Central Tarapacá, propiedad de CELTA, S.A. Filial de ENDESA-Chile) al ingreso de las instalaciones de la Central Termoelèctrica. Proclama, a todos los vientos, el "uso sustentable" de su energía. (Foto H. Larrain, Junio 2009).
Las fotos que anteceden, muestran aspectos visuales relacionados con la Central Termoeléctrica Tarapacá, de CELTA (Endesa-Chile) en el Puerto de Patache, y la caleta de pescadores de Cáñamo, a unos 65 km. al Sur de la ciudad de Iquique (Chile), tomadas en Junio 2009 (Fotos H. Larrain).
A este propósito, junto con esclarecer el concepto de "desarrollo sostenible" o "desarrollo sustentable" (ambos términos son sinónimos), concepto que la Empresa usa en forma por demás engañosa, nos proponemos denunciar que esta Central Termoeléctrica, por el tipo de combustible usado (carbón llamado petcoke), y el descuidado tratamiento actual de sus cenizas, viene contaminando toda la zona costera desde el año 1996, fecha de su puesta en marcha. Sin que la autoridad ni la CONAMA pongan freno al desastre ecológico en pleno proceso.
Nuestro objetivo es desenmascarar a esta Empresa, que usando el prestigioso concepto de "desarrollo sustentable", hace precisamente lo contrario: destruir los ecosistemas aledaños, afectar seriamente la salud de los habitantes de Cáñamo y de otras caletas próximas, y emitir a destajo contaminantes que se desplazan día y noche en dirección Norte, hasta inficionar Iquique y todas sus playas adyacentes.
El desarrollo del turismo en la zona, la pesca y cultivos marinos de pescadores artesanales, la protección ambiental de áreas protegidas para el estudio de la biodiversidad en maravillosos "oasis de niebla" adyacentes, y la propia salud humana de 4 caletas próximas, son, de este modo, amenazados a diario por las emisiones de substancias cancerígenas producidas por la combustión del carbón bituminoso. La autoridad hasta ahora está muda. La Intendencia calla. La Gobernación también enmudece. Las voces de los parlamentarios aún no resuenan por acá; al menos, no las hemos sentido. Casi todos callan. Nosotros..., no. Los dirigentes de las caletas, tampoco, los 25.000 firmantes de la Plaza Prat de Iquique, tampoco.
A este propósito, junto con esclarecer el concepto de "desarrollo sostenible" o "desarrollo sustentable" (ambos términos son sinónimos), concepto que la Empresa usa en forma por demás engañosa, nos proponemos denunciar que esta Central Termoeléctrica, por el tipo de combustible usado (carbón llamado petcoke), y el descuidado tratamiento actual de sus cenizas, viene contaminando toda la zona costera desde el año 1996, fecha de su puesta en marcha. Sin que la autoridad ni la CONAMA pongan freno al desastre ecológico en pleno proceso.
Nuestro objetivo es desenmascarar a esta Empresa, que usando el prestigioso concepto de "desarrollo sustentable", hace precisamente lo contrario: destruir los ecosistemas aledaños, afectar seriamente la salud de los habitantes de Cáñamo y de otras caletas próximas, y emitir a destajo contaminantes que se desplazan día y noche en dirección Norte, hasta inficionar Iquique y todas sus playas adyacentes.
El desarrollo del turismo en la zona, la pesca y cultivos marinos de pescadores artesanales, la protección ambiental de áreas protegidas para el estudio de la biodiversidad en maravillosos "oasis de niebla" adyacentes, y la propia salud humana de 4 caletas próximas, son, de este modo, amenazados a diario por las emisiones de substancias cancerígenas producidas por la combustión del carbón bituminoso. La autoridad hasta ahora está muda. La Intendencia calla. La Gobernación también enmudece. Las voces de los parlamentarios aún no resuenan por acá; al menos, no las hemos sentido. Casi todos callan. Nosotros..., no. Los dirigentes de las caletas, tampoco, los 25.000 firmantes de la Plaza Prat de Iquique, tampoco.
El concepto de desarrollo sustentable o sostenible.
El concepto de "desarrollo sustentable" fue propuesto por la doctora noruega Gro Harlem Brundtland, en el año 1987 para la "Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo" de las Naciones Unidas. Brotó de un análisis descarnado de la situación general del mundo, hecha en consulta a más de 500 especialistas de diversas culturas, credos religiosos e ideologías. Se señaló en este documento que el camino escogido de desarrollo hasta entonces, estaba provocando graves problemas ambientales, exacerbando las diferencias económicas entre individuos y países, y provocando un incremento de la pobreza y vulnerabilidad social en amplios segmentos de la población de no pocos países.
