Introducción.
Estamos en pleno proceso de reordenar los capítulos de nuestro blog https://eco-antropologia.blogspot.com por materias, a fin de orientar a nuestros lectores y facilitar su consulta. Tal como hicimos hace un tiempo con los capítulos referidos al pueblo chango (1), ahora nos compete hacer otro tanto con los artículos que versan sobre el pueblo atacameño o lickan antai (2) y su riquísimo acervo cultural, tanto arqueológico como etnográfico y lingüístico, así como acerca de los investigadores, exploradores y visitantes que nos han dejado valiosos testimonios escritos de sus observaciones de campo.
Dedicamos con especial afecto este trabajo a nuestros antiguos amigos artesanos y a nuestros ex-alumnos atacameños con el anhelo de reforzar y robustecer su pertenencia étnica y cultural.
Nuestro interés por el mundo cultural atacameño.
Nuestro interés por la cultura y población atacameñas data de los primeros momentos en que conocí de cerca la obra del jesuita Gustavo Le Paige S.J. en la parroquia de San Pedro de Atacama. Mi primera visita a San Pedro ocurre en el mes de agosto del año 1963. De esto hace ya exactamente 60 años. Le Paige había recientemente completado las primesas dos salas de exhibición de su flamante Museo, diseñado por su amigo el arquitecto Carlos Contreras Alvarez y construido íntegramente por manos atacameñas. Pocos meses antes, en el mes de enero 1963, Le Paige había tenido la increíble audacia de convocar, en el propio poblado, el primer Congreso Internacional de Arqueología en el área atacameña, atrayendo a San Pedro a connotados personeros del mundo de la arqueología, procedentes del Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Hasta entonces, Le Paige era un perfecto desconocido en el mundo arqueológico americano. Los descubrimientos "paleolíticos" de Ghatchi y Loma Negra, cerca de San Pedro, mostraban una industria lítica singularmente primitiva, que Le Paige consideraba muy similar a la "Abbevillense" (3) de la prehistoria europea (Paleolítico inferior europeo, datado aproximadamete en unos 500.000 años).
Fig. 1. El padre Le Paige disertando sobre sus descubrimentos arqueológicos en el mismo recinto de su Museo recién inaugurado (Enero de 1963).
Llegado a San Pedro como párroco en el año 1955, Le Paige ya llevaba casi seis años explorando la zona, descubriendo pueblos enterrados y cementerios y haciendo notables descubrimientos en arqueología y craniología (antropología física). Llevado de su entusiasmo inicial, Le Paige llegó a lucubrar que sus más antiguos descubrimientos líticos podrían remontarse hasta los 40.000 años atrás. Más tarde, moderaría singularmente sus pretensiones cronológicas. a medida que cotejaba sus hallazgos con los de sus vecinos americanos y sus dataciones por el método del Carbono 14.
Entre 1987 y 1992, siendo yo profesor de la Universidad de Antofagasta, gané un proyecto Fondecyt que me permitió, durante tres años, recorrer los poblados atacameños, estudiar su artesanía tradicional y trabar muchas amistades en los diversos pueblos. Fruto de este estrecho contacto fue la creación de la organización "Likan Kunza" (4) para la defensa y fomento de los pueblos atacameños frente a las pretensiones de las compañías mineras locales por apropiarse de todos los recursos de agua disponibles. En mis frecuentes visitas a todos los pueblos, incentivé, igualmente, la creación de Comités de Artesanos para el fomento de la artesanía local (tanto textil como cerámica y/o lítica).
Durante tales visitas a los poblados atacameños, siempre nos dimos un tiempo para transmitir, a través de charlas amenizadas con exposición de transparencias, el respeto y aprecio por sus propias creaciones, su cultura, su historia y sus tradiciones más caras. La corporación "Likan Kunza", a la vez, gracias al generoso apoyo de la abogada Alicia Vidal, miembro de nuestra institución, defendía denodadamente, mediante su oportuna oposición, los recursos de agua de las distintas comunidades amenazados por la avidez de las poderosas Compañías Mineras.
Por iniciativa de "Likan Kunza", igualmente, a mediados del año 1990, logramos reunir en la ciudad de Antofagasta a un pequeño grupo de representantes de casi todos los poblados atacameños (con excepción de Machuca) y durante dos días, se les entregó charlas sobre su propia historia e identidad étnica y sobre el contenido de la futura Ley Indígena, por entonces en estudio (5). Poco después (1992), discutíamos personalmente ante representantes del Senado de la Republica el reconocimiento del pueblo atacameño como una etnia indígena particular en el territorio nacional.
