jueves, 13 de agosto de 2009

Glosario de términos ecológicos en boga. Para entender el problema de la contaminación y del cambio climático

Fig.1 Portada de la obra sobre Cambio climático de los autores franceses y climatólogos Hervé Le Treut y Guy Jacques, publicada por la UNESCO en el año 2005.

Fig. 2. Contratapa de la obra donde se detalla el curriculum académico de los dos autores.

Al revisar artículos especializados en el tema ambiental, notamos que existe ya una verdadera "jerga" propia, que requiere de algún tipo de Diccionario. Hasta la prensa usa hoy términos que no explica y que dejan al hombre común fuera de la discusión. Para evitar que este tema - que nos atañe a todos pues se trata de nuestro futuro como seres humanos- se convierta en un tema tabú, accesible sólo a "iniciados", se hace imprescindible contar con un pequeño Manual explicativo.

Por tal motivo, y en beneficio de nuestros ex alumnos y público interesado, hemos decidido entregar un "Glosario de Términos ecológicos" de uso común sobre los temas relativos a la Contaminación y el Calentamiento Global. Sobre todo, en relación a nuestra área de estudio, el extremo Norte de Chile. Quisiéramos contribuir a este esfuerzo, con un granito de arena. Queremos enfatizar aquellos términos que dicen relación directa con la problemática ambiental de la zona norte de Chile, trayendo a colación ejemplos ilustrativos que aclaren el concepto. Los otros, los podemos encontrar en manuales especializados o en Internet.

Al leer artículos de difusión sobre el tema ambiental o editoriales de periódicos, aparecen conceptos que no se entienden a primera vista, o cuya importancia fácilmente se pasa por alto. Otros son fundamentales para entender el complejo problema ecológico. Este tema ambiental debe dejar de ser propiedad de unos pocos especialistas y debe pasar a ser de dominio público. Es ésta la meta del presente Glosario. Internet es hoy el vehículo más indicado para ello.

Nos basaremos en varias obras, algunas poco conocidas, como el libro publicado por UNESCO : "El Cambio climático" de los climatólogos franceses Guy Jacques y Hervé Le Treut. (Ediciones UNESCO, 2005, París). También hemos entresacado conceptos estudiados en nuestra obra: Etnogeografía, de Chile. Instituto Geográfico Militar, Santiago, 1987). y otros obras, artículos y Diccionarios especializados. Agradeceríamos a nuestros lectores (que ya suman más de 23.500 a la fecha) que nos hicieran llegar sugerencias de conceptos o palabras poco usuales, de uso ecológico o ambiental, cuyo significado podamos aclarar en este Blog, en la medida de nuestras capacidades.

Acuíferos: (del latín aqua: agua y fero-is-ere: llevar, conducir). Son conductos o secciones de estratos subterráneos caracterizados por la presencia de tipos de suelos permeables, (arenas, limos) por donde circula el agua proveniente de fuentes situadas en lugares altos, sea de lagos, antiguos salares o ríos, sea de cuencas interiores que reciben el producto acumulado de las lluvias. El agua que no se evapora en superficie, por efecto de la insolación, se infiltra en los terrenos arenosos o ripiosos de relleno aluvial y discurre a través de pequeñas fallas de los terrenos, rocosos o no, acumulándose en sectores bajos. a distinta profundidad, allí donde las arcillas o margas les impiden descender más.
Estos "conductos" , "regueros" , "ojos o vías de agua" pueden ser "alumbrados" por medio de socavones (caso de Pica y Matilla) o de pozos profundos o sondajes, los que van capturando toda el agua que baja entre los estratos permeables. Tales acuíferos no son inagotables, puesto que dependen de su fuente de origen :las lluvias. Los acuíferos de la Pampa del Tamarugal, por ejemplo, originados en el Período Pluvial, entre los 20.000-15.000 años atrás, se van agotando a medida que se "chupa" y se "achica" el agua desde los pozos. La práctica agrícola tradicional y actual en las parcelas de los oasis de Pica y Matilla y en la Pampa del Tamarugal, depende únicamente de la existencia de estos acuíferos. subterráneos. Al no tener éstos ya recarga suficiente, por la fuerte disminución de las lluvias en los sectores altiplánicos, los agricultores se ven obligados a bombear el agua cada vez desde mayores profundidades, actividad incontrolada que conducirá faltamente a la desaparición de los acuíferos aprovechables, tal como está ya sucediendo con los acuíferos captados por los antiguos "socavones" de la época colonial. No pocos de éstos ya se han secado.

Actividad antrópica. Es la generada por el hombre en cualquiera de sus manifestaciones: (trabajo, esfuerzo, arte, arquitectura, faenas mineras, extractivas o creativas) que tengan por finalidad modificar o transformar de alguna manera el entorno físico. Cualquier expresión concreta o huella visible del actuar humano sobre un paisaje geográfico, sobre un habitat. Desde el pisar un área y hacer una simple huella, hasta cavar una inmensa mina. Desde cortar un árbol, hasta talar un bosque o devastar una región entera.

Aerosoles: cualquier conjunto de partículas sólidas, generalmente microscópicas o muy pequeñas, que se encuentran en suspensión en el aire que respiramos. Puede adquirir la forma de bruma, niebla, camanchaca, o nubes o, simplemente aire que contiene en síuspensión elementos químicos de variada índole, frecuentemente tóxicos. Pueden ser gútulas de agua, polvo atmosférico, súlfuros o nitritos, aerosoles o metales pesados (plomo, arsénico, cadmio, vanadio, selenio, hierro, etc.) .