El documento elaborado en la ocasión fue titulado "Nuestro Futuro Común" ("Our common Future").
El documento elaborado en la ocasión fue titulado "Nuestro Futuro Común" ("Our common Future").
Se definió entonces este tipo de desarrollo del modo siguiente:
"Desarrollo sustentable es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades .
Encierra en sí dos conceptos claves:
- el concepto de necesidades [se refiere] en particular a las necesidades esenciales de los pobres del mundo, a las cuales debe concederse una prioridad superior; y
- la idea de las limitaciones impuestas por el estado [de desarrollo] de la tecnología y de la organización social sobre la capacidad de los ambientes para enfrentar las necesidades presentes y futuras".
(Traducción literal nuestra del original inglés).
Análisis previo de esta definición.
1. este tipo de desarrollo debe satisfacer las necesidades del presente; pero, ¿cuáles necesidades?. No las de una mínima proporción de gente muy adinerada que derrocha, sino las necesidades de los sectores más pobres del mundo, a los que debe darse prioridad nùmero uno.
2. Por tanto se trata de satisfacer las necesidades más esenciales, (vivienda, educación, salud, derechos ciudadanos) no algunos "caprichos" de unos pocos afortunados.
3. Este desarrollo no puede llegar a "comprometer", es decir, no puede plantear problemas y escollos, o poner en jaque el sano desarrollo de las futuras generaciones. No puede darse el lujo, por tanto, de agotar y exprimir las reservas actuales, para poder asegurar la continuidad futura [sustainability] de la vida del planeta.
4. Es decir, tiene que ser un desarrollo tal que no disminuya ni reduzca las posibilidades de desarrollo futuro. Aquí, obviamente, se plantea la necesidad, de limitar el ímpetu extractivo de nuestro "capitalismo salvaje". Este punto está en directa relación con el uso de tecnologías y recursos alternativos limpios, ya no extractivos o consumptivos. Este aspecto apunta a una modificación esencial en el tipo de recursos (máxime energéticos) que han de ser usados, si el objetivo verdaderamente es hacer sustentable la vida humana.
5. Tiene que ser acompañado de un desarrollo de la "organización social", capaz de velar por la seguridad de acceder a estos derechos. Y aquí aparece la democracia como la única forma posible de opción política, aunque no se diga abiertamente.
4. Es decir, tiene que ser un desarrollo tal que no disminuya ni reduzca las posibilidades de desarrollo futuro. Aquí, obviamente, se plantea la necesidad, de limitar el ímpetu extractivo de nuestro "capitalismo salvaje". Este punto está en directa relación con el uso de tecnologías y recursos alternativos limpios, ya no extractivos o consumptivos. Este aspecto apunta a una modificación esencial en el tipo de recursos (máxime energéticos) que han de ser usados, si el objetivo verdaderamente es hacer sustentable la vida humana.
5. Tiene que ser acompañado de un desarrollo de la "organización social", capaz de velar por la seguridad de acceder a estos derechos. Y aquí aparece la democracia como la única forma posible de opción política, aunque no se diga abiertamente.
6. Por último, se indica claramente que los ambientes y sus recursos son limitados, y que no pueden ser explotados por siempre. Es decir, el crecimiento futuro debe ser compatible con las precariedad de los recursos, por ser estos finitos y agotables.
La visión ética del desarrollo sostenible.
Los investigadores y analistas de las ciencias sociales y de la conducta humana (ética, moral) concuerdan en que hay que enfrentar hoy mismo el problema con decisión, pues es obvio que si seguimos con el ritmo de emisiones a la atmósfera, por efecto de la contaminación antropogénica, llegará un momento en que el calentamiento global en nuestro planeta sea irreversible. La variación de 1 ó 2 grados en la temperatura media del planeta, causará -y ya está causando- daños inimaginables. Nadie está en condiciones de predecir exactamente qué podría ocurrir pues, en el caso supuesto, los efectos negativos pueden sumarse, causando efectos insospechados.