Las fotos que a continuación mostramos aquí, son un vivo recuerdo de esta actividad nuestra en pro del fortalecimiento de su identidad étnica. estas iniciativas nuestras, a través del Instituto de Investigaciones antropológicas de la Universidad e Antofagasta. Lamentablemente, de estas iniciativas de nuestro grupo "Likan Kunza" en aquellos años, no existe, que sepamos, constancia en la historia oficial de este período, razón por la cual las damos a conocer nuevamente aquí con el objeto de preservar un relato fiel de los hechos "tal y com sucedieron".
Fotos:
Fig. 4. El grupo de 10 dirigentes de comunidades atacameñas en un dia de descanso en la playa de "La Portada" de Antofagasta, con ocasión del Encuentro de formación organizado por la Corporación Likan Kunza. Se observa la presencia de 2 dirigentas mujeres, Mirta Solís y Juana Flores. Al centro, de camisa blanca, Horacio Larrain (foto de autor desconocido, 01/06/1990).
A partir del mes de enero del año 1993, dejé con nostalgia Antofagasta para incorporarme, en Iquique, al departamento de educación de la Universidad Arturo Prat. Allí se me ofrecía la oportunidad de contribuir a la formación de maestros rurales indígenas, gracias al generoso apoyo económico de la organización italiana "Terra Nuova". Alguien sugirió mi nombre como posible candidato al puesto de director de carrera, al rector de la Universidad el Dr. Enrique Díaz y al encargado de su organización, el sociólogo e historiador Sergio González Miranda.
Renunciar a mi larga estadía en la Universidad de Antofagasta y a mis fructíferos trabajos de campo en los pueblos atacameños, fue una decisión nada fácil. Pero el trabajo nuevo que se me ofrecía, tenía también ribetes de epopeya: "formar maestros indígenas para las comunidades indígenas del Norte Grande". Acepté con una condición: que, entre los elegidos, se onsiderara un pequeño porcentaje de jóvenes atacameños; inicialmente, esta iniciativa tan solo contemplaba el reclutamiento de jóvenes de origen étnico aymara. Yo mismo me ofrecí para ir a San Pedro de Atacama y/o Chíuchíu a seleccionar a los candidatos atacameños. Esta fue para mí la maravillosa ocasión de retomar contacto con los atacameños, sus pueblos y su destino. Para entonces, yo tenía ya 64 años bien cumplidos...No me sería tan fácil reiniciar actividades en otra ciudad y con un sesgo académico tan diferente. Pero siempre me han gustado los desafíos...Y éste era, de verdad, uno de gran envergadura.
De esta suerte, en enero del año 1993 emprendía yo viaje a San Pedro de Atacama y Chiuchíu a seleccionar a los candidatos. Que yo recuerde, fueron los propios profesores locales, nuestros fieles colaboradores, quienes nos presentaron a los posibles jóvenes candidatos. La aldea de Chiuchíu como centro de reclutamiento, me atraía especialmente por los gratos recuerdos de mi época de joven jesuíta: en efecto, recién llegado de Europa, había pasado allí durante todo el verano del año 1960, preparando mi Bachillerato en Humanidades, que rendí aquel mismo año.
Como resultado, elegimos a 8 jóvenes candidatos originarios de los pueblos de San Pedro de Atacama, Caspana, Chiuchiu, Toconao y Peine. De los 8 jóvenes postulantes atacameños, seis llegaron a la meta y se recibieron de profesores primarios. Una mayor deserción se pudo constatar más tarde entre los postulantes aymaras que entre los postulantes atacameños. Hoy, la razón nos parece bastante obvia. Los jóvenes atacameños vivían en sus mismos pueblos, con sus familias allí establecidas desde antiguo; los jóvenes aymaras, en cambio, vivían en la ciudad (Iquique o Alto Hospicio) porque allí radicaban sus padres, aun cuando éstos pudieran conservar casa y ganado en sus pueblos de origen a donde acudían regularmente. Son situaciones bastante diferentes. Pero en ese tiempo, aún no lo sabíamos.