Agua virtual ( o "agua incrustada"): Término acuñado por los economistas israelíes , a comienzos de los años 90 del pasado siglo, para expresar la cantidad de agua que habría sido usada en la producción de un producto, sobre todo de la agricultura. Así, si un país exporta a otro un producto que requiere gran cantidad de agua para su producción (v. gr. el arroz) está exportando agua en forma virtual, aunque técnicamente no se esté propiamente vendiendo agua. Por ejemplo, se necesitan mil litros de agua para producir un kilo de trigo. o treinta mil litros de agua para producir un kilo de algodón. (M. Barlow, el Convenio Azul, 2008: 25).

Ambiente: del verbo latino ambio-is-ire: rodear, ir alrededor. Se refiere a todo lo que rodea a un ser vivo, animal, planta o ser humano. Específicamente designa por lo general al medio natural que rodea a cualquier ser como parte de su entorno fìsico. También, como "ambiente social," se emplea para designar al grupo de personas que rodea a un individuo, o en el que se mueve un individuo (entorno social). Todo ser vivo, por necesidad, se desarrolla en un ambiente dado, al que está adaptado por las leyes de la evolución. Si el ambiente se modifica o cambia, es posible que el ser vivo no logre adaptarse y muera. Hablamos de un ambiente enrarecido o dañino cuando el ser vivo (planta o animal) respira un aire viciado o pleno de elementos químicos (CO2, aerosoles, polvo en sus pensión). y de un "ambiente sano", cuando carece de tales elementos perjudiciales a la salud .

Biocombustibles:

Los Biocombustibles usan la biomasa vegetal sirviendo de fuente de energía renovable para los motores. Su uso genera una menor contaminación ambiental y son una alternativa viable al agotamiento ya sensible de las energías fósiles, como el gas y el petróleo, donde ya se observa fuerte incremento en sus precios. Es importante destacar que los biocombustibles son una alternativa más en la búsqueda de fuentes de energías sustitutivas, que sirvan de transición hacia nuevas tecnologías. Por una parte se dice que el biodiesel es el combustible renovable que tiene hoy por hoy el mayor potencial de desarrollo en el mundo. Rudolph Diesel, el famoso creador de este tipo de motor, utilizó ya aceite de maní en su motor de prueba hacia el año 1900.

Varios países americanos, sobre todo Brasil y Argentina, están recurriendo a este cipo de combustible, para evitar la onerosa dependencia de los combustibles fósiles (gas metano o petróleo.) Han utilizado el maíz, (Zea mais) y sobre todo, la soya (Soja spp. ) con tal objetivo. El problema grave que se genera es que, al hacerlo en cantidades masivas, se ocupa enormes extensiones de terrenos normalmente dedicados a la agricultura tradicional, produciendo problemas de abastecimiento. Puede producirse a la larga un caos agrícola si no se toma medidas al respecto y entonces "el remedio podría ser peor que la enfermedad".

Biocidio: Literalmente: exterminación o destrucción de la vida. Normalmente se entiende hecha no por medios naturales ( vgr. una catástrofe por tsunami o una erupción volcánica) sino por agentes de origen humano (contaminación antropogénica) provocado por elementos químicos desechados por las industrias e inyectados al sistema natural, por cualquier medio (aire, agua tierras subsuelo). Se aplica normalmente a mortandad provocada a especies animales, más que a plantas.
.
Biósfera: Es el conjunto de todos los seres vivos del planeta Tierra. Está formado por todos los ecosistemas del globo ("La esfera de la vida"). También se le llama ecósfera.

Biomasa: Cantidad de materia viva presente en un determinado momento y en un espacio o volumen fijo. Se suele aplicar este nombre generalmente al medio vegetal (plantas) o animal. Así podemos hablar de una biomasa terrestre o una biomasa marina.

Atmósfera: Envoltorio gaseoso que rodea a los planetas. Es la zona en la que respiramos. Se compone de un 77% de nitrógeno, un 21% de oxígeno, 1% de argón y otros elementos tales como dióxido de carbono (CO2) y otros elementos en mínimas cantidades. Las emisiones de contaminantes pueden alterar sensiblemente esta atmósfera y volverla irrespirable o tóxica. Es lo que ocurre en la vecindad de chimenas de fábricas , fundiciones o Centrales Termoeléctricas.

Capacidad de soporte (carrying capacity): Es la cantidad de población (animal o vegetal) que permite un determinado ecosistema, una determinada región, comarca o país en función de sus recursos alimenticios. También se aplica a la cantidad de contaminación o daño ambiental que un determinado ecosistema puede permitir, sin ser destruído o modificado substancialmente.

CFC: es una sigla que designa el conjunto de ciertos gases o compuestos químicos clorofluorcarbonados, muy usados en la industria de la refrigeración en forma de aerosoles. No se destruyen fácilmente y pueden sobrevivir en la atmósfera por muy largo tiempo (cien años o más), llegando a alcanzar la estratósfera, donde finalmente son disociados por los rayos ultravioleta, liberando el cloro de su composición, dando así inicio a la destrucción del ozono allí presente (O3). Son, por tanto, uno de los causantes de la llamada destrucción de la capa de ozono, capa protectora de la Tierra. El ozono es un gas altamente reactivo de color azul pálido que posee tres moléculas de oxígeno (O3). El uso de los CFC fue prohibido por el Protocolo de Montreal (1987 ) como altamente destructivo de la capa de ozono.