Cuando el desarrollo se hace insostenible
Cualquier alza de la temperatura global de nuestro Planeta sobre los 3º C produciría catástrofes inimaginables. Migraciones de plantas y animales, desaparición masiva y / o extinción de especies (animales y vegetales), incapaces de adaptarse al cambio brusco. Es decir, se puede volver a producir una catástrofe como la que ocurrió en un pasado remoto (Período cretácico) cuando desaparecieron los dinosaurios y muchas especies vegetales del Período carbonífero, por efecto del alza brusca de la temperatura.
Solo por señalar algunos efectos.
1. Efectos totalmente constatados:
a) derretimiento progresivo e imparable de los casquetes polares en el polo norte (Océano Ártico) y en el polo sur (Antártica); b) elevación lenta pero segura de los niveles de los océanos con la presumible desaparición de muchas playas en diversas regiones costeras; c) retroceso y disminución de superficie de los glaciares andinos; d) reducción de los ecosistemas tanto de altura (andinos), como de los oasis de niebla costeros); e) incremento de la evaporación y descenso consiguiente de las napas de agua freáticas por sobre-explotación; f) incremento del tamaño del "agujero de ozono" por aumento de aerosoles (fábricas, industrias, parque automotriz en incremento accionado por combustibles fósiles, etc.); g) incremento general de la temperatura en el Planeta; h) aumento de la "desertización" y "desertificación", es decir, incremento en la superficie del país sujeta a un severo disminución de las pluviosidad (lluvias); i) disminución de las áreas agrícolas cultivadas; j) incremento en los incendios por elevación de la temperatura ; k) desaparición de las napas subterráneas profundas, por exceso de extracción de agua tanto para uso agrícola como para uso industrial. l) disminución notoria de todas las fuentes de agua dulce terrestres (lagos, vertientes, pozos, acuíferos varios).
2. Efectos posibles y aún probables (de los que sabemos muy poco todavía):
a) Modificación en el régimen de vientos oceánicos (circulación atmosfèrica); b) aceleración de los procesos erosivos y destructivos por efecto de aluviones; c) disminución en los caudales de los ríos, con la consiguiente inutilización progresiva de tranques y represas; d) incremento en la frecuencia e intensidad de ciclones, huracanes y tsunamis; e) destrucción de bosques por lluvias ácidas, por efecto de emisión de contaminantes químicos que contienen sulfuros (de Azufre) o nitritos (óxidos de de Nitrógeno); f) contaminación de praderas de líquenes, tundras o estepas por deposición de metales pesados (vanadio, hierro, níquel, selenio, cadmio); envenenamiento masivo de especies marinas por captura de metales pesados con la pérdida progresiva de área de pesca artesanal; g) contaminación general del aire por aerosoles y material particulado de origen antropogénico, repartidos hoy por toda la atmósfera del planeta;
Y en el plano social:
a) violentas luchas y aún guerras entre naciones por destrucción de sus ecosistemas; b) deterioro de la salud de sus poblaciones por efecto de emisiones de gases tóxicos de generadoras eléctricas, fundiciones de metales como níquel, cobre, plata) de países vecinos; c) migraciones y éxodos de población; d) discriminación para con los inmigrantes; e) desadaptación y/o crisis de poblaciones migrantes a países de otra lengua y cultura; f) lucha y desesperación por el acceso al agua escasa, g) hambrunas por falta de lluvias; h) incremento de luchas tribales en África y Asia; i) luchas de minorìas étnicas por reivindicación de sus territorios ancestrales arrebatados; j) aparición de líderes populistas y pèrdida de la democracia representativa en países especialmente vulnerables; k) Crisis de las organizaciones internacionales de ayuda por proliferación de la pobreza o miseria. Y casi con certeza, muchos efectos màs que no visualizamos hoy aún.
¿De dónde se origina todo esto?. ¿Dónde está la causa?
Hay dos grandes teorías: a) para unos la causa está en la sobrepoblación del planeta que parece imparable e incontrolable, a pesar de las medidas de control de la población y, para otros b) en el desarrollo de una conciencia consumista e individualista , por efecto del sistema capitalista que ve en la producción de bienes un fin en sí, sobreponiendo el interés privado al interès colectivo.
Muy interesante es el análisis que practica Ezequiel Ander-Egg en su obra "El Desafío Ecológico":
"No es la industrialización, no es la urbanización no es, en fin el desarrollo económico el que produce el deterioro, sino cierto tipo de desarrollo eminentemente técnico y consumista el que atenta contra el medio ambiente pues no tiene otra preocupación que el crecimiento económico y la ganancia, cualquiera sea el costo social y humano. Bien puede decirse que el deterioro del medio ambiente es otra excrecencia que supedita el interés privado al interés colectivo" (citado en T. Mifsud en su obra El Respeto por la vida humana (Bioética), 1987:293, destacado nuestro).