Hecho este emocionado recuerdo de mis numerosos contactos personales previos con los atacameños, que justificaban mi nuevo desafío, enumeramos a continuación todos los artículos que presentan referencias explícitas a los atacameños y su cultura en nuestro blog: https:eco-antropologia.blogspot.com .
Hélos aquí:
1. "Vanishing trails of Atacama (Senderos de Atacama que se desvanecen), William E. Rudolph, 1963", editado el 08/08/2008.
2. "Likan Kunza y la re-etnificación del pueblo atacameño: luchas y avatares", editado el 31 /08/2008.
3. "Ingeborg Lindberg: pionera de la etnografía del Norte de Chile", editado el 06/09/2008.
4. "Le Paige: de arqueólogo aficionado a investigador de la etnia atacameña: descubrimiento de un contexto arqueológico Tiwanaku" editado el 22/11/2008.
5. "Cobija y el interior de Antofagasta. Relato de Manuel de Almagro (1864)", editado el 18/02/2009.
6. "Atacama ayer y hoy: un folleto de formación sobre cultura y lengua atacameña", editado el 18/02/2009.
7. "Apuntes para una geografía artesanal de la IIª Región", editado el 10/03/2009.
8. "¿Pueblo, Etnia o Nación?. Hacia una clarificación antropológica de conceptos corporativos aplicables a las comunidades indígenas", editado el 19/03/2009.
9. "Entrevista a Gustavo Le Paige S.J, el 2 de noviembre de 1979", editado el 16/06/2010.
10. "El antropólogo social oculto tras la sotana gris de Gustavo Le Paige. su legado científico y humano", editado el 10/07/2010.
11. "Gustavo Le Paige: escrutando los orígenes del pueblo atacameño", editado el 11/07/2010.
12. "Muestrario fotográfico de Gustavo Le Paige, S.J." editado el 20/08/2010.
13. "1980. El jesuita Gustavo Le Paige recordado por su Alma Mater la Universidad del Norte", editado el 22/11/2010.
14. "Gustavo Le Paige, S.J. a los treinta años de su muerte: homenaje a su preclara memoria", editado el 16/12/2010.
15. "El arqueólogo Mario Orellana y Gustavo Le Paige: un testimonio elocuente", editado el 30/08/2011.
16. "Enero de 1963: el Congreso Internacional de Arqueología en San Pedro de Atacama", editado el 20/10/2011.
17. "Fragmento de carta de Gustavo Le Paige a Hans Niemeyer (1960); antigüedad del hombre atacameño. El problema del agua en el desierto", editado el 14/12/2011.
18. "Visión de la obra de Gustavo Le Paige en 1981: a un año de ocurrida su muerte", editado el 25/07/2012.
19. "21 de Mayo der 1980: misa de despedida fúnebre del P. Gustavo le Paige, S.J." editado el 22 /01/ 2013.
20. "Grete Mostny Glaser Homenaje a una gran investigadora del mundo atacameño", Calama 05-10-1986", editado el 26/22/2013.
21. "Un aporte de Ingeborg Lindberg al folklore alimenticio atacameño: vivencia de la década del sesenta", editado el 26/07/2014.
22. "Referencias tempranas a las ruinas atacameñas de Lasana y Chíuchíu: un trabajo nuestro del año 1972". editado el 07/03/2016.
23. "Demuelen el Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama en el 36º aniversario del jesuita Gustavo LePaige, el padre de lsd atacameños", editado el 29/05/2016.
24. "Iconoclastas hacen desaparecer el Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama: reflexiones de un antropólogo cultural: argumentos y contra- argumentos", editado el 09/06/2016.
25. "Descripción del pucará de Quitor por el ingeniero geógrafo y naturalista Francisco Javier San Román en el año 1884: discusión y comentarios", editado el 19/06/2016.
26. "El Museo arqueológico del P. Le Paige en San Pedro de Atacama: reportaje de junio del año 1981", editado el 07/07/2016.
27. "Aportaciones lingüísticas del ingeniero y explorador del desierto de Atacama don Francisco José San Román hacia 1885-1886", Editado el 20/07/2016.
28. "la población en torno al Salar de Atacama hacia 1885: testimonio expreso del ingeniero Francisco José San Román, testigo ocular", editado el 04/08/2016.
29. "Empleo de plantas nativas por los indígenas atacameños: valioso aporte del naturalista Rodulfo Amando Philippi en 1860", editado el 21/09/2016.