Combustibles fósiles: son aquellos que, como la palabra lo sugiere utilizan elementos extraídos de las entrañas de la tierra o del mar y que proceden de antiguas concentraciones de materia orgánica de épocas geológicas pasadas. (Período Carbonífero: 350-250 millones de años atrás). Se encuentran a gran profundidad y puede tener la forma de gas (metano, butano) o de petróleo. "Petróleo" significa literalmente "aceite de la tierra" por ser extraído de las profundidades, no pocas veces desde varios miles de metros. A causa de su constitución química, genera en su combustión, la liberación de cantidad de elementos tóxicos y metales pesados que incrementan el "efecto invernadero". Por su fuerte contaminación (sulfuros, nitritos, y metales pesados como mercurio, selenio, cadmio, arsénico y plomo, entre otros) y su alto precio, los países tienden hoy rápidamente a modificar su matriz energética prefiriendo el uso de energías limpias, no contaminantes. El "petcoke" (abreviación de "petroleum coke") o carbón del petróleo es un derivado del procesamiento del petróleo y es usado en casi todas las Centrales Termoeléctricas en Chile por su bajísimo precio en el mercado internacional. En los países más industrializados, este tipo de combustible ha caído ya en desuso, por sus efectos conocidos, nocivos al medio ambiente y sobre todo, a la salud humana.

Contaminación: (Vea Polución). Del latín: contaminatio-onis, significando "mancha", "infección", "suciedad", "corrupción". Es el término que se emplea en lengua castellana, en preferencia al término "polución" (pollution) de origen inglés, al referirnos al emporcamiento de los ecosistemas, mares, lagunas o ríos por efecto de actividades humanas industriales o fabriles, en particular con efusión o derrame de substancias químicas al aire, aguas o tierra, especialmente derivados de combustibles fósiles.

Cuota de emisión: Propuesta hecha en el Protocolo de Kyoto (Japón), en 1997, para que los países más industrializados del mundo redujeran sus emisiones de gases de invernadero en un % asignado a cada país. Los países subdesarrollados del tercer mundo, no contrajeron un compromiso formal en este sentido. El porcentaje de esta reducción se establece sobre la base de l as emisiones constatables para el año 1990. El compromiso es rebajar, entre los años 2008 y 2010, un 5.2% de las existentes emisiones del año 1990. De acuerdo a este Protocolo, Alemania debe reducir en un 21% su cuota de emisión. Al año 2005, con la firma de Rusia ,más de 55% de los países del mundo habían firmado este Protocolo y, por tanto, pudo entrar en vigencia de acuerdo al Protocolo de Kyoto. Muy recientemente, Estados Unidos , por decisión del Presidente Barack Obama se sumó al acuerdo (2009). Falta aún que se sumen paìses como China, grandes responsables de la contaminación actual.

Degradación ambiental: Es el daño que recibe un determinado ecosistema por efecto de la modificación o alteración de sus cualidades físico-químicas o biológicas por efecto de la introducción al sistema de elementos o substancias contaminantes, sea mediante efusiones aéreas (chimeneas) o por medio de efluentes líquidos (riles) extraños al sistema natural. Podemos hablar así de degradación de los suelos, del aire atmosférico o de los océanos, lagos o cursos de agua. El resultado es siempre la pérdida de biodiversidad o de calidad del suelo ,o su modificación no pocas veces irrecuperable.

Desalinización ( a veces se escucha la expresión "desalación"): "es el proceso mediante el cual se extrae la sal del agua de mar o de aguas salobres, ya sea mediante la evaporación, o pasando el agua salada a través de pequeños filtros de membrana, para obtener agua fresca apta para beber, Actualmente hay 12.300 plantas desalinizadoras en 155 países, con una capacidad colectiva para producir cuarenta y siete millones de metros cúbicos de agua al día...En pocos lugares, como el Medio Oriente o El Caribe la desalinización es parte integral del problema del agua. De estas plantas, dos mil están en Arabia Saudita y producen la mitad del agua desalinizada del mundo" (M. Barlow, El Convenio Azul, 2008: 36-37).

Dos gravísimos problemas aquejan a estas plantas:
a) que exigen una enorme cantidad de energía eléctrica para poder operar, sobrecargando las plantas de producción eléctrica. Y si éstas, por añadidura, funcionan a carbón, la contaminación del ambiente es invitable;
b) la segunda razón es que estas plantas, sin excepción, "producen un subproducto letal, una combinación venenosa de salmuera concentrada que incluye quimicos y metales pesados que se usan para evitar la erosión salina y para limpiar y mantener las membranas de osmosis inversa. Por cada litro de agua desalinizada por estas plantas, se devuelve al mar un litro de veneno". (M. Barlow, El Convenio Azul, 2008: 37). Por lo tanto, a juicio de los expertos, en este caso "el remedio propuesto (empleo de plantas desalinizadoras) resulta peor que la enfermedad" (falta de agua).


Desertificación: ( literalmente: "hacer desierto") Es el proceso de desecamiento progresivo y pérdida de biodiversidad (flora y fauna) por efecto directo de la acción del hombre sobre los ecosistemas, en una región dada del Planeta. La quema indiscriminada, la tala de los bosques y la destrucción de la cubierta vegetacional, así como la destrucción y el agotamiento inducido de los acuíferos, conduce inexorablemente a la desertificación. La excelente obra del geógrafo Conrad J. Bahre: Destruction of the Natural Vegetation of North-Central Chile (University of California Press, University of California Publications in Geography Vol. 23, Berkeley, Cal, 1979), constituye una dramática descripción de la desertificación en el Norte Chico chileno. Revertir este proceso, agudizado por el calentamiento global actual del planeta, es tarea casi imposible. De aquí la tremenda responsabilidad del hombre de mantener y conservar los ecosistemas y sus fuentes de agua, planificando cuidadosamente su uso.

Desertización: Es el proceso natural ( no antropogénico) de desecamiento progresivo de una determinada región o área del planeta, por razones meramente naturales, sea por la disminución progresiva de la precipitación, o por el aumento de la temperatura. media, o por la sumatoria de ambos efectos. Su efecto inmediato es la contracción de los ecosistemas naturales, la migración de especies, o la consiguiente pérdida de la biodiversidad con la desaparición o extinción de especies, tanto vegetales como animales.