Curiosamente, este sentir es exactamente el que expresa, muy recientemente (2008) el investigador Miguel San Martín Baeza en su artículo: " Responsabilidad Social Institucional" :
"...la degradación ambiental, por ejemplo, es un fenómeno sociocultural, una consecuencia de una sociedad mal estructurada que entre otros fenómenos negativos destruye incluso la propia base física en la que se sustenta". ( pg. 3).
Y respecto al desarrollo sostenible señala:
"Debemos estar atentos, ser cuidadosos y mesurados con el uso y aplicación del concepto de desarrollo sostenible. Especialmente, cuando se utiliza como plataforma para mantener el axioma a nivel de dogma sólo en el crecimiento para evadir la responsabilidad común frente a los hechos claramente irrefutables y presentes en este Informe sobre Cambio Climático y a las connotaciones éticas que este tipo de forma y estilo de crecimiento conlleva..." (En revista CDS Chile, revista del Consejo de Desarrollo Sustentable, Año 2008, vol. 3. Nº 1 , 2-5)
"Desarrollo sostenible", pues, no significa desarrollo sin parar y sin control, buscando el enriquecimiento personal. Significa desarrollo sujeto a normas éticas que propugnan una responsabilidad social y ambiental. Es lo que Manfred Max Neef ha señalado como "desarrollo a escala humana" en el que el hombre, es decir, la comunidad humana, establece los parámetros, no algunos individuos inescrupulosos o ansiosos de hacer dinero a cualquier precio, menos aún, algunas empresas que solo buscan el lucro.
¿Conducta ética de las empresas?: su grave responsabilidad.
Frente, pues, a un "desarrollo sostenible" las empresas deben comportarse de otra manera. Deben enfrentar seriamente no sólo su propia responsabilidad social para con sus trabajadores sino también, al mismo tiempo, su grave responsabilidad para con el medio ambiente y el destino futuro del país que les da albergue y donde operan sólo por un tiempo. No para siempre. Porque por definición tales empresas son efímeras (etimológicamente: "flor de un día"), son sólo huéspedes temporales. Ojalá no se conviertan en huéspedes indeseados por los efectos pavorosos que han producido.
Que no vuelva a ocurrir lo del salitre.
Ojalá que no se diga de ellas en el futuro lo que se ha dicho de la riqueza salitrera: "Dejaron puros hoyos por todos lados, se fueron y sus capitales fueron transferidos a Londres, Nueva York o París, sin dejar nada en el país de origen, salvo sus lujosas viviendas". Ojalá que no se repita con las Termoeléctricas ese triste destino que no hemos olvidado. Las gigantescas "tortas de relaves" de las antiguas salitreras aún nos lo recuerdan a diario, con pesar y con rabia. Sin embargo, algo es hoy patente a cualquiera que lo observe: las centrales termoeléctricas han estado acumulando ingentes montañas de cenizas tóxicas, muy cerca del mar, las cuales, tarde o temprano, por efecto de aluviones o lluvias ocasionales intensas (por efecto del fenómeno de El Niño), van a ir a parar al océano. En los aluviones ocurridos el 8 de agosto del año 2015 estuvo a punto de ocurrir una catástrofe en la zona cercana al puerto de Patache, sur de Iquique, por la ingente acumulación de montañas de cenizas tóxicas en la Central termoeléctrica Tarapacá, de CELTA, (ENDESA-Chile), a corta distancia del mar. Fuimos testigos directos de este hecho. De haber ocurrido este siniestro, ¿quién habría sido el responsable?. ¿Quién habría pagado los costos ambientales?.
( Segmento ampliado el 02/08/2009, con algunas adiciones del 27/05/ 2016).
-->
La visión ética del desarrollo sostenible.
Los investigadores y analistas de las ciencias sociales y de la conducta humana (ética, moral) concuerdan en que hay que enfrentar hoy mismo el problema con decisión, pues es obvio que si seguimos con el ritmo de emisiones a la atmósfera, por efecto de la contaminación antropogénica, llegará un momento en que el calentamiento global en nuestro planeta sea irreversible. La variación de 1 ó 2 grados en la temperatura media del planeta, causará -y ya está causando- daños inimaginables. Nadie está en condiciones de predecir exactamente qué podría ocurrir pues, en el caso supuesto, los efectos negativos pueden sumarse, causando efectos insospechados.