30. "Referencias al Camino del Inca en la obra del naturalista Rodulfo Amando Philippi: ojeando su obra "Viage al desierto de Atacama (1860)", editado el 21/10/2016
31. "Investigaciones arqueológicas en la costa de Antofagasta, sector La Chimba: expedición francesa del año 1902", editado el 03/03/2017.
32. "Un documento prácticamente desconocido sobre la Provincia de Atacama. Descripción de don Pedro Ignacio Ortiz de Escobar y Abet (1801)". editado el 14/03/2018.
33. "El Museo arqueológico de San Pedro de Atacama: un año tras la muerte de Gustavo Le Paige", editado el 22/09/2019.
34. "Recordando al jesuita arqueólogo Gustavo Le Paige: nuestro homenaje al cumplirse los 40 años de su muerte", editado el 16/05/2020.
35. "Gustavo Le Paige: homenaje de un discípulo en mayo de 1980" editado el 05/07/2020.
Epílogo.
Llamará sin duda la atención de nuestros lectores el hecho de que muchos de nuestros artículos sobre Atacama y los atacameños, hagan referencia explícita a la figura del jesuíta Gustavo Le Paige y su obra: el museo arqueológico. Debo, pues, una explicación a mis lectores.
Entre 1963 y 1965, siendo profesor de la Universidad del Norte en Antofagasta, visité muchas veces San Pedro de Atacama, su Museo y sus pueblos aledaños. Con el padre Le Paige y en su viejo jeep, llegué un día hasta Tilomonte y Tilopozo. por el sur y Toconce y Turi por el Norte. Eran los extremos de su extensa y dilatada parroquia. Le Paige fue mi guía intelectual en esos ya lejanos años y fue él quien me entusiasmó con el estudio de sus tradiciones y cultura. Gracias a su poderoso influjo intelectual, me he podido formar después como arqueólogo y antropólogo cultural. Ahí está a la vista mi curriculum vitae para demostrarlo.
Imbuído en esos años en el pensamiento original del jesuita francés Pierre Teilhard de Chardin, cuyas obras recién se habían dado a conocer en Francia, Le Paige hizo suyo ese legado y transmitía sus ideas matrices con entusiasmo y tenacidad. La síntesis teológica y científica preconizada por Teihard, en especial a través de su última obra "Le Milieu Divin" ((5) calzaba perfectamente con el ideario y reflexiones más íntimas del jesuíta. Le Paige no fue ciertamente ni un filósofo ni un teólogo -ni jamás pretendió serlo- pero, sin embargo, supo adoptar con entusiasmo sus postulados básicos gracias a los cuales podía armonizar muy bien sus ideas religiosas más profundas con los últimos descubrimientos de la Arqueología y la Paleontología.
Debo reconocer, pues, los orígenes de mi vocación arqueológica y científica al poderoso influjo de Le Paige a través de sus conversaciones en San Pedro y de sus reflexiones personales compartidas al abrigo de su vetusta y polvorienta casa parroquial en San Pedro de Atacama. Y por eso mi afán actual por defenderlo decididamente de ciertas acusaciones que algunos echaron a volar después de su muerte, y que considero no solo infundadas, sino abiertamente maliciosas, con las cuales se ha querido manchar y desfigurar su nombre y borrar -en lo posible- su imagen ante la posteridad.
La demolición inmisericorde de su Museo Arqueológico -obra señera de su vida entera- realizada en el año 2016 (7), fue la última etapa de un plan (?) inconfesado de borrar -o al menos empañar- su nombre y su figura en el contexto de la arqueología regional de Antofagasta. Mis capítulos intentan, pues, mostrar el verdadero y auténtico rostro de la obra científica de Le Paige y sus verdaderas intenciones, bien sintetizadas en su conocida frase: "mi vocación ha sido dar a conocer al mundo a San Pedro". y fue lo que hizo.... y ciertamente lo logró.
Epílogo.
Tenemos la firme esperanza de que los dirigentes de los pueblos atacameños, algún día no lejano, sabrán reconocer estos esfuerzos nuestros por fortalecer su propia identidad étnica y por defender, con dientes y uñas, sus derechos de agua contra el asedio constante de las Compañías Mineras del sector.
Notas.
(1) "Listado de los trabajos relativos a los Changos pescadores de la costa norte de Chile" editado en su blog https://eco-antropologia.blogspot.com. el 08/04/2020.