Disminución pluviométrica: Es el lento pero sostenido retroceso en el volumen anual de lluvia caída, en un área dada. En nuestra zona de Tarapacá, tal disminución ha sido muy notoria a pesar de la baja pluviosidad observable en las zonas altiplánicas. En los últimos 50 años los registros pluviométricos ( medida de la lluvia caída) muestran una clara y persistente tendencia a la baja. Lo que significa que los acuíferos subterráneos de la Pampa del Tamarugal reciben año tras año menos agua que antaño. Hubo un "período húmedo" entre 1940-1950 del pasado siglo para declinar sensiblemente después.
Las avenidas periódicas que inundaban la Pampa del Tamarugal, a las que el geógrafo don Guillermo Billinghurst en su libro Geografía de tTarapacá hace alusión directa, han ido espaciándose en los últimos decenios, decreciendo el caudal máximo que antaño vaciaba por las quebradas a la Pampa. La última gigantesca avenida de aguas sobre la Pampa, ocurrida en febrero-marzo del año 1972, de la que fuimos testigos presenciales, no ha vuelto a repetirse.

Ecocidio. Destrucción intencional o casual de un ecosistema, o de una comarca geográfica por efecto del derrame o efusión de elementos químicos, adversos al sistema natural, en calidad de productos de desecho de industrias o usinas o por destrucción del follaje de los bosques, o praderas como ocurrió con el uso de defoliantes en la Guerra de Vietnam por parte del aviones del ejército norteamericano. Se asemeja al término biocidio, pero "ecocidio" se refiere más bien a la destrucción y muerte de todo un ecosistema, es decir de un complejo sistema de vida como en el caso de los bosques de Vietman.

Ecolatría: equivale a veneración, adoración del medio ambiente. Es decir, considerar al medio ambiente como un ser superior, una deidad a la que se rinde pleitesía y/o culto. Endiosamiento de la Naturaleza como tal. El culto y los rituales hechos a la "Pachamama" o "madre tierra" [pacha= madre), entre los grupos andinos, viene a ser una forma ancestral de ecolatría. Todos los pueblos llamados "animistas" rinden culto a la madre tierra con distintos nombres. Cualquier forma de ecolatría, se opone a la idea de un Dios personal, por la sencilla razón de que éste está por sobre la naturaleza siendo su autor y Creador, como en el caso del Cristianismo.

Ecología: ( del griego oikos: casa, morada; y lógos: estudio, concepto). Término acuñado por el biólogo alemán Ernst Haeckel en el año 1870.

El señalaba: "por ecología, entendemos el estudio de la economía de la casa (household) de los organismos animales. Esta incluye las relaciones de los animales con los ambientes orgánicos e inorgánicos, sobre todo las relaciones benéficas o de enemistad, con otros animales y plantas, directas o indirectas, en una palabra: todas aquellas intrincadas relaciones que Darwin aludía como las condiciones de la lucha por la existencia". (Haeckel, 1870, cit . en H. Larrain, Etnogeografía, Instituto Geográfico Militar, Santiago, 1987: 21). En otras palabras, ecologìa es el estudio de las relaciones de toda índole existentes entre los seres vivos y el ambiente natural donde se desarrollan. Este ambiente natural circundante está igualmente consituido por la fauna, la flora y los suelos que lo pueblan.

Ecología profunda: (en inglés: deep ecology) es una corriente filosófico-cultural moderna que exige revertir la perspectiva antropocéntrica de la ecología en boga, rotulada como "superficial" (shallow ecology). Según esta corriente de pensamiento nacida en Europa (Finlandia, Francia), el ser humano no se halla en la cúspide de la jerarquìa de los seros vivos, sino que constituye solamente un componente más de la biósfera. Seres humanos y seres vivos, de cualquier clase o especie que sean, tiene los mismos derechos a subsistir en el planeta. Es una forma de anti-humanismo, o, como ellos dicen, de supra-humanismo.
Sigue de cerca los lineamientos propuestos por el filósofo finès Arne Naess en los año setenta del pasado siglo. (Ver la obra: Deep Ecology for the Twenty-first Century, Edited by George Sessions, Shambala, Boston & London, 1995).

Ecología superficial: término aplicado por los seguidores de Arne Naess a la concepción filosófico-cultural tradicional en la filosofìa cristiana que coloca al ser humano por encima de toda la comunidad de seres vivos, en situación de preeminencia. Esta fomenta el humanismo como el paradigma único que de ser considerado en la relación sinérgica hombre-medio-ambiente.

Ecósfera: Término acuñado por Raymond Cole en 1958 para designar aquella sección del planeta que engloba tanto el conjunto de todos los seres vivos y su ambiente próximo, como los procesos biológicos de producción, transformación y destrucción de los mismos. Es sinónimo de Biósfera.

Ecosistema: Es una unidad funcional constituída por el conjunto de lodos los organismos vivos (flora y fauna) de un determinado lugar o área geográfica que presenta diferencias notorias (en género y especies) respecto a otra área o lugar. Podemos asi hablar de ecosistemas marinos, lacustres, terrestres, andinos, etc. Equivale al término "sistema ecológico" y la idea de "sistema" nos está indicando que existe una fuerte interrelación entre sus elementos constituyentes de tal modo que funcionan siempre juntos. Un "sistema" se opone al caos o a la simple yuxtaposición de elmentos. En una región o comarca biogeográfica geográfica (v.gr. estepa, puna, tundra, matorral) pueden, por lo tanto, coexistir varios ecosistemas.

