sábado, 26 de julio de 2014

Un aporte de Ingeborg Lindberg al folklore alimenticio atacameño: vivencias de la década del sesenta.

                                        
                                       Fig. 1. Portada del Cuadernillo   (22 cm  x  16,5 cm).

El Departamento de Folklore del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, Antofagasta, editó en el año  1967 un pequeño cuadernillo de 16 páginas con dos publicaciones  de sus miembros en relación al folklore  regional de los pueblos andinos de Tarapacá y Antofagasta.  Esta Serie "Cuadernillos", cuyo primer número tenemos en las manos, quiso ser una publicación trimestral. en la que se fuera mostrando  los aportes e investigaciones de sus miembros. en el campo del folklore. El Director responsable de esta publicación era en aquellos años el  experto musical Miguel Politis,  director también del Coro de la Universidad. 

Los orígenes de la Universidad del Norte.

La Universidad del Norte, dependiente por entonces de la Universidad Católica de Valparaíso  había sido creada  en 1957  por la Compañía de Jesús y su primer rector fue el jesuita  Gerardo Claps Gallo, antofagastino de origen italiano. Desde sus inicios, uno de los aspectos que mereció particular  interés para los jesuítas, motivados por su reconocido  humanismo y  su inquietud social,  fue, precisamente, el estudio de la antropología, la historia  y el folklore de los pueblos atacameños.

Los investigadores.

 Por esos mismos años, hacia  1955, se había asentado como párroco en San Pedro de Atacama el jesuíta belga Gustavo le Paige dedicado desde su  llegada  a la atención espiritual de los  habitantes de los poblados atacameños situados en torno al Salar de Atacama y  el río Loa.  Le Paige, desde San Pedro,  apoyaba y alentaba  las visitas  realizadas por el incipiente equipo de investigadores del Museo Regional de Antofagasta, conformado por entonces por Bernardo Tolosa, Ingeborg Lindberg y Miguel Politis.  El Museo recibía  de continuo, además,  el apoyo cartográfico  y gráfico del arquitecto antofagastino Carlos Contreras Alvarez,  quien colaboraba gentilmente en tareas específicas. (diseños, planos, mapas). Ninguno de ellos  contaba  con estudios específicos en el campo de la antropología, etnografía  o arqueología  (no existía esa carrera en Chile por esos años) , pero el entusiasmo y el deseo de  investigar esta realidad indígena nueva, poco conocida en el medio nacional, suplía con creces su falta de expertise profesional. No menos importante era el apoyo técnico   que prestaba el entonces  encargado de las finanzas de la Universidad, el jesuita padre Alfonso Salas Valdés S.J., quien alentaba  las actividades  de investigación del Museo Regional y, en más de una ocasión, nos acompañara en dichas jornadas.

Nuestra propia experiencia en la zona.

Las noticias y referencias  que anteceden,  son  fruto en buena parte de nuestra  propia experiencia personal. Conocimos  y tratamos familiarmente a todos los personajes arriba citados, y  pudimos tomar parte en no pocas de sus expediciones al interior de Antofagasta. En efecto,  tuvimos la fortuna de ser incorporados a la naciente Universidad del Norte en Junio del año 1963 y, desde nuestra llegada,  siendo yo mismo jesuíta aún,  nos incorporamos  como novatos a las tareas de investigación en el Museo Regional de la calle Prat. Así, nos tocó viajar entre  1963 y  1965  a casi todos los pueblos atacameños, acompañando a Ingeborg Lindberg y Bernardo Tolosa,  encargado este último del "Plan Cordillera" de Caritas-Chile, que  socorría  habitualmente con alimentos no perecibles a  los habitantes más pobres y desamparados de los pueblos del Salar de Atacama. Tal experiencia nos marcó para toda la vida y fraguó y orientó, sin duda, nuestra posterior formación antropológica emprendida en el Instituto de Antropología e Historia de la ciudad de México,  (INAH, 1965-1970).

Una publicación modesta.