Cuando el desarrollo se hace insostenible
Cualquier alza de la temperatura global de nuestro Planeta sobre los 3º C produciría catástrofes inimaginables. Migraciones de plantas y animales, desaparición masiva y / o extinción de especies (animales y vegetales), incapaces de adaptarse al cambio brusco. Es decir, se puede volver a producir una catástrofe como la que ocurrió en un pasado remoto (Período cretácico) cuando desaparecieron los dinosaurios y muchas especies vegetales del Período carbonífero, por efecto del alza brusca de la temperatura.
Solo por señalar algunos efectos.
1. Efectos totalmente constatados:
a) derretimiento progresivo e imparable de los casquetes polares en el polo norte (Océano Ártico) y en el polo sur (Antártica); b) elevación lenta pero segura de los niveles de los océanos con la presumible desaparición de muchas playas en diversas regiones costeras; c) retroceso y disminución de superficie de los glaciares andinos; d) reducción de los ecosistemas tanto de altura (andinos), como de los oasis de niebla costeros); e) incremento de la evaporación y descenso consiguiente de las napas de agua freáticas por sobre-explotación; f) incremento del tamaño del "agujero de ozono" por aumento de aerosoles (fábricas, industrias, parque automotriz en incremento accionado por combustibles fósiles, etc.); g) incremento general de la temperatura en el Planeta; h) aumento de la "desertización" y "desertificación", es decir, incremento en la superficie del país sujeta a un severo disminución de las pluviosidad (lluvias); i) disminución de las áreas agrícolas cultivadas; j) incremento en los incendios por elevación de la temperatura ; k) desaparición de las napas subterráneas profundas, por exceso de extracción de agua tanto para uso agrícola como para uso industrial. l) disminución notoria de todas las fuentes de agua dulce terrestres (lagos, vertientes, pozos, acuíferos varios).
2. Efectos posibles y aún probables (de los que sabemos muy poco todavía):
a) Modificación en el régimen de vientos oceánicos (circulación atmosfèrica); b) aceleración de los procesos erosivos y destructivos por efecto de aluviones; c) disminución en los caudales de los ríos, con la consiguiente inutilización progresiva de tranques y represas; d) incremento en la frecuencia e intensidad de ciclones, huracanes y tsunamis; e) destrucción de bosques por lluvias ácidas, por efecto de emisión de contaminantes químicos que contienen sulfuros (de Azufre) o nitritos (óxidos de de Nitrógeno); f) contaminación de praderas de líquenes, tundras o estepas por deposición de metales pesados (vanadio, hierro, níquel, selenio, cadmio); envenenamiento masivo de especies marinas por captura de metales pesados con la pérdida progresiva de área de pesca artesanal; g) contaminación general del aire por aerosoles y material particulado de origen antropogénico, repartidos hoy por toda la atmósfera del planeta;
Y en el plano social:
a) violentas luchas y aún guerras entre naciones por destrucción de sus ecosistemas; b) deterioro de la salud de sus poblaciones por efecto de emisiones de gases tóxicos de generadoras eléctricas, fundiciones de metales como níquel, cobre, plata) de países vecinos; c) migraciones y éxodos de población; d) discriminación para con los inmigrantes; e) desadaptación y/o crisis de poblaciones migrantes a países de otra lengua y cultura; f) lucha y desesperación por el acceso al agua escasa, g) hambrunas por falta de lluvias; h) incremento de luchas tribales en África y Asia; i) luchas de minorìas étnicas por reivindicación de sus territorios ancestrales arrebatados; j) aparición de líderes populistas y pèrdida de la democracia representativa en países especialmente vulnerables; k) Crisis de las organizaciones internacionales de ayuda por proliferación de la pobreza o miseria. Y casi con certeza, muchos efectos màs que no visualizamos hoy aún.
¿De dónde se origina todo esto?. ¿Dónde está la causa?
Hay dos grandes teorías: a) para unos la causa está en la sobrepoblación del planeta que parece imparable e incontrolable, a pesar de las medidas de control de la población y, para otros b) en el desarrollo de una conciencia consumista e individualista , por efecto del sistema capitalista que ve en la producción de bienes un fin en sí, sobreponiendo el interés privado al interès colectivo.