Energías fósiles: Son fuentes de energía formadas en un pasado, geológico remoto, como el carbón, el gas y el petróleo. En el caso específico del carbón y del petróleo, proceden de antiguas formaciones boscosas o vegetacionales propias del período Carbonífero, las que por efecto de la compresión han sufrido fuertes modificaciones de estructura y forma.

Energías sucias: Se denomina a aquellos tipos de energía (principalmente de producción de electricidad) que son generado mediante la quema de combustibles fósiles o hidrocarburos (petróleo, gas metano, o butano, petcoke etc.). Los residuos resultantes de esta combustión, inyectados al aire circundante por medio de chimeneas, o depositados en forma sólida en vertederos de cenizas, contribuyen poderosamente a la contaminación del aire y de los suelos. Contienen elementos químicos altamente nocivos para la vida marina, terrestre o humana, como As, Pb, Se, Va, Hg, Cd los que se depositan en los seres vivientes, y, a través de la cadena trófica, van incrementando su cantidad en los tejidos tanto vegetales como animales. Su consumo por parte del hombre se torna peligroso, por los altos índices de acumulación sucesiva. No pocas especies de plantas no resisten su presencia, y mueren. Por tal motivo, por su peligrosidad para la salud de todos los seres vivos, incluyendo el hombre, se denominan "energías sucias".

En contraste, las "energías limpias" son las que no diseminan o expelen tales elementos nocivos, por obtenerse directamente, por medios fìsicos, de la energía del sol (energía solar), del viento (energía eólica) o de la fuerza de las mareas (energía mareomotriz), sin intervención de la combustión. Un ejemplo patético y doloroso del impacto de este tipo de energías sucias, tras años de quema del carbón, su combustible, es la ciudad de Tocopilla y su entorno tanto terrestre como marino, hoy convertido en una cloaca de toxicidad marina y cerros de millones de toneladas de cenizas tóxicas, inútiles y dañinas, arrastradas por los vientos. Tocopilla es una ciudad muerta. Su único destino viable, como lo han señalado recientemente distinguidos biólogos y científicos de nota, es ser enterrada, sepultada y su población reubicada muy lejos del lugar, en un entorno seguro, tal como se ha hecho con Chaitén. Lo que el volcán ha sido para Chaitén, han sido y siguen siendo las Termoeléctricas para Tocopilla. Duele proclamarlo al mundo entero a través de Internet, pero es la verdad misma. ¿Quién se atrevería a desmentirnos?. ¿ENDESA-Chile?.

Energías limpias: aquellas en que no se produce combustión de hidrocarburos o sus derivados, careciendo de los elementos trazas de alta toxicidad para el ser vivo. (Compare con concepto de "energías sucias"). El mundo civilizado hoy en dìa tiende rápidamente a cambvar su matriz energética basada en las energía sucias (principalmente del carbón , del petcoke o del petróleo) por las energías limpias, las únicas que darán una real sustentabilidad a nuestro Planeta. El uso indiscriminado de energías sucias en Centrales Termoeléctricas, - como ha sido la norma en nuestro país- lo hace insustentable. Todas las numerosas Centrales Termoeléctricas existentes en Chile, especialmente las más antiguas, son en extremo contaminantes (Ventanas, Tocopilla, Mejillones, Coronel, etc.) Casi todas pertenecen a ENDESA-Chile, empresa nacional que se ha negado sistemáticamnte a modificar y transformar sus sistemas de emisiones y depósitos de cenizas.

Efecto invernadero: Calentamiento de la atmósfera terrestre causado por la absorción de la radiación infrarroja emitida desde la superficie de la tierra por compuestos como el vapor de agua, y el dióxido de carbono (CO2). Este es un proceso natural que proporciona a la Tierra una temperatura media constante de unos 15º C. Esta temperatura regulada y constante es la que le ha hecho denominar "invernadero", pues excluye y protege de las temperaturas más extremas, destructoras de la vida.

CO2: (Dióxido de Carbono; también llamado antiguamente anhidrido carbónico). Cuerpo compuesto de moléculas de carbono y oxígeno, gaseoso, inodoro e incoloro que es emitido por los seres vivos mediante la respiración y absorbido nuevamente por los vegetales bajo la influencia de la luz solar, para la formación de la materia orgánica mediante el proceso de la fotosíntesis. El exceso de emisiones de CO2 , como producto obligado de la combustión de los hidrocarburos fósiles (petróleo, metano, etc.) produce el "efecto invernadero" en la atmósfera, destruyendo el efecto protector de la capa de ozono, contra los rayos ultravioletas, y provocando, en consecuencia, el creciente calentamiento global.

El control de las emisiones de CO2, pues, es un paso obligado de todos los países firmantes del Protocolo de Kyoto para frenar y reducir el creciente calentamiento global (global warming), la peor amenaza para la vida en el planeta Tierra. Hoy día ya nadie duda de que el calentamiento global está siendo acelerado violentamente por las actividades humanas, en particular por el cúmulo de emisiones de CO2 y NO3 y la presencia de otros metales pesados.

Habitat: En biología, designa el lugar de habitación, el. lugar de un biótopo donde vive regularmente una especie animal o vegetal porque allí se encuentran las condiciones favorables para su desarrollo. En geografía, el habitat ha sido descrito "como el ambiente natural de una planta o animal". Si un lugar es el único habitado por una determinada especie, animal o vegetal, ésta es denominada especie "endémica", es decir, que solo existe en ese lugar en forma natural. (Vea endemismo).

Biótopo: es el "lugar de vida", es decir, el lugar geográfico donde se desarrolla un tipo de vida cualquiera, desde un líquen o bacteria hasta cualquier animal o el propio hombre.