(2) "Lickan antai" es el nombre con que los habitantes de Atacama se denominaban a sí mismos. "Lickan" es pueblo y "antai": gente, población en la lengua kunsa delos atacameños.
(3) El período arqueológico del Paleolítico Inferior denominado "Abbevillense", toma su nombre de la localidad francesa de Abbeville, situada en el Departamento del Somme, en el extremo norte de Francia, cerca del mar, en la cual se descubrió un conjunto de artefactos de piedra, muy primitivos, que se denomina "bifaces", o "hachas de mano", por mostrar zonas de un filo cortante por ambas caras hecho en forma evidentemente intencional; fueron utilizados como cuchillos y raspadores primitivos por el hombre. Tienen una antigüedad de algo más de 500,000 años y corresponden al período glacial de Europa conocido con el nombre de "Mindel". El primer descubrimento de estos utensilios humanos primitivos se atribuye a un tal John Frère, inglés (1740-1807), hacia el año 1800. Pero su más conocido divulgador fue el francés Jacques Boucher de Perthes (1788-1868), un ex-aduanero y coleccionista de antigüedades, autodidacta, que estudia geología y que los re-descubre en las canteras del valle del Somme, en Francia describiéndolos en su trabajo titulado: "Antiquités celtiques et antediluviennes" (publicado en 1847).
(4) "Lickan kunza" es el nombre que nosotros quisimos darle a nuestra Corporación en defensa de los atacameños:"Lickan": pueblo y "kunza": nuestro en la lengua kunsa.
(5). La Ley Indígena Nº 19.253 fue promulgada en Chile el 28 de septiembre del año 1993, más de 3 años después de nuestros esfuerzos pioneros por crear conciencia acerca de su necesidad en el país.
(6) La obra de Teilhard de Chardin "Le Milieu Divin" fue publicada por Editions du Seuil, Paris, en 1957, exactamente dos años después de la llegada de Le Paige a Chile.
(7) Véase en especial mi capítulo del blog: "Iconoclastas hacen desaparecer el Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama: reflexiones de un antropólogo cultural: argumentos y contra- argumentos", editado el 09/06/2016.
ResponderEliminarNos escribe el historiador don Rodrigo Cornejo Yrigoyen, desde Santiago:
"Muchas gracias por el nuevo, ameno e interesante capítulo de su blog. Como el anterior, permite disponer de un adecuado ordenamiento del tema aludido, en este caso relacionado con los atacameños.
Eso sí, me llama poderosamente la atención lo que pasó con el Museo Gustavo Le Paige. Después de leer su blog, indagué en Internet acerca de la situación actual del museo, y algunos sitios informan que hoy -después del cierre en 2016 de su edificio original- la institución aún está en un lugar transitorio. Si eso es cierto, me parece muy lamentable y aun inconcebible, en especial considerando todo el trabajo realizado en su tiempo por el padre Le Paige. Los hallazgos y muestras de éste merecen ser conservados en un más que adecuado sitio.
Como siempre, le agradezco el nuevo aporte de su blog y le estimulo a continuar en este camino, pues uno nunca termina de aprender con sus escritos, Le saluda afectuosamente,
Rodrigo
Nos escribe nuestra ex-alumna de la carrera de Arqueología de la Universidad Arturo Prat:
ResponderEliminarBuen día Profesor Horacio: muchas gracias por entregarnos la valiosa información contenida en su página web y que es el reflejo de décadas de amor al conocimiento y al trabajo bien hecho. Felicidades por sus 94 años con toda esa energía, bondad y lucidez que muy bien lo caracterizan.
Espero mucha salud y vida para usted y su familia.
Cariños
Alejandra Olmedo Aguirre
Arqueóloga Universidad Bolivariana
Alejandra: Te agradezco tus expresiones de respeto y afecto. Conservo marvillosos recuerdos de todos mis antiguos alumnos de la carrera de arqueología de la Universidad Bolivariana de Iquique. Hoy, a mis 94 años, me congratulo de poder seguir entregando mis observaciones y puntos de vista sobre temáticas poco conocidas o francamente desconocidas del Norte Grande, a pesar de mi vista ya cansada y mis dedos temblorosos...Lo seguiré haciendo mientras Dios me conserve la vida y la vista.¿Hasta cuándo?. ¡Solo Dios lo sabe!.
ResponderEliminar