No sabemos cuántos números  alcanzó a editar este  incipiente Departamento de Folklore de la Universidad del Norte. El artículo que aquí presentamos  fue escrito por Ingeborg Lindberg,   Directora por entonces del Museo Regional de Antofagasta situado en la calle Prat. El otro artículo incluido también  en este Cuadernillo es de la pluma de Miguel Politis y  versaba  sobre  la  "festividad de La Candelaria en Toconao" (páginas  5-11).

Como esta modesta publicación es casi totalmente desconocida hoy en el ambiente académico  por el reducido tiraje que tuvo en su tiempo, la  incluimos en este Blog, en el cual hemos  analizado otras investigaciones de la misma  investigadora alemana  que tanto contribuyó en ese decenio  al estudio de la etnografía y folklore regional. Su nombre, inscrito en el registro de los pioneros estudiosos del pueblo atacameño, no debe ser olvidado por las generaciones jóvenes.

Contribución al estudio de la gastronomía atacameña.

Este pequeño trabajo  aporta algunas luces sobre la gastronomía de los pueblos atacameños, en una época en que aún San Pedro, sus ayllos y  sus pueblos comarcanos aún no empezaban a recibir  el fuerte impacto aculturador externo de los recientes decenios (con posterioridad a la muerte del párroco de San Pedro, padre Gustavo le Paige S.J. ocurrida en 1980)   por efecto de un  turismo desenfrenado, mal concebido,   falto de control y  que, por desgracia, ha  alterado de manera significativa  el modo de vida y costumbres de los antiguos lickan antai o atacameños. 

San Pedro capital del turismo  y el brillo del "progreso".

San Pedro hoy día  (2014), a pesar de los recientes y auspiciosos esfuerzos por  preservar la identidad, las costumbres y aún la lengua kunsa por parte de  las asociaciones indígenas locales, no es ni la sombra de lo que conocimos en aquellos lejanos años de  1963-65. ¿Para bien o para mal?.No lo sabemos aún.  Esto nos  lo dirá la historia que un día dará su veredicto implacable. Lo que sí sabemos a ciencia cierta es que  muchos de sus valores se han ido perdiendo, en especial  sus faenas y trabajos comunitarios expresados en rituales  de antigua data, cuando se cantaba aún el talátur en las "Limpias de Canales" al estilo antiguo. La politiquería y las banderías políticas de diverso signo, el turismo sin control, los nuevos campamentos mineros,  la propagación del alcohol, bares y  prostíbulos, han ciertamente corroído  la antigua moral del pueblo  en nombre de un   engañador "progreso"  que ha hecho - o está a punto de hacer-  tabla rasa de sus más caros valores. Aquellos que les transmitieron sus ancestros y que año a año rememoraban en sus fiestas patronales  y en sus curiosos y enigmáticos  ritos ancestrales. 

Texto del trabajo.

Fig. 2.   Presentación y carátula del Cuadernillo.

Fig. 3.    El artículo  sobre alimentación. Primera página.


Fig. 4.  Segunda página del artículo

Fig. 5.  Tercera página.

Fig. 6. Página final del artículo.


Colofón.

Epílogo.   Esta breve  presentación constituye  un pequeño homenaje  a su autora,  Ingeborg Lindberg, folkloróloga y  etnógrafa, pionera de los estudios etnográficos y folklóricos en la región de Antofagasta, quien por largos años junto a su esposo geólogo Carlos, Klohn  recorrió los caminos polvorientos de Atacama  llevando  el entusiasmo por preservar y enriquecer las manifestaciones artesanales y folklóricas de la provincia. A ella y  a Bernardo Tolosa, su inseparable compañero de jornadas,  debe  el pueblo atacameño de hoy  la consolidación y la perduración de la pureza de su artesanía tradicional y,  en particular, los inicios  de  su  artesanía en piedra liparita de origen volcánico. ¿Lo saben acaso las generaciones jóvenes de atacameños o lickan antai?. ¿Se les enseña esto en sus escuelas?.  Lo dudo.  Ojalá sí fuera.






1 comentario:

  1. Excelente info, me ayudó mucho para subir a la red el disco "Canto Popular" de Héctor Pavez, donde Miguel Politis colaborara con una canción...

    https://www.discogs.com/Hector-Pavez-Canto-Popular-El-Folklore-de-Chile-Vol-XX/release/5627169

    ResponderEliminar