Ecosistema: término acuñado por el biólogo Tansley en 1935. Ha sido definido como "una unidad de organización biológica constituida por todos los organismos existentes en un área dada (vegetales y animales) que interactúan con el ambiente fìsico circundante ... (Odum, 1976). Un ecosistema constituye un modelo de equilibrio en la naturaleza y es vital para el mantenimiento de la vida sobre la tierra, en un segmento dado de la misma. Es sinónimo de "sistema ecológico".

Endemismo: característica propia de una especie que vive naturalmente en un solo lugar o región, y está ausente en todas las demás. La voz viene del griego demos, que significa "pueblo". Plantas endémicas por tanto, son las que solo existen (o "pueblan") en un determinado lugar o comarca de la tierra. El fenómeno del endemismo se produce en lugares geográficamente aislados, rodeados por áreas desérticas o también en islas, alejadas de los continentes, por el efecto acumulativo del proceso de la evolución. Australia o las islas de Tasmania o Madagascar, por ejemplo, son áreas tradicionalmente conocidas de un acentuado endemismo en plantas y animales. Los "oasis de niebla" de la región de Tarapacá (Alto Junín, Huantaca, Punta Gruesa, Patache, Punta de Lobos o Chipana) son áreas de fuerte endemismo, máxime a nivel de la entomofauna (Insectos). Y la razón radica en su total aislamiento por siglos o milenios de otros centros de distribución de especies.

Entorno social: Este término se refiere al medio social o a aquel grupo humano (país, región, comuna, aldea) que puede ser de algún modo afectado por un fenómeno de tipo climático o por un daño proveniente de una determinada fuente de emisión de contaminantes. Por ejemplo, puede tratarse de un grupo de agricultores, o pescadores u obreros de una planta termoeléctrica o fábrica, emisora de contaminantes. Es la agrupación humana cercana o próxima que experimenta sus efectos negativos para su propia salud o para la salud del ambiente de trabajo donde se desempeña. Este término hace hincapié en la responsabilidad ética que tienen las fuentes contaminantes respecto a las personas que se puedan sentir afectadas por emisiones de gases, líquidos o elementos tóxicos de cualquier índole La responsabilidad ética de una empresa no se agota en el estrecho círculo de sus propios trabajadores o empleados, ni se limita al circuito de sus estrechas alambradas. Puede extenderse mucho màs allá, hasta donde puedan llegar sus elementos contaminantes.

Entorno natural: Hace referencia a la zona geográfica tanto terrestre como marina, que se ve directamante afectada por la caída o derrame de elementos tòxicos (polvo,cenizas, riles, aerosoles, etc), como producto de la actividad industrial. La vida marina y la vida terrestre , así como la geomorfología propia del paisaje circundante constituyen el "entorno natural." Éste puede formar parte de un área protegida, un área patrimonial o un área de especial interès escénico, y, por tanto, de elevado interés cultural y/ o científico.

Cambio climático: "es una alteración de las condiciones climatológicas producidas por la acción antropogénica [es decir, producida por el hombre] en el desarrollo socioeconómico. Tal alteración es reconocida como el problema ambiental global màs complejo y con mayores desafíos a la sociedad como un todo" (André Laroze, 2005).

Vulnerabilidad: (del latín vulnus-eris: herida, llaga). Se refiere a la condición de una especie de planta, animal o biome o ecosistema total que puede sufrir detrimento o quedar expuesto a la destrucción o extinción, sea por el escaso número de individuos que existen,de esa especie, sea por la amenaza a su supervivencia por efecto de la presencia de gérmenes patógenos o por la diseminación a la atmósfera, a los mares o a la tierra de elementos tóxicos, como metales pesados, sulfuros, nitritos y otros componentes a través de chimeneas o lluvia ácida. Ciertas especies animales o vegetales pueden también ser objeto de vulnerabilidad por la destrucción del medio en que habitualmente habitan. o por la persecución o rapiña de que pueden ser objeto.
Es el caso también de la urbanización incontrolada que amenaza destruir las áreas verdes naturales o bosques, los ecosistemas naturales raros o escasos, o, por fin, el caso de incendios incontrolables. Esta condición de vulnerabilidad se da de preferencia en habitats isleños o muy aislados, donde el endemismo suele ser la regla. Precisamente porque hay ecosistemas y especies "vulnerables", que pueden desaparecer para siempre, nuestro país ha establecido la existencia de zonas protegidas en calidad de Parques nacionales, Santuarios de la Naturaleza, zonas SNASPE, o sitios de protección de la biodiversidad. El Oasis de niebla de Alto Patache, a 65 km al sur de Iquique, es una de tales zonas protegidas. Instalar una Central Termoeléctrica a carbón al lado de una zona protegida por el Estado con fines científicos o culturales, es un contrasentido y, en sí mismo, una verdadera aberración.

Metano. Gas que se produce como subproducto de la descomposición anaeróbica (en ausencia de aire) de la materia orgánica que se halla depositada bajo tierra. Se produce en los pantanos ("gas de los pantanos"), en los vertederos de basuras, pero tambièn se obtiene de perforaciones de depósitos profundos cuando se busca petróleo. Es un gas liviano, perfectamente aprovechable para usos domiciliarios e industriales. Su fórmula quìmica es CH3. Su quema produce también contaminación, aunque en menor grado que el petróleo o el carbón.