Muy interesante es el análisis que practica Ezequiel Ander-Egg en su obra "El Desafío Ecológico":
"No es la industrialización, no es la urbanización no es, en fin el desarrollo económico el que produce el deterioro, sino cierto tipo de desarrollo eminentemente técnico y consumista el que atenta contra el medio ambiente pues no tiene otra preocupación que el crecimiento económico y la ganancia, cualquiera sea el costo social y humano. Bien puede decirse que el deterioro del medio ambiente es otra excrecencia que supedita el interés privado al interés colectivo" (citado en T. Mifsud en su obra El Respeto por la vida humana (Bioética), 1987:293, destacado nuestro).
Curiosamente, este sentir es exactamente el que expresa, muy recientemente (2008) el investigador Miguel San Martín Baeza en su artículo: " Responsabilidad Social Institucional" :
"...la degradación ambiental, por ejemplo, es un fenómeno sociocultural, una consecuencia de una sociedad mal estructurada que entre otros fenómenos negativos destruye incluso la propia base física en la que se sustenta". ( pg. 3).
Y respecto al desarrollo sostenible señala:
"Debemos estar atentos, ser cuidadosos y mesurados con el uso y aplicación del concepto de desarrollo sostenible. Especialmente, cuando se utiliza como plataforma para mantener el axioma a nivel de dogma sólo en el crecimiento para evadir la responsabilidad común frente a los hechos claramente irrefutables y presentes en este Informe sobre Cambio Climático y a las connotaciones éticas que este tipo de forma y estilo de crecimiento conlleva..." (En revista CDS Chile, revista del Consejo de Desarrollo Sustentable, Año 2008, vol. 3. Nº 1 , 2-5)
"Desarrollo sostenible", pues, no significa desarrollo sin parar y sin control, buscando el enriquecimiento personal. Significa desarrollo sujeto a normas éticas que propugnan una responsabilidad social y ambiental. Es lo que Manfred Max Neef ha señalado como "desarrollo a escala humana" en el que el hombre, es decir, la comunidad humana, establece los parámetros, no algunos individuos inescrupulosos o ansiosos de hacer dinero a cualquier precio, menos aún, algunas empresas que solo buscan el lucro.
¿Conducta ética de las empresas?: su grave responsabilidad.
Frente, pues, a un "desarrollo sostenible" las empresas deben comportarse de otra manera. Deben enfrentar seriamente no sólo su propia responsabilidad social para con sus trabajadores sino también, al mismo tiempo, su grave responsabilidad para con el medio ambiente y el destino futuro del país que les da albergue y donde operan sólo por un tiempo. No para siempre. Porque por definición tales empresas son efímeras (etimológicamente: "flor de un día"), son sólo huéspedes temporales. Ojalá no se conviertan en huéspedes indeseados por los efectos pavorosos que han producido.
Que no vuelva a ocurrir lo del salitre.
Ojalá que no se diga de ellas en el futuro lo que se ha dicho de la riqueza salitrera: "Dejaron puros hoyos por todos lados, se fueron y sus capitales fueron transferidos a Londres, Nueva York o París, sin dejar nada en el país de origen, salvo sus lujosas viviendas". Ojalá que no se repita con las Termoeléctricas ese triste destino que no hemos olvidado. Las gigantescas "tortas de relaves" de las antiguas salitreras aún nos lo recuerdan a diario, con pesar y con rabia. Sin embargo, algo es hoy patente a cualquiera que lo observe: las centrales termoeléctricas han estado acumulando ingentes montañas de cenizas tóxicas, muy cerca del mar, las cuales, tarde o temprano, por efecto de aluviones o lluvias ocasionales intensas (por efecto del fenómeno de El Niño), van a ir a parar al océano. En los aluviones ocurridos el 8 de agosto del año 2015 estuvo a punto de ocurrir una catástrofe en la zona cercana al puerto de Patache, sur de Iquique, por la ingente acumulación de montañas de cenizas tóxicas en la Central termoeléctrica Tarapacá, de CELTA, (ENDESA-Chile), a corta distancia del mar. Fuimos testigos directos de este hecho. De haber ocurrido este siniestro, ¿quién habría sido el responsable?. ¿Quién habría pagado los costos ambientales?.
( Segmento ampliado el 02/08/2009, con algunas adiciones del 27/05/ 2016).
Gracias, buen trabajo! Este fue el material que tenía que tener.
ResponderEliminar