Oasis de Niebla (Nebel oase, Fogoasis): Designa un peculiar ecosistema costero, próximo al mar, generalmente ubicado en las alturas del cordón costero de la Cordillera de la Costa, que recibe desde el océano Pacìfico vientos cargados de humedad, procedentes de la evaporación de aguas marinas. Éstas descargan en las zonas altas (entre los 500 y los 900 m. de altitud), gútulas diminutas de agua (de apenas 3 a 7 micrones de tamaño), las que al aglutinarse condensan, y se depositan en obstáculos verticales o en el suelo. Estos pueden ser plantas, rocas elevadas u objetos especialmente diseñados para su captura ("atrapanieblas"). La condensación del agua de la niebla produce el crecimiento de especies vegetales existentes en el área desde muy lejanos tiempos, cuando mayores precipitaciones (lluvias) permitieron su desarrollo y expansión. La existencia de estos obstáculos permite, pues, el desarrollo de la vida. En años excepciones de "El Niño" (como ocurrió en 1982, 1997, 2002) en estos oasis suele llover, lo que produce una floración esplenderosa que se conoce localmente como "desierto florido". Los "oasis de niebla" han sido especialmente estudiados por botánicos y zoólogos, los que han encontrado numerosas especies endémicas de plantas y animales inferiores (artrópodos). Hallándose actualmente en una etapa de fuerte retracción, estos sectores de vegetación son extremadamente frágiles y deben ser protegidos por la Ley, por su enorme riqueza botánica, zoológica, liquenológica y de soilcrusts. Son una reserva florística y zoológica que ha sido aún muy poco estudiada por los biólogos y ecólogos, en especial por su total dependencia de la camanchaca o neblina costera.
Estos ecosistemas, por su dependencia total de los agentes atmósfericos, (temperatura, presión, humedad relativa, vientos, precipitación) son, a la vez, excelentes lugares para el estudio del cambio climàtico, por cuanto reaccionan a la menor modificación de estos paràmetros. Esto ha motivoado al "Centro del Desierto de Atacama" de la Pontiificia Universidad Católica de Chile a instalar en el oasis de niebla de Alto Patache una Estación Meteorológica de monitoreo y control tanto de los agentes naturales, como de los artificiales ((contaminantes) presentes en el aire del Oasis
A causa de esta misma fragilidad, estos ecosistemas de niebla son muy susceptibles de ser atacados y destruidos por agentes químicos letales (Pb, Cd. Va, Se, As , entre otros) que se encuentran presentes, en calidad de polvo o aerosoles, en los emisiones de gases de chimeneas de usinas, fábricas o Centrales Termoeléctricas qu utilizan combustibles fòsiles (hidrocarburos o carbón de petróleo).

Propano: gas liviano muy combustible que se obtiene en las refinerìas de petróleo y se envasa en forma líquida. Tiene hoy amplia difusión para usos industriales y domicliarios. Su fórmula química es C3 H8.

Organismos patógenos: Son seres vivos, generalmente microscópicos, (bacterias, microbios, virus) que causan diversas enfermedades y se reproducen con mayor facilidad y rapidez en ambientes de saturación de excretas humanas (v.gr. en torno a basurales, vertederos, o sistemas de alcantarillados vertidos al mar). Iquique y su mar aledaño es un deplorable y triste ejemplo de existencia de varios de estos ductos que expelen al mar la totalidad de los detritus de la ciudad y sus fábricas, a corta distancia de la playa. Las corrientes marinas se encargan de traer hasta la costa tales elementos contribuyendo a la desaparición de la flora y fauna marina y a la contaminación de las especies de peces y mariscos. Como botón de muestra, puede Ud, constatar la total ausencia de conchas marinas en las hermosas playas de Iquique, por esta misma causal. Su otrora abundante fauna, ya feneció para siempre.

Pluviometría: (Del latín pluvia-ae: lluvia y del griego metros: medida). Es el registro que se lleva de la cantidad (volumen) de lluvia (o pluviosidad) caída en un año en una determinada región. Se calcula por la cantidad de litros que caen en un metro cuadrado de superficie. El instrumento para medirla se llama pluviómetro. En nuestra costa extremo norte de Chile, la cantidad normal de agua caída es muy pequeña, pudiéndose registrar cantidades muy inferiores a 1.0 mm al año. La pluviosidad media, medida en el área sur de Iquique durante los últimos quince años , no llega a los o.1o mm/año. A modo de ejemplo, en el oasis de niebla de Alto Patache llovió en agosto del año 1997 una cantidad equivalente aproximada a unos 10 -12 mm durante la madrugada de los días 18 y 19 . Esta lluvia fue suficiente para mojar profundamente el suelo, hasta una profundidad de 32 cm según pudimos constatarlo personalmente . El resultado fue una floración notable en el área, la que se convirtió en un pequeño "desierto florido", detectándose en llos meses siguientes alrededor de 40 especies vegetales en flor. En Chile este fenómeno inusual de precipitación litoral corresponde a uno de los efectos del "Fenómeno del Niño" que tanto en la costa peruana como chilena suele traer consigo precipitaciones no pocas veces intensas.

Legislación Ambiental: En Chile, la Ley Ambiental es la Nº 19.300 del año 1994 promulgada en el período presidencial del Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle Hoy reconocidamente imperfecta y llena de vacíos, estuvo destinada a favorecer y fomentar al máximo las inversiones de las grandes compañías mineras y eléctricas. Se pensó en su momento que era la herramienta para el despegue económico de la Nación chilena. Hoy (2009) en Chile casi todos están de acuerdo en que es preciso rectificar y legislar en forma mucho más estricta para evitar el notable deterioro al medio ambiente y a los ecosistemas tanto terrestres como marinos, que se han producido en el país en estos últimos 30 años. Tanto la Ley Ambiental como la Normativa que rige las emisiones de gases y residuos (riles) de empresas, debe ser modificada y puesta en consonancia con los más altos estándares internacionales.

La Ley adolece de fallas muy notables en particular por la ausencia real de mecanismos para el control de las emisiones, por la forma como se lleva a cabo el sistema de Estudio de Impacto Ambiental y por la falta de organismos científicos y técnicos (no políticos!) que tengan la última palabra. Ni la CONAMA funciona como organismo contralor (porque la Ley no le otorga facultades) , ni la COREMA puede arrogarse el poder de decidir, en última instancia, por carecer de la expertise científico-técnica, ni la "participación ciudadana" es tal porque de hecho, casi nadie participa. Y los pocos que lo hacen, en su inmensa mayorìa no poseen las calificaciones técnicas para opinar con fundamento de causa en este complejo y delicado tema. Y para peor, el Consejo de Desarrollo Sustentable (CDS) es por ahora sólo un ente teórico, sin base legal, y sin ninguna atribución real y efectiva.

Polución: (inglés: pollution): "Es el conjunto de perturbaciones provocadas al medio ambiente por los desperdicios de la vida cotidiana y de la actividad productiva. Afecta a diferentes medios el aire, el agua, los suelos, los océanos e incluso el subsuelo y las napas subterráneas. La lucha contra la polución es hoy en día uno de los mayores desafíos que enfrenta la sociedad global." (Le Treut y Jacques, 2005). Este término es exactamente sinónimo de contaminación. Ha sido tomado en préstamo del inglés (pollution) y debería ser considerado un anglicismo. En idioma español, se debería preferir el término "contaminación". (del latín contaminatio-onis) por existir éste en la lengua, de larga data, y significar en latín: "manchar, infestar, contagiar, corromper". El término polución (del latín polluere, pollutio) significó siempre en los antiguos tratados de moral cristiana, la efusión del semen masculino el que provocaba manchas. Ha pasado al castellano actual con una connotación ecológica.

Precipitación: es un término equivalente a la cantidad de agua caída por efecto de la lluvia en un lugar determinado.

Upwelling: Es sinónimo de "surgencia" o "afloramiento de aguas profundas". Designa el fenómeno que ocurre cerca de las costas cuando las aguas superficiales del océano on empujadas mar adentro por los vientos alisios del sur y surweste y sn reemplazados por aguas más profundas, ricas en nutrientes de irigen orgánico. Este fenómeno se presenta en numerosos lugares de la costa norte de Chile, en particular en las zonas donde la topografía y la cartografìa muestran la presencia de "puntas" o pequeñas penínsulas, que se forman por el acceso al mar de formaciones rocosas que descienden del macizo cordillerano de la Costa y que interrumpen el desarrollo de las terrazas litorales.

Lugares de presencia de surgencias (Upwelling): En nuestra 1ª Región tenemos varias "Puntas" que llevan dicho nombre, como "Punta Pichalo", "Punta Gruesa", "Punta de Lobos, "Punta Patache" y "Punta Chipana". Todos los sectores de "puntas " suelen ser muy ricos en biomasa marina tanto vegetal como animal (algas, moluscos, peces, celenterados, cefalópodos, crustáceos, etc.). Punta Patache, particularmente, es de especial interés por presentar una gigantesca lobería o lugar de reproducción del lobo marino (Otaria flavescens, Fa, Otariidae) gracias a la presencia de roqueríos y pequeños islotes muy aptos para su desarrollo y crianza. Aquí se suele observar la presencia y nidificación de una copiosa fauna de aves marinas, en particular guanayes, patos yecos, gaviotas dominicanas, garumas, piqueros, alcatraces, y cormoranes de diversas especies.
El área es, probablemente, el lugar más interesante desde el punto de la biodiversidad litoral en toda la Iª Región. Y lo que constituye especial interés, es que precsamente estas "puntas" señalan exactamente la presencia de oasis de niebla, en sus altura inmediatas, en el sector que mira al sur y surweste de las mismas.

Surgencias: (Vea Upwelling).

Residuos Industriales líquidos (Vea Riles).

Riles: Es la forma plural de la palabra "ril". "Ril" es una sigla artificial para designar a todos los residuos industriales líquidos que las industrias de todo tipo normalmente expulsan de sus lugares de trabajo o actividad, en forma líquida, y que normalmente vacian a los colectores de alcantarillado público. O, si la industria está ubicada junto al mar, laguna o ríos, directamente a estos acuíferos. Estos residuos industriales casi siempre contienen altas tasas de elementos químicos, sales, metales pesados o compuestos sulfurosos, nitrogenados o de otro tipo, capaces de dañar severamente el ambiente y ecosistemas o destruir la flora y fauna marinas. Estos efluentes en teoría se encuentran regulados en Chile por una normativa legal que poco se cumple (ver más abajo) lo que provoca frecuentes multas y sanciones. Siendo éstas, por desgracia, muy bajas, no pocas empresas o fábricas no trepidan en contaminar con sus riles el mar, los ríos interiores, lagos o lagunas. La normativa actual es claramente insuficiente para combatir eficientemente estas emisiones, no pocas veces clandestinas o fraudulentas. Nos encontramos aquí ante un caso típico de falta de probidad industrial o grave irresponsabilidad ética de la usina, empresa o fàbrica y sus dirigentes responsables.

Normativa chilena sobre emisión de riles de origen industrial:

En 1916 aparece la Ley Nº 3.133 y su reglamento sobre neutralización por depuración de Riles

En 1992 la SISS actualizó el reglamento anterior (D.S. MOP 351/92)


El año 1997 la SISS traspasa funciones de fiscalización a los prestadores de servicios sanitarios (D.S. MOP 1172/97)

En 1998 se publica la Norma de emisión para descarga de Riles a sistemas de alcantarillado (D.S. MOP 609/98)






No hay comentarios:

Publicar un comentario